Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Atacama tendría un Consejo Regional de Desarrollo Urbano

INSTANCIA. El presidente del CNDU, planteó que el Consejo debería estar en cada una de las regiones, mientras que el seremi del Minvu dijo que las conversaciones están "viento en popa" y el past presidente de la CChC valoró esta mesa de "trabajo transversal".
E-mail Compartir

En el marco de la segunda jornada de la VII Semana de la Construcción "Construyendo la Atacama pos pandemia", que organiza la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Copiapó y el Departamento de Construcción de la Universidad de Atacama, junto a El Diario de Atacama como media partner, el presidente del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano (CNDU), Sergio Baeriswyl, dictó una charla magistral en el Seminario "Ciudad, pandemia y descentralización".

En la instancia, Baeriswyl analizó la relevancia de que las regiones cuenten con mayores facultades para abordar áreas directamente relacionadas con la calidad de vida de sus habitantes. Asimismo, explicó la importancia de conformar un Consejo Regional de Desarrollo Urbano (CRDU) en Atacama, donde participen distintos actores de la zona.

El nuevo consejo

"No quiero quitarle la sorpresa a las autoridades regionales para que lo puedan ellos efectivamente anunciar, pero al igual que con otras regiones (ya existe estas instancia en Antofagasta, Ñuble, BioBío y Los Ríos), estamos firmando algunos convenios de colaboración y de constitución de los Consejos de Desarrollo Urbanos Regionales", partió explicando el arquitecto, quien señaló además que "yo esperaría que de aquí a fin de año o a principios del próximo, se puedan instalar con éxito en estas seis regiones donde estamos trabajando, dentro de las cuales está Atacama".

Sobre la importancia del CRDU, el Premio Nacional de Urbanismo resaltó que "creemos que es importante crear, en cada una de las regiones de Chile, Consejos de Desarrollo Urbano que reflexionen sobre las singularidades de sus territorios, de sus problemas, de sus prioridades, que sugieran cambios a las políticas públicas a través de una alianza con el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano".

Baeriswyl espera también que "estas instancias sirvan para apoyar al futuro gobernador regional y así estas estructuras corporativas transversales, multisectoriales, que incluyan al sector académico, público, privado, gremial y social, entreguen ideas, propuestas, para lograr mejorar la calidad de vida en sus ciudades".

También fueron parte del panel de conversación Pedro Ríos, seremi del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) de Atacama y Carlos Aguirre, past presidente de la Cámara Chilena de la Construcción en Copiapó.

Ríos reconoció que las tratativas para avanzar en la implementación del CRDU van "viento en popa" y dijo que "el convenio está firmado con el intendente y con el Gobierno Regional, estamos en la fase de conformar a los consejeros y yo creo que como Ministerio, es uno de los grandes desafíos lograr que el Consejo empiece a funcionar, empiece a integrar a la sociedad civil, público-privado para que esto mejore".

Mientras que Aguirre valoró "la creación de una instancia de trabajo transversal, que se preocupe de la ciudad y la calidad de vida, como es el Consejo Regional de Desarrollo Urbano en Atacama".

El past presidente de la CChC Copiapó agregó que "estamos ante un momento histórico realmente para la región", en el entendido que este será un espacio de encuentro que "nos permitirá trabajar colaborativamente, con visión de futuro y además con sentido, pues todas estas propuestas las traspasaremos al CNDU, que es el organismo asesor del gobierno en materias urbanas".

Pandemia y Descentralización

Tras la charla magistral del Premio Nacional de Urbanismo, el seremi Ríos y el past presidente de la CChC valoraron la exposición y plantearon sus puntos de vista sobre el contexto de pandemia y las políticas de descentralización.

"La pandemia ha sido muy compleja, muchas familias lo han pasado muy mal, pero también nos abre una oportunidad como región para potenciar lo local y, desde esa base, dar ese salto cualitativo que todos los atacameños esperamos hace muchos años para realmente tener esas mejores ciudades que siempre hemos soñado", dijo Aguirre.

En tanto que la autoridad regional expresó que "descentralizar significa madurar, aprender, fortalecerse, la descentralización que buscamos, a través de la autodeterminación de la región, siguiendo lineamientos, creo que falta todavía (…) acá en la región se ha avanzado mucho en el tema urbano, en el componente desarrollo ciudad asociado a lo habitacional, se ha ido implementando y se ha tomado muy fuerte como parte del desafío de la calidad de vida, el urbanismo forma parte de lo que es la vivienda".

Último día

Cabe mencionar también que hoy será la tercera y última jornada de la VII Semana de la Construcción, instancia en la que participarán Solange Arredondo, presidenta de la Fundación DO! SmartCity y Rodrigo Olivares, director de la Escuela de Ingeniería en Construcción y del Laboratorio de Investigación en Inteligencia Territorial de la U. de La Serena.

Invitan a participar en nuevo estudio del Observatorio de Opinión Pública de la UST Copiapó

ENCUESTA. Aborda el escenario post Plebiscito y el cambio constitucional.
E-mail Compartir

Con el objetivo de tener una mirada regional del momento social y político que vive el país, es que el Observatorio de Opinión Pública de la Universidad Santo Tomás (UST) Sede Copiapó, está llevando adelante un interesante estudio.

Entre los temas que se destacan, están las consideraciones post Plebiscito donde se impuso la opción Apruebo y Convención Constitucional. En la ocasión, se busca tener información actualizada de la percepción que tiene la comunidad en relación con los procesos que se vienen.

La investigadora de Santo Tomás, Sara Arenas Marín, se refirió al objetivo que se busca con el estudio en curso, que es "tomar el pulso a los nuevos desafíos que se generan sobre el cambio constitucional, la relación con distintas aristas y quienes serían los y las mejores representantes en la zona". Razón por la cual la casa de estudios llama a responder la encuesta.

Santana denunció ante la Contraloría al candidato Manuel Corrales por supuesta entrega de cajas de alimentos

ACUSACIÓN. El ex gobernador sostiene que es una acusación infundada.
E-mail Compartir

El diputado Juan Santana (PS) llegó hasta Contraloría para que se investigue la eventual participación de un candidato a alcalde a la comuna de Copiapó en la entrega de "Alimentos para Chile", con fines políticos y electorales, y se determinen las responsabilidades a las que sea conducente.

El hecho concreto habría sido que el día lunes 23 de noviembre la Gobernación Provincial de Copiapó, a través de una funcionaria, informó a la presidenta de la Junta de Vecinos El Escorial, que al día siguiente se haría entrega de cajas de alimentos en el sector, enviadas por el candidato al sillón municipal y ex gobernador, Manuel Corrales.

Eso no es todo, pues Santana señaló que "nos comentaron que habría sido el mismo candidato, Manuel Corrales, quien se trasladaba en el vehículo en el que se hacía entrega de los insumos, realizando evidente actividad de carácter política y electoral en una gestión propia de la Administración Pública"

Además, el parlamentario agregó que "este hecho es un claro ejemplo de falta de probidad. No puede ser que una ex autoridad y actual candidato a un puesto de elección popular esté realizando este tipo de acciones para verse beneficiado a futuro electoralmente y es por ello que esperamos que la Contraloría tome todas las medidas correspondientes".

Manuel Corrales

Frente a la denuncia que realiza el diputado Santana, el candidato Corrales respondió diciendo que es una "acusación totalmente infundada" y agregó que "es impresentable que un diputado fiscalizador haga oído a 'cahuines' y que realice este tipo de acusaciones, se supone que uno espera un poco más de prolijidad por parte de un diputado, pero ha demostrado en varias ocasiones lo desprolijo y la falta de conocimiento que tiene".

Además, aseguró no haber ido al Escorial ni haber entregado alguna caja ahí, "ni tampoco tengo comunicación con los funcionarios de la Gobernación. Entonces son imputaciones falsas. Me hubiera gustado haber escuchado al diputado haciendo presentación en Contraloría cuando se presentaron las acusaciones de delitos del exalcalde (s) de T. Amarilla, obviamente no lo iba a hacer porque son compañeros de partido, el Partido Socialista, y ahí es donde se ve la poca congruencia de los dichos".