Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Tasa de muertes sospechosas

PANDEMIA. Informe del DEIS mostró las cifras de mortalidad en las últimas dos semanas. Director del Laboratorio de la UDA indicó que hay casos en que pacientes con sintomatología arrojan PCR negativos, y que los decesos serían personas con enfermedades base o adultos mayores. Desde el Servicio de Salud explicaron que debido a la baja incidencia del virus en la región, un deceso impacta en la tasa de fallecidos.
E-mail Compartir

Rodrigo Moreno Valera

El último "Informe Semanal de Defunciones por COVID-19", del Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) del Minisal, mostró que la tasa ajustada de muertes por la pandemia de las últimas dos semanas en Atacama es de 3,2, mientras que en Tarapacá ese indicador es más bajo (1,3) pese a tener más confirmaciones diarias de nuevos pacientes con coronavirus. Sobre estos resultados, el director de investigación del Laboratorio de Biología Molecular de la UDA, César Echeverría, planteó que pueden influir los grupos de riesgos en ambas regiones. "Si por ejemplo, Tarapacá tiene gente más joven contagiada, probablemente no sean el grupo que muera. Pero si nosotros tenemos gente más adulta contagiada y con enfermedades de base, probablemente a eso se explique la gran cantidad de fallecidos", dijo Echeverría.

"El PCR no es excluyente"

Otro factor que llama la atención del último informe de defunciones es la tasa ajustada de muertes por sospecha del nuevo coronavirus, donde Atacama comparte el segundo lugar (0,7) con las regiones de Magallanes y La Araucanía. Sobre estos resultados, Echeverría comentó que "el PCR no es excluyente, no solo el diagnóstico de PCR positivo es suficiente para diagnosticar COVID-19, debe tener una sintomatología asociada, generalmente son los médicos los que deciden si el paciente es covid o no".

"Supongamos que (un paciente) da negativo PCR, pero tiene toda la sintomatología asociada, esa persona tiene COVID-19, el punto es que la no detección puede pasar porque se han dado casos en que personas que tienen claramente COVID-19 se les hacen muchos PCR y nunca se les detecta, por algún motivo que no sabemos", dijo el profesional.

Además que "también hay otras ocasiones en que la muestra no fue bien tomada o no había tanta carga viral en esa muestra que se tomó y dio negativo. Hemos tenido casos los cuales les hemos repetido (el PCR) a pacientes y nos han dado negativo teniendo toda la sintomatología asociada".

No obstante, Echeverría hizo un llamado a la calma, agregando que "en comparación al resto del país estamos bien, esto es una comparación con la región más baja (en decesos)".

Servicio de salud

Por su parte, el director regional del Servicio de Salud, Claudio Baeza, argumentó los resultados último informe del DEIS, explicando que al haber una baja tasa de incidencia, cualquier deceso "impacta directamente en la estadística a diferencia de lo que era agosto, septiembre, donde teníamos una gran cantidad de casos y también fallecimientos".

Además que "en la última semana comparativamente el mes de noviembre ha tenido menos fallecimientos que los meses de agosto y septiembre".

Mientras que en cuanto a cantidad de muertes con sospecha de COVID-19, y la posibilidad de comprobar o descartar la letalidad del virus en esos casos, Baeza mencionó que "afortunadamente tenemos la capacidad y la posibilidad, de poder ante cualquier fallecimiento que se sospeche covid-19 inmediatamente tomar la muestra. Está haciendo ese trabajo el equipo médico, los casos sospechosos en la región han sido todos descartados con PCR negativo. Esto ha sido informado al Departamento de Información Estadística del Ministerio de Salud".

Finalmente, el director regional del Servicio de Salud enfatizó en el resguardo que debe tener la ciudadanía pese a la baja en los nuevos contagios por la pandemia. "El fallecimiento es algo que nos preocupa enormemente, por eso seguimos haciendo el llamado a la gente que pueda cuidarse, proteger a sus familiares, principalmente a los adultos mayores donde la enfermedad se presenta de manera más aguda", dijo Baeza.

Agregando que "agosto fue el mes donde más muertes en Atacama se produjeron a causa de COVID-19, el mes de septiembre también estuvo marcado importantemente, en menor escala de lo que fue agosto, y particularmente en el aumento de fallecidos en la Provincia del Huasco. El mes de octubre se mantuvieron los números de fallecimientos de manera similar, ha ido disminuyendo el número de casos activos, lamentamos cada uno de los fallecimientos, entregamos nuestras condolencias a cada una de las familias".


por covid en Atacama es igual a


la de Magallanes y La Araucanía

"Se han dado casos en que personas que tienen claramente COVID-19 se les hace muchos PCR y nunca se les detecta, por algún motivo que no sabemos"

César Echeverría, Director de Investigación, Laboratorio de Biología UDA

MOP generará más de 2.000 empleos en Atacama

AL 2021. El seremi de la cartera anunció que además de la inyección de recursos se adelantarán proyectos a fin de impulsar la empleabilidad.
E-mail Compartir

Como parte del plan de reactivación económica, el Ministerio de Obras Públicas (MOP), generará 2.180 puestos de trabajo en la región al 2021, estrategia que concretará adelantando la ejecución de obras públicas en beneficio de la comunidad atacamena. Así lo mencionó el seremi de la cartera, Alfredo Campbell, quien anunció que "en el contexto del Plan Paso a Paso Chile se Recupera, el Ministerio de Obras Públicas efectuó una estimación de los nuevos empleos que generarán las obras públicas entre octubre 2020 y junio 2021, considerando las obras que inician su ejecución en ese periodo".

Campbell explicó que los nuevos empleos "se absorberían por la empresa privada luego que el MOP en la región licite la cartera de proyectos 2020-2021. Posteriormente dependerá de la empresa que se adjudique la obra pública como, y con qué proceso reclutará a su personal".

El capital adicional que destinará la cartera en la región supera los $42 millones, del Fondo Transitorio de Emergencia, y entre los proyectos involucrados se contempla extender los contratos ya existentes como las Conservaciones globales Mixtas, que buscan mantener el estándar de la Red Vial de nuestra región, con una correcta y eficiente mantención de las mismas; Mejoramiento de Caminos Básicos, mejorando su estándar de Bischofita a Doble Tratamiento o Cape Sale, la continuación del Mejoramiento de otros sectores de la Ruta Costera (C-10); en el caso de la Dirección de Arquitectura, se licitará la Ampliación del Edificio MOP y la Conservación Aeródromos por parte de la Dirección Regional de Aeropuertos, entre otros.