Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Atacameños cuentan cómo es vivir en Nueva Zelanda y Australia, cuyos modelos Chile busca seguir

INTERNACIONAL. Ambos países poseen modelos de mercado mixto y en el caso de Nueva Zelanda, destaca que un río tiene los mismos derechos que una persona. Vallenarina y copiapinos tocan diversas temáticas como impuestos, trabajo y salud, entre otras.
E-mail Compartir

Políticos y expertos han mirado a Nueva Zelanda y Australia como modelos a seguir debido a sus economías productoras y de exportaciones de recursos naturales, además se caracterizan por tener mejores condiciones sociales y laborales para sus habitantes. Incluso la ciudadanía se ha mostrado a favor de seguir sus modelos político y económicos, dado que según una encuesta de Cadem realizada en septiembre de este año, indica que un 28% prefirió que sea como el de Nueva Zelanda, un 17% al de Suecia y un 13% a Australia.

Pero ¿cómo viven en esos países? Desde el extranjero, atacameños residentes comentaron su percepción desde lo técnico y lo vivencial.

Modelo económico

Desde Australia, la vallenarina y consultor senior de Malthus Global, Paola Pasten Tacchini, explicó que las políticas públicas se sustentan en visiones de largo plazo. "Los modelos de Australia y Nueva Zelanda deben entenderse como economías de mercado mixtas, en donde el mercado juega un rol primordial para incentivar y fomentar la creación de riqueza, él y la necesaria generación de ingresos tributarios. Así, se asume que la riqueza y el crecimiento son fundamentales para la generación de bienestar (…) tanto en Australia, como en NZ, el Estado actúa como regulador e impulsor de incentivos para el desarrollo de los mercados y la industria local".

Así también señaló las ventajas del sistema de producción. "Siempre se ha creído que aquellos países que concentran su economía en la explotación de recursos naturales tienen desventajas de largo plazo por la baja creación de valor agregado. Sin embargo, países como Australia y NZ, demuestran que esto no es necesariamente así. En Australia, por ejemplo, la industria minera genera alto valor agregado y es responsable de la creación de empleo (...) la industria de los recursos naturales, tanto en Nueva Zelanda y Australia, han sido fundamentales para mantener una demanda interna estable, tipos de cambio sólidos, y mejores escenarios para el crecimiento de los otros sectores económicos".

Mencionó que en ambos países no existe una correlación negativa entre el desarrollo de los recursos naturales y los otros sectores como el financiero, la industria, transporte, comercio, educación y más, si no que, por el contrario, pueden desarrollarse en paralelo y en armonía.

Por otro lado, Pastén descartó que haya un Estado que se haga cargo de todas las necesidades sociales y básicas de las personas. "La realidad es que el Estado es responsable de garantizar el acceso a los servicios sociales, pero el éxito de los programas también se basa en lograr que las propias personas sean capaces de mejorar sus condiciones socioeconómicas".

Educación

Pastén explicó que en Australia también hay colegios y universidades públicas y privadas. "La educación pública superior no es gratis. Lo que existe es un acceso expedito al financiamiento (para todos), en donde las personas pagan su deuda educacional con sus futuros ingresos. La gran diferencia con Chile es que esa deuda solo se descuenta mientras la persona genere un mínimo de ingresos. Tampoco existe un plazo definido para pagarla, y si la persona permanece desempleada o pierde su trabajo, el cobro de la deuda se suspende automáticamente".

La educación en Nueva Zelanda, no se diferencia mucho a la de Australia, sin embargo ésta aparece de forma permanente en los primeros lugares en las mediciones internacionales que realiza la OCDE, debido a la gran calidad de su sistema educativo, en el cual la educación escolar es gratuita y el 96% prefiere los recintos públicos. Dentro de las claves del éxito está inversión, descentralización del sistema educativo y estándares obligatorios para profesores. En primeros cursos se enseña el maorí, lengua originaria de ese país.

"El éxito de los programas también se basa en lograr que las propias personas sean capaces de mejorar sus condiciones socioeconómicas"

Paola Pastén Tacchini, Vallenarina y consultor senior de Malthus Global

"Cuando nosotros nos vinimos para acá fue porque queríamos un cambio, la verdad es que estábamos aburridos de siempre lo mismo en Chile"

Francisca Droguett, Copiapina residente en Nueva Zelanda