Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

El proyecto escolar que se convirtió en un emprendimiento tecnológico social

PYME. Tres alumnos del Liceo Polivalente San Nicolás de Ñuble y su profesor crearon una impresora Braille para ayudar a un estudiante con discapacidad visual. Ahora Braiwls se abre paso en el mercado.
E-mail Compartir

Redacción

Lo que partió como una idea para apoyar a un compañero de clase con discapacidad visual, al cabo de un año y medio se convirtió en un emprendimiento del equipo ganador del Premio de Talento Digital Escolar, Los Creadores 2018.

Hoy, Braiwls es la versión 2.0 de Braille Printer Machine, la solución del Liceo Bicentenario de Excelencia Polivalente San Nicolás de Ñuble, que consistía en impresora braille programada con arduino, desarrollada con chatarra tecnológica para imprimir documentos para personas con discapacidad visual a bajo costo.

Sus creadores, Javier Soto, Randall Biermann, Carlos Orellana y su profesor Juan Eduardo Flores diseñaron un primer prototipo con impresoras recicladas. Lo llevaron hasta el Massachusetts Institute of Technology (MIT) y el Perkin's School for the Blind, en Boston, gracias al premio nacional de Los Creadores, y allá recibieron consejos para seguir adelante.

Con el financiamiento de Corfo y el apoyo de IncubaUdeC, Rebot y su colegio hoy ya están abriéndose paso en el mercado de soluciones sociales con base tecnológica.

Para continuar el proyecto, el profesor y las familias de Randall y Carlos -ya que ellos son menores de edad- crearon Braiwls.

"Cambió mi vida"

"Esto ha sido un proceso de alto crecimiento, porque pasamos de una idea innovadora a un emprendimiento; en mi caso y el de los chicos de un docente y estudiantes a emprendedores. Ellos se empoderaron, han investigado cada uno en su expertise, sus padres los han impulsado a seguir creando esta sociedad y yo he confirmado que la educación necesita basarse en desafíos", explica el profesor Flores.

Randall Biermann cuenta que "participar de Los Creadores cambió mi vida ya que mi visión del mundo traspasó las fronteras de Chile. Desde ese momento me di cuenta de que quiero dedicare a emprender e innovar. Quiero estudiar ingeniería civil informática, no descarto que sea en Chile o el extranjero y nada de esto habría sido posible sin la oportunidad del premio, el apoyo de mi familia y de nuestro director del liceo, Víctor Reyes".

Por su parte, Carlos Orellana, que también se sumó a Braiwls, comenta que "todo esto ha sido una experiencia bacán. Hemos aprendido mucho de gestión de proyectos, de programación y yo me especialicé en el diseño de modelos 3D. Todo lo que hemos avanzado nos permite cumplir nuestro propósito inicial que es hacer más accesible el braille a la comunidad no vidente y seguir ideando proyectos de inclusión".

Menor costo

Las impresoras braille tienen un costo que va entre los tres millones y los siete millones de pesos, lo que las hace difíciles de adquirir para uso personal. Además las generaciones actuales son, a juicio del equipo de Braiwls, una solución que no se ha puesto al día, ya que son ruidosas muy pesadas y difíciles de manipular. Se asemejan a una máquina de escribir antigua.

En tanto, Braiwls tiene un costo inferior a los dos millones de pesos y se pueden adquirir o evaluar un proyecto en www.braiwls.cl.

Nuevo concurso

Hasta el 20 de noviembre estarán abiertas las inscripciones para el ciclo 2020 del premio Los Creadores, que visibiliza a niños, niñas y jóvenes entre 6° básico y IV medio con ideas y proyectos que resuelven desafíos de su entorno usando tecnología, entregará herramientas y conocimientos para apoyar y motivar a los niños, niñas y jóvenes en la creación tecnológica y de esta manera desarrollar sus habilidades digitales.

Ciclo de encuentros de Los Creadores

Como parte del apoyo que el Premio de Talento Digital Los Creadores 2020 quiere darle a la comunidad escolar, el concurso desarrolló un ciclo de encuentro digitales que parten el próximo 21 de octubre y se extenderán hasta el 02 de diciembre. Se harán por zoom a las 17.30 horas. Entre los encuentros digitales destacan cómo potenciar las clases con videojuegos, pensamiento de diseño, los 10 mandamientos del docente digital, cómo usar metodologías ágiles en el mundo educacional y proyectos con arduino. Los encuentros se pueden seguir en www.loscreadores.cl y quienes no puedan verlos en vivo podrán visitarlos después, ya que los videos quedarán publicados en la página.

2.000.000 de pesos y un poco menos cuesta la impresora creada por los estudiantes, barata en comparación a otras del mismo tipo.

2018 fue el año en que estos escolares de la Región de Ñuble ganaron el concurso Los Creadores gracias a su creación.

Expertos advierten riesgos por falta de vitamina D debido a la pandemia

E-mail Compartir

Uno de los efectos poco conocidos del confinamiento a causa de la pandemia de covid-19 es el déficit de vitamina D, que se obtiene principalmente de la exposición al sol, lo que ha sido difícil a causa de las medidas para evitar contagios.

Bajo el título "Vitamina D: alimentación, exposición y suplementación", la doctora Helia Molina, ex ministra de Salud y actual académica de la USACh; el médico pediatra de la Pontificia Universidad Católica Arturo Borzutzky; y Francisco Pérez, biólogo Director del INTA de la Universidad de Chile, analizaron el actual escenario en que cerca del 40% de la población chilena presenta un déficit de vitamina D y no lo sabe.

"La vitamina D es fundamental para el metabolismo óseo, pero además hay muchos estudios que muestran correlación con enfermedades crónicas, síndrome metabólico y cáncer. Ahora también se ha visto que en los adultos mayores se exacerban algunos riesgos y que se puede asociar incluso a fracturas de cadera", explicó Helia Molina, quien resaltó que el problema va en alza "debido a una pandemia que nos tiene encerrados".

A juicio del director de INTA, Francisco Pérez, para suplir esta falta de vitamina y así contrarrestar los problemas que acarrea "una buena idea sería mirar lo que se está haciendo en países nórdicos y Estados Unidos, donde han debido fortificar alimentos, como el pan o la leche. También debemos recordar que la vitamina D se obtiene con la simple exposición al sol, haciendo ejercicio y alimentándose de manera correcta".

Esta idea fue compartida por Arturo Borzutzky, quien reconoció que el problema es transversal en la población chilena y que si bien entre las políticas públicas que se han implementado está suplementar a los lactantes hasta los 12 meses de vida "luego de eso queda a la voluntad de las personas. Creo que deberíamos instaurar mediciones constantes de la vitamina D para quienes sea necesario suplementar, pues de no mediar cambios los costos asociados a esta carencia a largo plazos serán muy altos".

Según los expertos, la matriz alimentaria que aporta vitamina D es muy limitada, por lo que la suplementación se vuelve necesaria especialmente en personas con patologías de base y grupos de riesgo, como los adultos mayores. "Chile es un país que está envejeciendo, cada vez tenemos más adultos mayores y esto va a repercutir en mayores niveles de déficit de vitamina D", enfatizó Helia Molina.

Consejos

Tomar sol

Según la doctora Helia Molina el problema va en aumento a causa de que la pandemia nos mantiene encerrados y no nos permite tomar sol como estamos acostumbrados. Lo ideal es salir a parques tomando todas las medidas sanitarias.

Suplementar alimentos

Francisco Pérez, director del INTA, plantea imitar el ejemplo de países nórdicos "donde han debido fortificar alimentos, como el pan o la leche", a lo que suma dos recomendaciones más fáciles de ejecutar: hacer ejercicios y tener buena alimentación.