Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

A partir del martes 13 de octubre el Cementerio Municipal de Copiapó abrirá sus puertas a visitantes

MEDIDA. El ingreso será controlado y con un máximo de dos personas por familia.
E-mail Compartir

La Municipalidad de Copiapó informó a la comunidad que a partir de este martes 13 de octubre el Cementerio Municipal abrirá sus puertas para realizar visitas al campo santo. La medida estará vigente de lunes a viernes de las 10:00 a 12:00 horas.

Para seguir cuidando la salud de la comunidad es que el ingreso al recinto será de manera controlada y con un máximo de dos personas por familia. Es importante señalar que la utilización de mascarilla será obligatoria en su interior.

En esta línea el alcalde de Copiapó, Marcos López, señaló que "sabemos que muchas familias tienen la necesidad de ir a visitar a sus deudos, por tal razón y tras unos trabajos de extensión que se están haciendo al cementerio, es que tomamos la decisión de abrir el campo santo de manera restringida y tomando todas las medidas de cuidado necesarias durante este tiempo de pandemia".

"Es importante reiterar que, si va a asistir, lo haga respetando las medidas de prevención y de esta manera evitar cualquier tipo de contagios por covid-19", destacó el jefe comunal.

Cabe señalar que el cementerio, durante este período y para servicios funerarios sigue funcionando de lunes a domingo de 10:00 a 12:00 del día, en tanto el horario de las oficinas administrativas, es de 08:00 a 12:00 horas.

Consultas por ansiedad y depresión han sido las más frecuentes durante la pandemia en Atacama

BIENESTAR. En el marco del Día Mundial de la Salud Mental, especialistas abordaron las patologías, trastornos y sintomalogías más recurrentes entre la población de la zona.
E-mail Compartir

Nicolás González

A raíz de la pandemia del coronavirus, en lo que va del año la realidad se ha vuelto compleja en múltiples aspectos y la salud mental no ha estado ajena a esta problemática. Al respecto, según el Colegio de Psicólogos de Atacama y la Unidad de Salud Mental del Servicio de Salud de Atacama, las mayores causas de consultas a nivel regional son debido a ansiedad y depresión, llegando a un 34% y 33%, respectivamente.

Panorama local

En el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Salud Mental, de acuerdo a lo explicado por el coordinador regional del Colegio de Psicólogos de Chile, Marco Maturana, en su especialidad se habla cada vez más fuerte sobre una "segunda pandemia", que es alusiva justamente a la salud mental. En este sentido, Atacama en los últimos cinco años ha venido sufriendo importantes impactos para la salud mental, como lo han sido los desastres naturales, el Estallido Social y la pandemia.

"Todas estas experiencias han generado el escenario idóneo para el desarrollo de malestares psíquicos debido a la alta carga de estrés crónico, en algunos casos estrés agudo que, dicho sea de paso, son promotores de psicopatologías más severas", explicó.

Además, detalló cuáles han sido las consultas más comunes en Atacama desde que comenzó la pandemia. "En el contexto señalado nos encontramos con sintomatologías ansiosas y depresivas; sobrecarga emocional; aumento del consumo de sustancias ya sea alcohol, drogas, o ambas juntas; trastornos alimenticios y del sueño; como también un aumento de la irritabilidad, situación que en ocasiones genera violencia intrafamiliar", aseguró Maturana.

"Un elemento importante a considerar que se relaciona con el confinamiento es el miedo a la frustración, que genera en ocasiones conductas desadaptativas", agregó.

Además, el representante de Colegio de Psicólogos explicó que frente a lo anterior y preocupados por la salud mental de la población "la filial de Atacama del Colegio de Psicólogos de Chile diseñó un programa que en términos generales consistía en tres ejes transversales: informar a la gente, disponer de una línea telefónica de asistencia oportuna y gratuita, informar a los respondedores sociales en primera ayuda psicológica. En esta cruzada, contamos con la valiosa colaboración de la Federación Regional de Uniones Comunales y Juntas de Vecinos de Atacama y el Servicio de Salud de Atacama, logrando la formación y certificación de 73 respondedores sociales de todas las comunas de la región, un hito importantísimo pues de esta manera los líderes comunitarios obtienen herramientas idóneas para ayudar a las personas que enfrentan una situación crítica".

En tanto desde la Unidad de Salud Mental del Servicio de Salud de Atacama, el Dr. Esteban Ricke, jefe de esta unidad, comentó que la estrategia de la línea de apoyo psicológico del Fono Atacama Salud implementada el 24 de abril de este año, ha sido esencial para dar respuesta a quienes más han necesitado este tipo de ayuda.

"Al día 30 de septiembre, se han realizado aproximadamente 820 intervenciones a 478 usuarios en el centro de llamados, en donde la sintomatología está principalmente relacionada con el contexto de pandemia. Pero también hemos tenido más o menos 81 intervenciones que no tienen relación directa con la situación de pandemia y que tienen que ver con problemas ligados al consumo de sustancias, síntomas ansiosos y duelos, entre otros. Mientras que con respecto a las situaciones asociadas a pandemia, hay aproximadamente 397 personas que han tenido intervenciones que también se relacionan con el consumo de sustancias; sintomatologías ansioso-depresivas; estrés postraumático; sobrecarga emocional; estrés laboral; dificultades en la maternidad en este contexto de pandemia, entre otras temáticas", dijo.

En total, el Dr. Ricke estimó que en base a estas mismas cifras, un 34% de las personas han tenido sintomatologías ansiosas y un 33% cuadros depresivos. Por otra parte, con respecto a una estrategia complementaria del Servicio de Salud que consiste en dos equipos móviles domiciliarios, aseguró que "desde que se implementó, se han realizado 432 intervenciones a 89 usuarios en sus domicilios o en sus residencias del Sename. Se han dado de alta a aproximadamente 15 usuarios producto de una estabilidad psicopatológica y se mantienen atenciones a 74 usuarios hasta ahora. Llama la atención que las atenciones con respecto a adultos y adultos mayores sean de aproximadamente 57 usuarios versus los infanto-adolescentes que son 32".

Por último, para contactarse con el Fono Atacama Salud, se debe llamar al 800 360 355, en donde se puede obtener ayuda psicológica de manera gratuita para la comunidad.

"Atacama en los últimos cinco años ha venido sufriendo importantes impactos para la salud mental, como lo han sido los desastres naturales, el Estallido Social y la Pandemia"

Marco Maturana, Colegio de Psicólogos de Chile.