Centro Cultural de Copiapó y crisis de financiamiento municipal
El día 8 de abril, del presente año, el presidente de la Asociación chilena de municipalidades (AchM) Fernando Paredes, alcalde de Natales, se reunió a través de videoconferencia con el Subsecretario de Desarrollo Regional (Subdere), Claudio Alvarado, para analizar la situación financiera de los municipios y entregar un informe sobre el impacto en las finanzas municipales que ha significado la crisis sanitaria del Covid-19, generando un déficit en las arcas municipales, cercano a los 900 mil millones de pesos. No obstante nos parece necesario indicar con toda claridad, que desde la imposición de la Constitución dictatorial de 1980, el conjunto de los municipios del país ha venido sufriendo un fuerte deterioro en su patrimonio, producto del de bajo financiamiento municipal, por parte del estado, enmarcado en este modelo neo liberal.
Una crisis social y una pandemia sin precedentes en la historia de nuestro siglo dejaron con un carácter de insolvencia económica a cientos de municipios a lo largo de todo el país, y esta no fue una excepción para la comuna de Copiapó. A pesar de ser fuertemente golpeados económicamente, los municipios chilenos, incluyendo el municipio copiapino, han salido al paso a esta crisis, tratando de reparar en algo, las políticas públicas mal implementadas por el gobierno central durante esta Pandemia. Es así que han generado ayudas sociales para levantar ollas comunes, chocolatadas, cajas de alimentos, generación de empleos, testeos masivos, sanitización de espacios públicos, entrega de atención médica domiciliaria a personas de edad de riesgos, entrega domiciliaria de medicamentos, entre otras acciones, que con los escasos recursos que aún quedan en las arcas municipales se siguen implementado con éxito.
Hoy como Grupo de Estudios de Atacama, somos testigos como diversos personajes locales hacen un mal aprovechamiento de esta grave crisis de carácter cultural patrimonial que podría afectar a la polis de Copiapó, lanzando información por diversos medios y redes sociales, sobre un posible lease-back del Centro Cultural Municipal. Aquellos que han levantado la voz por esta posible operación financiera, no han ocupado ni un solo minuto para educar a la población, no han entregado antecedentes financieros que permita a los ciudadanos generara su propia opinión con contenido. Es necesario que aquellos políticos cumplan urgentemente un rol social educador, mostrándole a la comunidad la verdadera estructura de financiamiento de un municipio y que una crisis, como la que vivimos, no se produjo casualmente, sino por un complejo cúmulos de acontecimientos como una pandemia, un estallido social, un ex gobierno comunal que dejó un hoyo financiero feroz, entre otros. Tampoco hemos visto, de estos personajes políticos, una crítica a la nula voluntad del gobierno central de hacer un salvataje financiero a las municipalidades chilenas, sin llegar a un proceso tan complejo y extenso como es el lease- back. Para ellos el único culpable es el actual edil, sin mirar más allá la frágil estructura que sostiene a los municipios chilenos y que tiene su origen a partir, como dijimos de la implementación de la Constitución de 1980, la misma que hoy soñamos cambiar mediante el plebiscito del 25 de octubre.
Criticar, lanzar la piedra y hacer polémicas es un camino fácil, elegido por muchos en nuestra comuna. Nosotros y nosotras, como organización social vamos un paso más allá y apostamos por generar discusión con alturas, discusión técnica y fundada. Proponer crítica, pero siempre acompañado de soluciones, formulando un debate que haga crecer a nuestra comuna, más allá del aprovechamiento político de otros.
Mesa de Dirección, Grupo de Estudios de Atacama - GEA
PDI
Señor director: En esta época marcada por el descrédito y la desconfianza a las instituciones y el cuestionamiento recurrente hacia las autoridades; como exdirectores generales de carrera de la PDI, coincidimos con la posición institucional y del actual Director General, don Héctor Espinosa Valenzuela, rechazando la utilización no autorizada del logo institucional en la actual franja electoral, ya que ello constituye una intromisión en una organización permanente del Estado no deliberante, que se autoimpuso como su bien más preciado, la "credibilidad ciudadana" y la "transparencia", lo que ha sido valorado por la ciudadanía. Su misión fundamental es la búsqueda de la verdad criminalística, con total independencia de la importancia o influencia política, social o económica de quienes pudieran estar implicados en los hechos que investiga. Por ello, resulta primordial que pueda seguir funcionando con la misma doctrina, oportunidad e imparcialidad y no se genere confusión en la ciudadanía, dañando la imagen construida con mucho esfuerzo, trabajo y servicio público, que le han posibilitado su profesional contribución al desarrollo integral de nuestro país.
Nelson Mery Figueroa, Arturo Herrera Verdugo, Marcos Vasquez Meza ex directores generales PDI