Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada
ENTREVISTA. josé antonio walker, ministro de Agricultura:

"Vamos a costear un 60% del registro de la marca pisco en el mundo"

La autoridad gubernamental estuvo en la provincia del Huasco, donde anunció a productores pisqueros de Atacama que el Ministerio de Agricultura apoyará la exportación de este destilado.
E-mail Compartir

El ministro de Agricultura, José Antonio Walker visitó durante dos días la provincia del Huasco para anunciar una fuerte inversión para la región.

En esta ocasión el ministro se reunió con los pisqueros de la zona, donde comentó que desde el Ministerio de Agricultura están ayudando a estos productores locales a registrar la marca pisco en otros países.

Además estuvo en el embalse Santa Juana, donde señaló estar impresionado por el resultado que ha tenido la implementación de telemetría en el embalse Santa Juana, afirmando que se abrirán postulaciones a proyectos para implementar tecnología y recambio de los sistemas de riegos para los agricultores locales.

Durante su estadía en la provincia del Huasco visitó a los productores pisqueros ¿Se están realizando gestiones para fomentar el turismo rural como un destino pisquero al igual que el Valle de Elqui?

- Es lo que tenemos que fomentar, tenemos que fomentar el turismo rural, tenemos que fomentar la difusión de la producción de pisco, yo también me comprometí a cooperar y ayudarlos para que podamos registrar la marca pisco en otros países del mundo y darles mayor visibilidad en el Valle de San Félix.

Nos juntamos con los pisqueros también, y ellos nos piden mucha ayuda. Nosotros estamos ayudándolos a registrar la marca en otros países del mundo.

Respecto al registro de la marca pisco en otros países, ¿Cuáles son las acciones que están realizando actualmente como Ministerio de Agricultura?

- Nosotros hemos dispuesto que vamos a costear un 60% de un costo del registro de la marca pisco en el mundo, ellos van a poner un 40% y la verdad, es que estamos trabajando muy de la mano con los pisqueros también, con Prochile principalmente y con distintos servicios del Ministerio.

Usted ha sido un defensor del pisco chileno en el mundo...

- Recordar que yo fui a hablar con el ministro de Agricultura del Perú, para invitarlo a que abordemos los mercados internacionales juntos, hubo una negativa de Perú. Pero ellos (los pisqueros) agradecen mucho que nos hayamos jugado en esto. Así que tenemos que iniciar un camino como país y competir. No le tenemos miedo a la competencia, porque el pisco chileno es muy bueno, es de mucha calidad, así que en eso estamos.

La visita en Atacama también contempló una reunión con viñateros...

- También vinimos a contarle a los viñateros, los productores de uva de mesa, las gestiones que estamos haciendo respecto al sistema Approach, que es un anhelo que tienen todos los vinicultores de Atacama, que se nos apruebe para dejar de fumigar la uva de mesa de la región.

Yo había ido por el día a Estados Unidos, a hablar con el ministro de Agricultura, estamos haciendo las gestiones, y esperamos que ya en diciembre tener mejores noticias para la implementación de este sistema. Que es tan importante porque gran parte del mercado de la uva de mesa en la región es Estados Unidos.

También visitó localidades para fomentar el Turismo Rural...

- Estuvimos también en el turismo rural, con Daisy en Olivos Centenarios, también tenemos que impulsar con mucha fuerza el turismo rural, esta una región que tiene un relato muy particular, y esto de hacer agricultura en el desierto, nos da un relato muy rico, muy particular, y por eso hay que sacarle partido en el turismo rural.

Ministro, sabemos que Atacama es una región con gran déficit de precipitaciones, situación que afecta directamente a la agricultura, por eso, ¿Cuáles son las acciones que están realizando para mitigar este escenario?

- Vinimos a la región a dar una gran noticia, que el Ministerio de Agricultura, va a incorporar 6 mil millones de pesos para que se desarrolle la tecnificación del riego, la inversión en telemetría, la inversión en revestimiento de canales, la inversión en tranques prediales e intraprediales. Entre el Gobierno Regional y la Comisión Nacional de Riego vamos a disponer de 11 mil millones de pesos para proyectos de riego. Esta es una inversión inédita en la región y creo que es una gran noticia para la región, el presupuesto que tenemos para riego tecnificado es histórico.

Concretamente ¿En qué consistiría la inversión de este dinero?

- Los agricultores y la región han pedido inversión en riego y sobre todo en renovación de equipo de riego. Hay equipos que tienen 30 años y tienen que irlos renovando.

- ¿Quiénes serán los beneficiados de esta inversión?

- En este plan de recuperación económica nosotros teníamos 1.600 proyectos de riego en el país que estaban aprobados técnicamente, pero que no se van a poder realizar por una falta de presupuesto y con esta inyección de recursos que le está haciendo el riego al Ministerio de Agricultura, esos 1.600 proyectos se van a poder realizar. Que van a generar 8 mil empleos. En Atacama estamos haciendo esta inversión de 11 mil proyectos de riego, entonces hoy día hay más recursos que proyectos, por eso quiero hacer un llamado a todos los agricultores a concursar, porque tenemos mucho recurso para renovar los equipos de riego, para hacer riego tecnificado, para introducirnos en la telemetría, en los caudalímetro, en los revestimientos de canales. Hay una oportunidad única para tecnificarnos y aprovechar mejor el agua. Y esa es la gran noticia que traíamos en nuestra visita...

De toda la región, y siempre mayor puntaje tienen los pequeños, después los medianos, después los grandes. Aquí pueden concursar la agricultura familiar campesina, a través de Indap, los medianos y más grandes.

¿El éxito de la telemetría en el embalse Santa Juana ha sido un precursor para otras inversiones de tecnología para la agricultura?

- Quisimos conocer los últimos avances que ha hecho la junta de vigilancia en materia de telemetría y en el embalse Santa Juana, estoy realmente impresionado de los resultados que ellos tienen al implementar este sistema de telemetría. Ellos hoy día tienen 135 millones de metros cúbicos acumulados, si no hubieran tenido este sistema de gestión, probablemente Santa Juana tendríamos 47 millones de metros cúbicos. O sea realmente la inversión en tecnología es muy importante para hacer un uso del agua mucho más eficiente.

Podemos decir que Santa Juana tiene agua almacenada para tres años, eso no sería posible si es que esto no se hubiera implementado junto a la comisión nacional de riego, este sistema de telemetría. Esta fue una visita redonda, vimos nuevos emprendimientos, vemos como se está recuperando la inversión en la agricultura, vemos cómo la agricultura va a ser parte muy importante en la recuperación económica.

"Tenemos que fomentar el turismo rural, tenemos que fomentar la difusión de la producción de pisco, yo también me comprometí a cooperar y ayudarlos para que podamos registrar la marca pisco en otros países del mundo y darles mayor visibilidad". "Tenemos que iniciar un camino como país y competir. No le tenemos miedo a la competencia, porque el pisco chileno es muy bueno, es de mucha calidad, así que en eso estamos".