Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

Desde el Partido de Trabajadores Revolucionarios (PTR), partido de alcance nacional que tiene militantes atacameños, el dirigente Daniel Vargas, explicó que "hay una crítica que la está haciendo harto la derecha que a nosotros nos sorprende de todas formas, que en el proceso no pueden participar los mismos de siempre y que van a decidir los mismos de siempre, y yo creo que es verdad, pero el problema es que ellos lo hacen para votar rechazo".

"El asunto es que el Acuerdo por la Paz estableció toda una serie de normas que iban a regular el proceso, a fin de cuentas, el Acuerdo por la Paz, y dijeron que van a ocupar la Ley de Partidos Políticos, y esta ley es un cacho", agregó.

Rechazo

Los movimientos y partidos en formación que buscan ser parte del proceso constituyente, también incluye agrupaciones que van por la opción "rechazo". En ese contexto, el coordinador regional del movimiento juvenil "No Gracias", Felipe Rivera, dijo que "lo que veo es que en las coaliciones políticas tradicionales, tienen miedo de que ingresen nuevos partidos políticos, por ejemplo, en Chile Vamos, los partidos tradicionales de la derecha, que son RN y la UDI, que son los que comandan al menos el sector, siempre miran con recelo a los partidos nuevos".

Además, Rivera comentó que "desde esa perspectiva, la política tradicional chilena le tiene miedo a los movimientos nuevos que quieren ingresar a la política" y que eso no es exclusivo de su sector "lo mismo pasa en la izquierda", recalcó el dirigente.

En tanto que Dalva Cepeda, coordinadora regional de Acción Republicana, agrupación que emerge en Atacama bajo el alero del Partido Republicano, sostuvo que "esta región (Atacama) es complicada en todo sentido, la demografía en la que estamos viviendo, es mayoritariamente de oposición, entonces nos ha costado a nosotros".

Sobre las dificultades que han debido sortear, Cepeda indicó que "hemos tenido muchos hechos que nos han limitado para poder hacer las cosas como corresponde, primero el estallido social y luego la pandemia, ahora hay tres comunas en cuarentena, por eso hemos tenido muchas dificultades", dijo la dirigenta.

No obstante, a ella le sorprende el hecho que "hemos sumado bastante a los jóvenes, cosa que pensamos que no iba a ser" y añadió que "ahora hay muchas personas que se están uniendo a nuestra campaña, nos faltan 350 firmas, pero ya la gente está tomando un poco más de confianza en el proyecto que estamos haciendo".

Segunda Papeleta

En el caso de las agrupaciones que van por el apruebo, no necesariamente van de forma unánime por la convención constitucional. "Nosotros en la primera papeleta votaremos apruebo, el problema es en la segunda papeleta, en donde el ánimo por una asamblea constituyente se ve en todas partes, en las marchas, en la calle, en los rayados, en los carteles, pero en la papeleta no va a estar", dijo Vargas.

En consecuencia "nosotros creemos que es importante, por las mismas trampas que tiene el proceso y las limitaciones que tiene la convención, nosotros llamamos a votar nulo en la segunda papeleta y escribir asamblea constituyente", agregó el dirigente del PTR.

Por su parte Gabriela Carrasco, no conforme con sostener que el Movimiento de Independientes del Norte va por el "apruebo" y "convención constitucional", hizo un diagnóstico sobre el distanciamiento entre la ciudadanía y la política. "Hay muchísima reticencia por parte de muchas personas en siquiera pensar en la palabra 'partido' en eso corren hasta con una especie de ventaja oculta, porque lo han hecho tan mal durante todos estos años, que la gente le tiene miedo a los partidos y por tanto, las agrupaciones ya cuentan con una desventaja estructura". Sin perjuicio de aquello, el movimiento emerge como una alternativa "para fortalecer la democracia y el respeto a la dignidad de todas las personas".

Dentro de Convergencia Social, también optan por la opción "apruebo" y "convención constitucional". En esa línea, Nora Montero afirmó que "hemos trabajado con partidos que van por el 'apruebo', aparte que nuestro comando es 'Chile Digno'".

En tanto que por el rechazo, existiría libertad de acción respecto a lo que deben marcar en la segunda papeleta. "Nosotros como Acción Republicana, como partido en formación, nos dieron libre elección, porque como no estamos constituidos, la menos mala es la convención constitucional, hay gente que opina que marquemos mixta y otras que marquemos nulo, pero nos dejaron a libre elección", comentó Dalva Cepeda.

Mientras que Felipe Rivera sostuvo que la UDI y RN van por la "convención mixta", mientras que el Partido Republicano y Evópoli evalúan "convención constitucional". Esto, sin perjuicio que "desde No Gracias, se dejó a la libertad de acción de cada miembro", cerró el dirigente.

19 de noviembre de 2019 fue el día en que los partidos políticos con representación parlamentaria firmaron el "Acuerdo por la Paz", que ha sido objeto de críticas por parte de movimientos políticos emergentes.

2 papeletas recibirá el votante en el plebiscito constitucional. En la primera tendrá que optar por las opciones apruebo o rechazo y en la segunda convención mixta o convención constitucional.

Decretan prohibición de actividades en Piedras Grandes

EN FREIRINA. Desde el municipio tomaron la decisión como medida preventiva del covid-19 en la comuna.
E-mail Compartir

En la Municipalidad de Freirina, informaron a la comunidad que por Decreto este fin de semana de Fiestas Patrias prohibirán toda celebración en el sector conocido como Piedras Grandes, donde tradicionalmente se celebra la "Pampilla".

El municipio detalló que este decreto busca evitar que durante las celebraciones del aniversario patrio la población de Freirina acuda en masa al sector, quebrantando toda recomendación y protocolo establecido por la autoridad sanitaria.

Al respecto, el alcalde Cesar Orellana indicó que "esta ordenanza justamente busca que nuestra comunidad, de alguna u otra forma entienda la situación en la que estamos y por eso se habla de la prohibición de actividades en el sector de Piedras Grandes" y agregó que "yo sé que para muchas familias este es un momento súper difícil, súper complejo, pero también queremos apelar al poder entender la situación en la que está nuestra ciudad".

Aumento de Casos

Si bien a la fecha son 153 los casos positivos informados por el equipo de salud municipal, y los vecinos recuperados son 137, con sólo 13 casos activos, el aumento progresivo no deja de preocupar a la autoridad, por ello Orellana, insistió que el decreto obedece a una medida de resguardo en la salud de las personas.

"No queremos que este momento, que es de compartir con la familia, se torne más adelante en un mal rato y quizás la pérdida de un familiar, por lo tanto, queremos que la comunidad entienda que más allá de un decreto, más allá del rol fiscalizador que va a tener Carabineros, la idea que la comunidad entienda que no es el momento para ir a estos lugares como Piedras Grandes, sino que hoy día es el momento para cuidarnos" dijo el alcalde.