Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Brotes laborales marcan alza en las confirmaciones diarias de COVID-19

PANDEMIA. Director del Servicio de Salud indicó que en la última semana las cifras han estado influenciadas por los contagios en fuentes de trabajo, principalmente en Copiapó y Chañaral.
E-mail Compartir

Rodrigo Moreno Valera

El efecto de las cuarentenas venía reflejándose en la reducción de los pacientes confirmados con COVID-19 diariamente por la Autoridad Sanitaria, sin embargo en los últimos días las cifras han tenido un alza en los nuevos contagios. Situación que el director del Servicio de Salud Atacama, Claudio Baeza, señaló que se debe a que "los últimos siete días, los números de casos han sido influenciados por los brotes laborales que se han pesquisado, algunos importantes particularmente en Chañaral y en Copiapó".

Baeza analizó la evolución de la pandemia en la región, explicando que el peak "se concentró en la última semana de julio y las dos primeras semanas de agosto (...) hemos notado en septiembre una notoria disminución en los casos activos y los casos que salen diariamente del laboratorio de la Universidad de Atacama y el Hospital Regional".

En cuanto a la situación por comunas, el director del Servicio de Salud mencionó que "especial atención tenemos hoy en la comuna de Chañaral que ha mostrado un aumento de casos en los últimos días y las últimas semanas, situación que estamos viendo con particular atención, lo mismo que en la comuna de Vallenar. El resto de la región ha mostrado una disminución importante, destaco Alto del Carmen y Diego de Almagro, seguimos mirando siempre con atención Freirina y Huasco, donde hemos intensificado los trabajos".

Por su parte, el presidente regional del Colegio Médico (Colmed), Carlo Pezo, también expuso su preocupación por la expansión del coronavirus en Chañaral, manifestando que "los casos activos en la región han venido a la baja de acuerdo a los últimos informes epidemiológicos del Ministerio de Salud (...) lo que no refleja la realidad de todas las comunas, Vallenar hace un mes venía mostrando indicadores negativos. Nos preocupa mucho Chañaral, tiene prevalencias e incidencias elevadas, incluso sobre la capital regional y no ha sido confinada. No entendemos la lógica que aplica el Ministerio de Salud para considerar las cuarentenas en el momento oportuno".

El líder regional del Colmed continuó con sus declaraciones apuntando a la movilidad en la región, declarando que "estamos en fase de transmisión, todos los brotes de la región y los informes muestran una movilidad remanente alta, sobre el 70% incluso más en todas las comunas y en promedio según un informe de la Universidad del Desarrollo, estamos hablando de que a pesar de las medidas de restricción la movilidad sigue alta, tenemos que cuestionarnos ¿estamos dando los permisos adecuados? ¿las fuerzas de orden y seguridad están ejerciendo las fiscalizaciones que deben ejercer?".

A su vez, el bioestadístico y académico de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, Gabriel Cavada, consultado por el alza que han experimentado los contagios en la región durante la última semana, mencionó que "los brotes en hospitales y mineras, así como un aumento en las compras por las fiestas, son argumentos altamente probables de ser ciertos como causantes del alza en los confirmaciones diarias. Cuando se produce un brote al interior de un hospital o de un centro de salud es bastante serio, porque hay una fuerte propensión para que esta enfermedad sea de orden nosocomial".

Igualmente, Cavada dijo que "lo que creo que pasó en Atacama, que va a tener mucha incidencia, es el brote en una minera, hasta donde sé explotó con 60 casos nuevos al tiro, ese es un golpe muy fuerte".

Fiestas patrias

Mientras que en lo que respecta a las Fiestas Patrias, Baeza enfatizó que el producirse o no un rebrote depende de la ciudadanía. "Si no tenemos un comportamiento adecuado y no mantenemos las medidas de prevención, es muy probable que tengamos un rebrote importante en la región. Queremos trasladar esa responsabilidad a la gente, para mantener los cuidados y evitar que la celebración del 18 se transforme en un foco de contagio", dijo Baeza.

Además que "hemos dispuesto la red asistencial también para otras situaciones que se producen en las Fiestas Patrias, como accidentes de tránsito, intoxicaciones alimentarias, intoxicaciones alcohólicas, las riñas que se originan. Por eso queremos hacer el llamado a toda la gente a cuidarse, a prevenir el coronavirus y a tener una celebración responsable, queremos que las familias sean responsables de su salud".

Aunque el bioestadístico fue crítico en cuanto al mensaje de las autoridades en lo que respecta a las celebraciones de Fiestas Patrias, aseverando que "la gente espera liderazgo, liderazgo comunicacional y estamos pagando el error comunicacional de la autoridad sanitaria primero con el Fondéate, después no tanto. Ese tipo de cosas hace que la gente no tenga claro a qué atenerse, cuando no tienes liderazgo claro es bastante probable que hayan malas decisiones y la gente tienda a aglomerarse".

"Dado que la autoridad fracasó otro tiene que tomar la posta para decir que esto no es trivial, y a pesar que están invitando a la fiesta, mejor nosotros no vamos a la fiesta. El riesgo no ha pasado, la situación está en endemia, a nivel nacional se siguen teniendo unos 2.000 casos diarios, se siguen muriendo 60 personas por día, eso es lo fundamental que hay que transmitir", concluyó Cavada.

MOP informó que el proyecto de Nuevo Museo Regional ya está en adjudicación

CONSTRUCCIÓN. La obra contempla espacios flexibles y una superficie de 6.445 metros cuadrados que potenciarán el Barrio Patrimonial Histórico de Copiapó.
E-mail Compartir

El Ministerio de Obras Públicas (MOP) anunció que ya ingresó la toma de razón por parte de la Contraloría General de la República del proyecto para el Nuevo Museo Regional, el que contempla espacios flexibles y una superficie de 6,445 metros cuadrados que potenciarán el Barrio Patrimonial Histórico de Copiapó.

El monto de inversión para la ejecución de la iniciativa alcanza los $9.565 millones y actualmente se encuentra en proceso de adjudicación, cuya construcción está a cargo del MOP, a través de su Dirección Regional de Arquitectura.

Sobre la obra, el seremi de Obras Públicas, Alfredo Campbell, mencionó que "este importante proyecto que forma parte de los compromisos presidenciales se encuentra en proceso de adjudicación y su consolidación, permitirá aportar a la Puesta en Valor del Patrimonio, desarrollo cultural, educativo, social y económico de los habitantes de la Región de Atacama. El inicio del contrato se proyecta para el mes de Octubre".

La ejecución de la obra tiene un plazo de 600 días y su diseño considera altos estándares de seguridad para la conservación de las colecciones de Historia, Arte, Ciencias Naturales y Arqueológicas que resguarda actualmente el Museo Regional.

Sobre los detalles del nuevo museo, el director regional de Arquitectura, Juan Antonio Cortés, manifestó que "incluye la habilitación de espacios suficientes para la difusión y educación del Patrimonio de Atacama, además se incorporarán áreas de exposición permanente de Historia Natural, Paleontología, Arqueología, Historia de Atacama y Minería. También áreas de exposiciones temporales para todo ámbito cultural, laboratorios y depósitos. Contará también con sala de convenciones, biblioteca y hemeroteca, junto a servicios complementarios, como oficinas administrativas, bodegaje y estacionamientos".