Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Vallenarinos perdieron la flexibilidad en el uso de permisos temporales

EN CUARENTENA. En la comuna tendrán que regirse por la normativa nacional, aunque el alcalde Cristian Tapia espera que tengan consideración por las zonas rurales, debido a los tiempos de desplazamiento al centro urbano.
E-mail Compartir

Rodrigo Caballero Pizarro

Si bien el alcalde de Vallenar, Cristian Tapia, mencionó durante el fin de semana que a partir de un acuerdo con las autoridades iba a haber flexibilidad, permitiendo que los ciudadanos pudieran ir a comprar en almacenes de barrio sin necesidad de hacer uso de los permisos temporales en periodo de cuarentena, finalmente en la comuna echaron marcha atrás y tendrán que regirse por la normativa nacional.

Además, a través de una declaración pública , Carabineros de la III Zona Atacama informó que el uso de los permisos temporales "se rigen única y exclusivamente de acuerdo a lo dispuesto por la autoridad".

Del mismo modo, y "para evitar la transmisión y expansión del covid-19, carabineros informa que las declaraciones realizadas a distintos medios en materia de permisos de desplazamientos estos se rigen única y exclusivamente de acuerdo a lo dispuesto por la Autoridad Sanitaria", agregaron desde la institución en la misiva.

"Estos permisos se encuentran disponibles en la página web www.comisariavirtual.cl, mientras que en casos debidamente calificados y fundados podrán ser obtenidos presencialmente en la unidad policial más cercana al domicilio", cerraron los uniformados en el comunicado que dio cuenta de la situación en Vallenar.

Municipio

Consultado por este tema, el alcalde de Vallenar, Cristian Tapia, aclaró que "eso no fue una orden ni decreto municipal, este fue un acuerdo de un grupo de autoridades en la reunión de coordinación del día jueves (día previo a la implementación de la cuarentena), que se iba a flexibilizar esos casos".

No obstante, y según el propio jefe comunal, se detectaron casos de movilidad innecesaria. "Por un grupo pequeño pagaron las consecuencias todos, así que a contar de hoy (ayer) se rige por la normativa y los protocolos normal de salida, así que todos los que salen de sus casas deben tener el permiso correspondiente", enfatizó Tapia.

El problema, de acuerdo a lo reportado por el alcalde vallenarino, es que "si se toma súper rígido (el protocolo), ahí afectaría, pero yo apelo a la flexibilidad que deben tener los entes fiscalizadores".

Esto, debido a que "nosotros tenemos 28 localidades rurales, tenemos gente que tiene su ganado caprino, que los tienen que sacar a dar comida sino los animales se van a morir, tenemos gente que vende agua potable, porque tenemos muchos sectores en los que no llega agua potable, producto que se han construido parcelas en los lugares donde antes había más campo, entonces, claro que es una situación totalmente distinta, pero lamentablemente hay que regirse por los protocolos nacionales", dijo Tapia.

El líder comunal planteó que "yo no comparto que sea para todas las comunas igual, Copiapó no es lo mismo que Vallenar, Vallenar no es lo mismo que Puente Alto, Las Condes, Santiago o Peñalolen, entonces, como aquí hay un protocolo que es nacional, para mí debió hacerse una bajada, un protocolo 50% común para todo el país y el otro 50% se debió adecuar según las condiciones geográficas que tienen cada una de las comunas".

Allí, el alcalde Tapia puso como ejemplo la localidad del Donkey, zona rural que se encuentra distante a una hora y media del centro urbano vallenarino, si una persona hace uso de un permiso para comprar, solo en el trayecto de ida y vuelta agotaría el tiempo destinado al permiso. "ahí se tendrá que usar el criterio y obviamente si una persona viene del Donkey por ejemplo, y lo fiscalizan, logicamente tendrá que hacer el trámite y no regresar inmediatamente a su localidad", cerró Tapia.

No obstante, el concejal Víctor Isla, a través de una transmisión en vivo por redes sociales, manifestó que "Vallenar es una ciudad que forma parte del territorio chileno, y no somos ninguna excepción a la norma, mucha confusión se generó el fin de semana, porque surgieron algunas informaciones que había un acuerdo entre gobernación y el municipio para permitir que la gente pudiera salir a comprar en el negocio de la esquina, hoy (ayer) esto se echó totalmente por tierra, debido a que la gente se andaba paseando como Pedro por su casa, lamentablemente eso quedó sin ningún efecto y eso ya no es así" y agregó que "hay que regirse por los protocolos que están establecidos para todas las ciudades de Chile, incluyendo Vallenar".

¿Se puede ir al supermercado sin especificar el nombre del recinto?

Desde el inicio de la cuarentena en la comuna de Vallenar, muchos reclamos se han percibido a través de redes sociales dando cuenta que al ingreso de los supermercados, los guardias les piden que el permiso especifique el nombre del recinto, de lo contrario no podían ingresar. Ante esa inquietud, el intendente de Atacama, Patricio Urquieta, explicó que "no es necesario indicar el lugar específico por razones prácticas porque eso puede significar que no encontrando un producto en un lugar, no puedan desplazarse a un lugar distinto donde si lo puedan encontrar. Lo importante y el espíritu del permiso es que habilite a la persona a salir de su casa para dirigirse a cumplir con una labor impostergable y de carácter esencial para su vida cotidiana que es el caso del abastecimiento. Podrá decidir si es en uno o en otro establecimiento, pero lo importante es que cuenten con ese permiso para justificar su estadía dentro del espacio público, fundamentalmente en la calle".

Firman convenio para desarrollar audiencias semipresenciales

ACUERDO. El protocolo será implementado por la Corte de Apelaciones, la Fiscalía y la Defensoría Penal Pública.
E-mail Compartir

Con el fin de dar continuidad al servicio judicial, pero siempre resguardando la salud de todos los intervinientes en el contexto de pandemia a causa del covid-19, la Corte de Apelaciones de Copiapó, la Fiscalía Regional y la Defensoría Regional de Atacama suscribieron un protocolo para iniciar audiencias y juicios semipresenciales bajo estrictas medidas de seguridad.

Al respecto, la presidenta Aída Osses señaló que "el desarrollo de la labor de los tribunales penales y avizorando la etapa 2 del funcionamiento del Poder Judicial, que será semipresencial, esta jurisdicción ha logrado plasmar este protocolo con la colaboración de la Fiscalía Regional y la Defensoría Regional, para efectuar audiencias que tengan el carácter de semipresenciales. Quiero agradecer la disposición del fiscal regional y el defensor regional, así como la colaboración que han prestado los ministros de esta corte y los jueces de la jurisdicción con competencia penal para el logro de este protocolo que es un avance para el desarrollo del trabajo jurisdiccional".

En tanto, el fiscal regional de Atacama, Alexis Rogat, indicó que "respecto del protocolo relacionado con el reinicio de los juicios orales en metodología semipresencial, los fiscales de Atacama siempre han estado disponibles para la realización de juicios, pues consideramos que las víctimas tienen derecho a conocer el resultado de sus causas. Como institución estamos preocupados por que aquellas personas que deben concurrir al tribunal en su condición de víctimas o testigos, puedan comparecer a sus audiencias con todas las medidas de seguridad para no afectar ni exponer su salud".

Asimismo, el defensor regional Raúl Palma destacó que "el sistema de justicia penal en la región de Atacama nunca se ha detenido en estos meses de pandemia y todas las instituciones del sistema de justicia penal dispusimos las medidas pertinentes para que el acceso a la justicia se asegurara a la población, con resguardo de nuestros equipos. Es cierto que tenemos diferencias respecto a la realización de juicios orales de forma remota, pero en un trabajo colaborativo y generoso como siempre entre jueces, fiscales y defensores, hemos podido acercar posiciones y retomar audiencias que exigen presencialidad con seguridad para los intervinientes y resguardando el debido proceso y el derecho a defensa".

Tele trabajo

En cuanto al trabajo en tribunales, el protocolo establece que, como regla general, se mantiene el teletrabajo y las audiencias se realizarán mediante videoconferencia para aquellos intervinientes y usuarios que dispongan de los medios y entiendan no les causa indefensión.

En lo que respecta a los juicios orales, dada la necesidad de rendir, exhibir y analizar pruebas, se procurará ponerlas a disposición con anterioridad a los intervinientes a través de nubes virtuales. En el caso de las declaraciones de testigos y peritos, declararán en el tribunal con todas las medidas de seguridad y distanciamiento necesarias.

Del mismo modo, el protocolo establece aforos en los tribunales para reducir la posibilidad de contagio y con ese mismo fin, se definieron medidas esenciales: uso obligatorio de mascarilla, medición de temperatura, lavado de manos, desinfección de suelas de zapatos, entrega de alcohol gel y separación de al menos un metro y medio entre las personas.

También se implementaron barreras físicas entre los intervinientes y para los funcionarios y funcionarias que atiendan público a través de micas o láminas de acrílico, desinfección de espacios y objetos.

Cabe señalar que el protocolo es de aplicación inmediata si los intervinientes acuerdan el desarrollo de audiencias, pero antes de ello se deberá contar con la certificación de los aforos, señalética y medidas de distanciamiento físico indicadas por la ACHS.

Todo lo anterior, con el importante soporte de la Corporación Administrativa del Poder Judicial, Zonal Copiapó.