Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

Apreciaciones

Considerando los 50 días que Copiapó lleva en cuarentena, el presidente del Colegio Médico (Colmed) de Atacama, Carlo Pezo, indicó que ha sido "muy prolongada considerando las variables epidemiológicas que el mismo Ministerio ha dado a conocer en relación a qué considerar cuando tomar o no una cuarentena (...) Es una cuarentena que claramente ha impactado en lo epidemiológico y eso se ha demostrado por la baja sostenida, pero de manera lenta, en los casos nuevos de pacientes activos de covid-19 en la capital regional".

En esa línea, agregó que esto demostraría que esta medida que había sido solicitada por ellos y otros expertos da resultados pero se debería haber tomado antes, ya que lo ideal, de acuerdo a lo recopilado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), es que las cuarentenas sean por periodos cortos y luego desconfinar, aunque fue claro en mencionar que mientras no haya una vacuna contra el virus "no podemos aflojar y dar una falsa sensación de seguridad a nuestra comunidad".

A su juicio, si esta medida se hubiera aplicado hace un tiempo atrás el confinamiento no habría sido tan extenso. "Acá la decisión fue tardía, desconocemos los motivos de por qué lo fue, pero eso ha impactado, llevamos 50 días, que es un tiempo bastante prolongado. A lo mejor algunos de nuestros habitantes pueden realizar una cuarentena, pero hay que pensar en nuestra comunidad más vulnerable, en que la ayuda social no le ha llegado todavía o en la clase media que a lo mejor no califica para los bonos que ha establecido el Gobierno y ha tenido que palear prácticamente con el retiro del 10% de las AFP", dijo Pezo.

El presidente del Colmed reforzó la idea de que es necesario tomar las medidas de forma oportuna e indicó que "nosotros creemos que la comuna de Copiapó después de las Fiestas Patrias , con el número que va sostenidamente a la baja, pudiese ir acercándose al momento de pasar a la Fase 2".

Por otra parte, el presidente de la Fenpruss del Hospital Regional , Ernesto Astudillo, sostuvo que desde el punto de vista epidemiológico hay una evidente mejoría en comparación al peak que hubo en la quincena de agosto, por lo que la cuarentena la evalúan de manera positiva en ese sentido, sin embargo hubieran preferido que en ese momento también se hubiese abarcado a otras comunas con esta medida de forma preventiva.

"Ojalá hubiera sido una cuarentena regional, la cual hubiera tenido mucho más resultados que los que se han visto hoy en día. Desde ese punto de vista creemos que hoy lo principal es hacer un llamado a la comunidad en Fiestas Patrias a redoblar los esfuerzos, no podemos permitir que lo que hemos avanzado, que no es mucho, falta aún, se eche a perder, por un aumento de casos posterior a las celebraciones".

Además, agregó que a su juicio se debe desconfinar "en el momento que los casos así lo demuestren", pero independiente de si se mantiene o baja la medida, recalcó que lo importante es que la ciudadanía tome conciencia y refuercen las medidas preventivas para evitar que la cifra de contagios ascienda.

En otra arista, el presidente de la Cámara de Comercio Minorista de Copiapó, Arnaldo Papapietro, indicó que esta cuarentena ha sido "muy desagradable y destructiva" para los comerciantes, lo que ha acarreado terribles problemas financieros, sin ventas y pérdidas de mercadería que se ha vencido o no sido utilizada.

"Estos 50 días han sido muy caóticos para el comercio minorista en general y con trazabilidad en todos los rubros", dijo Papapietro, pero señaló que ante la baja de los contagios "viene caminando una buena ilusión de que si nos levantan (la cuarentena) el comercio pueda volver, no a lo de antes, pero por lo menos a tener un poco más de movimiento, que los comerciantes logren tener una rentabilidad".

Por último, agregó que tiene la esperanza de que si se mantienen a la baja los contagios "y quiero pensar positivo, después del 18 podría abrir un poco (el comercio) para poder respirar".

4.140 casos acumulados de coronavirus registra Copiapó, de acuerdo al último informe entregado por las autoridades.

10,5% de positividad registra la capital regional durante los últimos 14 días, según indicó el director del Servicio de Salud, Claudio Baeza.

Trabajadores de Sename cuidan su salud mental en crisis sanitaria

PANDEMIA. Funcionarios han accedido a consejos prácticos que buscan entregarles herramientas para que continúen con sus labores de forma saludable.
E-mail Compartir

Frente al panorama actual que se vive en pandemia, gran parte de trabajadores y trabajadoras han tenido que desempeñar sus labores desde sus hogares con el fin de evitar contagios de covid-19. En el caso del Centro de Justicia Juvenil de Copiapó muchas funcionarias y funcionarios, especialmente del área administrativa, están trabajando en modalidad remota.

En este contexto, el equipo directivo, liderado por el director (s) del Centro, Franco Castillo, ha enfatizado su preocupación por la salud física, emocional y mental de todas y todos sus trabajadores. Es así como se realizó una charla online, dictada por la jefa técnica del recinto, Karinne Cortés, la cual fue socializada por el director entre funcionarios que se desempeñan en forma presencial y teletrabajo.

"Es importante que el Centro siga funcionando y para eso es fundamental contar con los funcionarios y funcionarias en condiciones de salud apropiadas, independientemente que se estén desempeñando desde sus hogares o desde el recinto de forma presencial", manifestó Castillo.

Por su parte, la directora de Sename Atacama, Carolina Cortés, destacó la iniciativa impulsada por el director y su equipo. "Complementar la salud mental y emocional de las y los trabajadores con la operatividad del servicio es una medida muy positiva, sobre todo en tiempos de pandemia", dijo.

La exposición clara, concisa, didáctica y práctica, entregó una serie de recomendaciones de actividades que favorecen el autocuidado y permite la autorreflexión respecto del grado de afectación que pudiera generarse en el contexto actual. Entre los consejos más destacados estuvieron los de conocer nuevas técnicas de relajación como la respiración y la meditación, realizar actividad física en casa para mantener cuerpo y mente saludables, no exponerse al exceso de información, entre otras.