Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

El Ártico empezó la transición hacia un nuevo clima debido al significativo calentamiento de la zona

E-mail Compartir

El Ártico comenzó la transición de un estado predominantemente congelado a uno totalmente distinto debido al significativo calentamiento de esta zona del polo norte, según una investigación publicada en Nature Climate Change.

El estudio del Centro Nacional de Investigación Atmosférica (NCAR, en inglés) de EE.UU., señala que los patrones meteorológicos en las latitudes superiores del Ártico siempre variaron de un año a otro, con más o menos hielo, inviernos más o menos fríos y estaciones de lluvias más o menos largas en vez de nieve. Pero el nuevo análisis concluyó que el área se ha calentado tanto que hay una transición hacia un nuevo clima.

"El ritmo de cambio es notable y es un periodo de tan rápido cambio que las observaciones de patrones meteorológicos del pasado ya no muestran lo que uno espera el año siguiente", señaló la científica principal del estudio, Laura Landrum, del NCAR. "El Ártico está entrando en un clima totalmente diferente al de apenas unas décadas", agregó.

Aunque la falta de observaciones científicas a largo plazo hace que sea difícil evaluar si los cambios en el Ártico representan estadísticamente un "nuevo clima ártico".

En este nuevo estudio, Landrum y su colega Marika Holland observaron que el hielo marino del Ártico se derritió tanto en las últimas décadas que incluso un año inusualmente frío no tendrá ya la cantidad de hielo marino que había hasta mediados del siglo XX. Las temperaturas del aire en otoño e invierno también se calentarán lo suficiente como para entrar en un clima estadísticamente distinto para mediados de este siglo, con más meses en los que caerá lluvia en lugar de nieve, subraya el análisis.

Sin embargo, después de un período de rápida pérdida de hielo marino que se prolongó hasta la última semana de agosto, la tasa se ha ralentizado con el inicio del otoño en el Ártico.

Para esta investigación, Landrum y Holland utilizaron cientos de simulaciones detallas en ordenador así como observaciones de las condiciones climáticas del Ártico. La gran cantidad de datos les permitió definir las fronteras del "viejo Ártico" e identificar después cuándo el calentamiento provocado por el hombre empujará al Ártico más allá de los límites naturales y hacia un nuevo clima, indica la revista. Las proyecciones utilizadas para el estudio están basadas en un escenario de futuras emisiones de gases de efecto invernadero, una trayectoria conocida como RCP 8.5.

El artículo resalta que una reducción de las emisiones podría mitigar el alcance del cambio climático en el Ártico. Las proyecciones utilizadas para el estudio están basadas en un escenario de futuras emisiones de gases de efecto invernadero, una trayectoria conocida como RCP 8.5. El artículo resalta que una reducción de las emisiones podría mitigar el alcance del cambio climático en el Ártico.

Migraciones a causa del clima afectarán especialmente a América Latina

INVESTIGACIÓN. Científicos advierten que el alto riesgo se debe a una mayor exposición a múltiples peligros ambientales producto del cambio climático.
E-mail Compartir

Las migraciones causadas por la crisis climática afectarán sobre todo a países de renta media con un gran sector agrícola, como Argentina, Uruguay, Brasil o México, según un estudio difundido por un equipo internacional de científicos.

En un comunicado publicado en Viena, el Instituto Internacional de Análisis de Sistemas Aplicados (Iiasa), participante en la investigación, matiza que, en cualquier caso, la magnitud del impacto dependerá "de las condiciones económicas y sociopolíticas particulares de cada país".

Publicado en la revista Nature Climate Change, el trabajo cuantifica por primera vez la relación entre el calentamiento del planeta y las migraciones. Para hacerlo, los investigadores recurrieron al meta-análisis estadístico de 30 estudios publicados anteriormente sobre el tema, con el fin de extraer datos homologables al planeta entero. "Sus conclusiones permiten identificar las regiones geográficas que pueden ser especialmente susceptibles a los movimientos migratorios en el futuro", resalta en la nota el Iiasa, entidad no gubernamental con sede en Laxenburg, cerca de Viena.

Múltiples factores

"Predecimos niveles más altos de migración medioambiental para los países de América Latina y el Caribe, para determinados países del África subsahariana, en particular en la región del Sahel y de África oriental, así como para el oeste, sur y sureste de Asia", indican los expertos. "El alto riesgo se debe principalmente a una mayor exposición a múltiples peligros ambientales en esas zonas, así como a un nivel de ingresos suficientemente alto para financiar la migración", añaden.

Según destaca Roman Hoffman , economista del Instituto de Demografía de Viena (VID), se ha observado que los desplazamientos desatados por el impacto medioambiental son menores tanto en las regiones de rentas más bajas como en las de ingresos más altos. "En las primeras, porque probablemente la gente es demasiado pobre como para (poder) irse, y en las segundas porque tienen recursos suficientes para hacer frente a las consecuencias del aumento de las temperaturas", explica.

Pero en los países de renta media con una alta dependencia de la agricultura se observan desplazamientos forzados por la crisis migratoria. Así, prevén que en el continente americano las poblaciones que menos emigrarán serán tanto las de países de renta más baja, Bolivia y Paraguay, como las de las naciones más ricas, Estados Unidos y Canadá.

Los autores del estudio, en el que, además del Iiasa y del VID, participó el Instituto Potsdam (Alemania) para la Investigación sobre el Impacto del Cambio Climático (PIK) y la Universidad de Economía de Viena, estiman que esas tendencias se mantendrán.

No a todos los países

Los científicos también desmontan la imagen de que los migrantes van sobre todo a los lugares más ricos del mundo.

"La narrativa de que los refugiados climáticos se dirigen hacia Europa o los Estados Unidos puede ser demasiado simplista", advierten. Los autores recuerdan que algunos casos de migraciones masivas, como la "caravana de migrantes" de América Central a EE.UU. en 2018, o la guerra de Siria, que provocó el éxodo de miles de personas a Europa a partir de 2015, se pueden explicar parcialmente por graves episodios de sequía.

Pero en la mayoría de casos, los investigadores encontraron pruebas convincentes de que los cambios medioambientales en los países vulnerables conducen predominantemente a la migración interna o a otros países de ingresos bajos y medios, y solo en menor medida a la migración a los países de ingresos altos. El estudio indica que, en general, las poblaciones afectadas suelen dirigirse a destinos cercanos para poder regresar a su tierra si la situación lo permite.

El análisis también revela cuáles son los factores climáticos que más contribuyen a la movilidad forzosa. "Si bien los cambios de temperatura son los que tienen un mayor impacto en la migración, los desastres repentinos y la variabilidad o las anomalías en las lluvias también desempeñan su papel", asegura Raya Muttarak, experta del Iiasa. El Acuerdo de París tiene como objetivo tratar de frenar el aumento de la temperatura global por debajo de los 2ºC con respecto a los niveles preindustriales.

Aún se puede evitar la crisis

"La migración puede ser una estrategia eficaz de adaptación, pero puede ser también involuntaria y traer consecuencias importantes", dice el investigador Jesús Crespo, que enfatiza que lo principal es frenar el calentamiento del planeta para evitar los éxodos. "La mejor manera de proteger a los afectados es estabilizar el clima mundial reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes de la quema de combustibles fósiles", asegura.

2 grados es el máximo de aumento de temperatura, por debajo de los niveles preindustriales, que busca el Acuerdo de París.