Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Gobierno y críticas a permisos de Fiestas Patrias: "Medidas son más bien restrictivas"

COVID-19. Ministro Bellolio defendió plan "Fondéate en tu casa" y Minsal indicó que permitirá hacer trazabailidad. Científicos incrementan crítica. Hay "una transmisión potencilamente alta del virus", dijo grupo universitario.
E-mail Compartir

El Gobierno defendió el plan "Fondéate en tu casa", que establece permisos para reuniones los días 18, 19 y 20 de septiembre, considerando la pandemia de coronavirus y la tradición de celebrar las Fiestas Patrias. La iniciativa ha recibido múltiples críticas del sector sanitario, de regiones y científico, incluyendo el Colegio Médico, las sociedades chilenas de Epidemiología e Infectología, y diversos especialistas, que apuntan al riesgo que habría en una mayor propagación del virus.

"Hemos decidido hacer un plan especial para este 18 de septiembre, porque entendemos que es una fiesta que obviamente es en familia, que tiene que ver con nuestras tradiciones, que hay muchas personas que lo han pasado muy mal todos estos meses y que quieren encontrarse con sus familias, pero este 18 tenemos que cuidarnos entre todos", afirmó el ministro vocero de Gobierno, Jaime Bellolio. "Estas son medidas que son más bien restrictivas para el 18 de septiembre, no hay una lógica de apertura, las cuarentenas se mantienen. El llamado es a no bajar la guardia y tenemos que estar con el círculo íntimo de nuestra familia. No significa que tengamos que relajarnos", agregó.

"Fondéate en tu casa" permitirá reuniones con cinco invitados en domicilios particulares y de hasta 10 personas en espacios públicos, por un máximo de 6 horas. La decisión, explicó el ministro, se tomó "bajo criterios de sentido de realidad, sentido común y también en una lógica sanitaria".

En radio Cooperativa, el subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga, dijo: "Que se haya restringido a 280 comunas las posibilidades de reunirse con hasta 50 personas, limitándolas solamente a 5, es algo muy restrictivo, que nos va a ayudar a que si llega a ocurrir un brote, podamos tener una trazabilidad".

El plan, sin embargo, sigue teniendo detractores. El médico internista Juan Carlos Said dijo que en una zona en cuarentena, "no hay ningún motivo razonable para dar permisos extraordinarios o relajar las condiciones. Esto es una situación particular, no se trata de suspender el '18' todos los años". Indicó que "el coronavirus no se va a tomar vacaciones, no se va a ir a celebrar el '18', no se va a tomar el fin de semana para descansar".

La presidenta de la Sociedad Chilena de Epidemiología, María Paz Bertoglia, refutó directamente lo dicho por el Gobierno: "¿Cómo va a ser restrictivo (el plan) si están flexibilizando cuarentenas, con casos en aumento, R (índice de velocidad de contagio) mayor a 1, alta ocupación de camas críticas (¿dónde atenderán accidentes de tránsito y otros por las fiestas?), y una débil estrategia de testeo, trazabilidad y aislamiento?". También hizo un llamado: "Si pueden, eviten salir".

Transmisión

Otro plano sujeto a observaciones es el de la transmisión comunitaria del virus, la cual se mantiene significativa según evidenció el cuarto informe de la plataforma ICOVID Chile, liderada por la Universidad de Chile, la Universidad Católica de Chile y la Universidad de Concepción. El reporte se hizo con datos al 30 de agosto.

"Cada nuevo caso contagia al menos a otra persona, lo que provoca que la reproducción del virus continúe", dice el informe. Sus responsables observaron "un nivel preocupante de nuevos casos y una transmisión potencialmente alta del virus" y que "la única región que muestra una disminución es Atacama".

El jefe de Epidemiología del Minsal, Rafael Araos, comentó: "Estamos de acuerdo con los números que plantea. Un R de uno o un poco más de uno significa que se está infectando a una persona por caso, eso lo sabemos". Además, alertó sobre "una actividad epidémica importante en Magallanes".

CIFRAs DEL DÍA

El Minsal informó de 72 nuevas muertes por covid-19 y un total de 11.494, y reportó 1.965 nuevos casos, sumando 418.469. Contagios activos son 15.727. Hay 932 pacientes internados en las UCI, 672 conectados a ventilación mecánica y 121 en estado crítico. Los ventiladores disponibles son 495.

Se reportaron 31.968 exámenes, con positividad de 6,15%.

Intendente del Biobío mantiene reparos al plan

El intendente del Biobío, Sergio Giacaman, quien había dicho que los permisos del "18" son "una medida permisiva y contradictoria con la implementación de las cuarentenas" en siete comunas del Gran Concepción, dijo ayer que "sería incoherente retractarme". Aclaró que "no hay un llamado a alzarse, es un llamado a la responsabilidad". Los alcaldes de Concepción y Talcahuano lo apoyaron, mientras el ministro de Salud, Enrique Paris, llamó a "algunas autoridades regionales" a "no tener opiniones que a veces son legítimas, pero que deslegitiman la opinión nacional que hemos tratado de transmitir".

72 personas fallecidas por se informaron ayer. El total de muertes alcanza las 11.494 personas.

1.965 nuevos contagios se reportaron ayer. Los casos totales llegan a 418.469. Los activos son 15.727.

Minsal realizará "pool testing", para ahorrar recursos y aumentar PCR

PANDEMIA. Estrategia implica tomar una muestra en grupos de cinco a 10 personas. Si el resultado es negativo, todas las muestras serán consideradas de igual forma.
E-mail Compartir

El ministerio de Salud anunció que aplicará una nueva estrategia de testeo llamada "pool testing", con la que se busca ahorrar recursos y aumentar la capacidad de exámenes de PCR para encontrar casos de coronavirus.

En el balance de la evolución de la pandemia, Rafael Araos, jefe de epidemiología del Minsal, explicó que se trata de una experiencia que ya ha tenido buenos resultados en el país. "Una estrategia que tiene respaldo internacional y en la que tenemos bastante experiencia nacional, tanto independiente de distintos grupos como también de estudios pilotos que hemos realizado en forma exitosa, es lo que se conoce como 'pool testing', o en español, testeo en grupos de muestras", afirmó el médico.

Araos detalló que consiste en tomar, en grupos de cinco a 10 personas, una muestra -a cada una- de una secreción respiratoria por medio del clásico isopado o bien por saliva. "Una vez que se toman las muestras individuales, se juntan y se genera este 'pool'. A ese grupo de muestras se le hace el examen de PCR para buscar el virus SARS CoV-2", añadió.

Positivo y negativo

El profesional indicó qué sucede en los dos escenarios posibles. "Si el resultado es negativo, es decir, si el 'pool' es negativo, quiere decir que todas las muestras eran negativas y uno, en vez de hacer cinco o diez muestras, hizo una con el consiguiente ahorro". En el caso de que el "pool" arroje positivo, "hay que ir uno por uno a buscar quién o quiénes eran los responsables de ese test positivo", explicó el especialista.

"Hemos visto en la realidad que esta estrategia es útil, ahorra recursos, aumenta la capacidad de testo y nos permite detectar brotes de forma precoz antes que haya una transmisión con el consiguiente beneficio para la salud pública", planteó Rafael Araos.

También indicó que "es clave cuánto nos demoramos en consultar al médico", pues en el país "sólo el 30 por ciento, quizás un 35 por ciento, de las personas que inician síntomas, consultan al médico dentro de ese mismo día. La idea es que lleguemos, ojalá, a tener a toda la gente consultando antes de 24 horas".

30% de quienes