Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

idea, se decretó la cuarentena en un 16,5% de positividad, y vamos en 11,9%, ha ido bajando, La de ayer fue 10, antes de ayer fue 8, entonces ha ido bajando, estos días", sostuvo.

En ese sentido, también recordó que para salir de cuarentena y llegar a la transición la región debe tener una positividad de 15% o bajo esa cifra, y que estos datos son medidos a nivel regional, no comunal.

Pese a que explicó que actualmente no tiene la última información del R efectivo y la ocupación de camas, sí puede comentar que los casos activos siguen estando un poco altos, pero existe una disminución sostenida en tres semanas.

"Eso se ha visto, porque nosotros hemos tenido menos positivos durante esta semana. Tuvimos un peak la segunda semana de agosto y lo que es bueno, es que fue un peak y después empezó a bajar, no nos mantuvimos como otras comunas o regiones", dijo.

Añadiendo que Copiapó fue una de las comunas "con una menor positividad de la cual fue declarada cuarentena, después tuvimos ese peak y después bajamos, pero nunca nos mantuvimos".

Por lo mismo, comentó que la mesa técnica y las autoridades, le tienen que demostrar que esta baja en los casos es algo sostenido en el tiempo, y que "no es por un día que bajó. Entonces los datos siempre se toman siempre por 7 a 14 días".

"Nuestra positividad promedio más alta que tuvimos fue un 20%, que ese fue el 12 de agosto, de ahí comenzó a bajar (…) Entonces de 20 que tuvimos en promedio, el día 12 de agosto, después fue paulatinamente bajando hasta el día de hoy", dijo.

Además de la positividad, aseveró que los casos totales han ido disminuyendo. Por ejemplo, el 12 de agosto tuvimos 120 casos positivos, con un promedio de 125 los últimos siete días. Y en los últimos días el promedio es de 60, o sea, la mitad.

Testeo

Respecto al testeo, Echeverría reveló que el día 13 de agosto se realizaron 980 test, el cual fue el más alto, donde en promedio era de 628 test Y actualmente el promedio es de 500 test.

Sobre esta baja, el director del laboratorio comentó que "por lo que he consultado, los operativos que se estaban haciendo en un minuto, la gente acudía a tomarse la muestra, ahora no tiene tanto ese impulso".

Agregando que "hay que pensar que como el invierno ya está en retirada, las personas que van con síntomas asociados a covid, son cada vez menos".

Sobre ese mismo tema el científico, Ricardo Baeza-Yates, aseguró que los testeos diarios en la región "nunca han sido 900, lo más alto que ha habido en los últimos 15 días, es 874 que fue el 18 de agosto y luego el más bajo fue hace poco. El 27 de agosto, solamente hubo 304 test, va cambiando mucho".

Por ello, expresó que esto no es bueno, porque deberían haber aumentado los test basándose en la trazabilidad. Asimismo sostuvo que según los datos que analiza, hasta el 25 de agosto "los test por cada mil habitantes están bajando, así que no es muy buena señal".

"Por eso es importante ver la positividad, nunca hay que mirar los casos, porque engañan. Los casos cambian. Si hay más test, hay más casos, si hay menos test hay menos casos", aseguró.

Baeza-Yates también analizó la capacidad de los hospitales en la región. Por lo mismo, indicó que se necesita menos del 80%, y según los datos del 25 de agosto, la región estaba en un 62%. Así que eso sí cumpliría la condición del Ministerio de Salud.

Otro de los números que explicó que se cumpliría es el R efectivo. "El último número que hay es el 26 de agosto, y el R efectivo era 0,83, entonces si cumpliría con esa condición también. El Plan Paso a Paso dice menor que 1, en realidad yo creo que tiene que ser menor que 0,9. Si es más de 1 está creciendo y si es menor de 1 está disminuyendo", afirmó.

Sin embargo, explicó que la trazabilidad hasta el 30 de agosto, es menor a un 50%. Por esto explicó que los otros indicadores no son suficientes.

"No hay por donde salir de cuarentena", dijo.

Otro de los indicadores que se toma en cuenta para salir de cuarentena, es el número de infectados por 100 mil habitantes. Sobre esto el científico explicó que en este caso no es relevante esta cifra, ya que es "depende del número de test, y como ya te dije los números de test cambian muchísimo, de hecho los números que te di, cambian más de dos veces, de 304 a 874 hay casi tres veces".

En ese mismo sentido, sostuvo que los números de contagios pueden cambiar "hasta tres veces, pero es porque cambian la cantidad de los test, no es porque hay más gente contagiada. Por eso es tan importante la positividad, y digamos que la positividad es independiente del número de test, eso es lo importante".

Finalmente concluyó que es necesario e importante que las autoridades entreguen los datos de positividad por comuna. "La única forma de verlas actualmente es ir al sitio icovid en Chile, donde está la positividad, pero la última fecha es del 25 de agosto, esos son casi una semana atrás, no nos sirve saber la positividad tan atrasada".

"Es bastante probable que en el próximo boletín del ministerio, Copiapó pueda transitar al paso siguiente"

Gabriel Cavada, epidemiólogo y bioestadista, de la Universidad de Chile.

11,9 % Es la positividad que informaron de los últimos siete días en la región, según los datos del Laboratorio de la UDA.

0,83 R efectivo que existe en Copiapó, según datos del 26 de agosto.

Entregan equipos a laboratorio de la UDA

SALUD. Consistió en dos salas de extracción y máquinas de muestreo.
E-mail Compartir

Dos salas de extracción equipadas y un equipo de muestreo automatizado fueron aportados por el Gobierno Regional y el Servicio de Salud de Atacama al Laboratorio de Biología Molecular que tiene la Universidad de Atacama en Copiapó.

Equipos

El equipo Hamilton permitirá el análisis de más de mil muestras diarias que buscan nuevos casos de covid-19, aumentando el procesamiento de PCR. "Hoy somos la región que más testea y tenemos un laboratorio que es un lujo en la zona norte de nuestro país", dijo el director del Servicio de Salud, Claudio Baeza.

Muestras

Durante agosto, el laboratorio ha procesado un promedio de 700 muestras diarias. El equipo Hamilton tiene la ventaja de realizar extracción automática. "Todo lo que nosotros hacíamos antes era una extracción manual", señaló el director del Laboratorio de Biología Molecular de la casa de estudios, César Echeverría. "Ahora vamos a sumar un equipo que hace extracción automática. Esto quiere decir que podremos en el corto plazo analizar más de mil muestras diarias", agregó.

Al respecto, el intendente Patricio Urquieta destacó el esfuerzo del mundo privado y público para construir el laboratorio. "Además de enfrentar los desafíos actuales se proyecta para enfrentar desafíos futuros y que ha sido tan importante en la estrategia de testear, trazar y aislar. También nos ha dado la autonomía para resolver los temas a nivel local pero, de igual modo, la fortaleza para apoyar a otras regiones que han tenido momentos difíciles", dijo.