Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Construcciones humanas modifican 30.000 kilómetros cuadrados de océanos

E-mail Compartir

El ser humano con sus construcciones ha modificado alrededor de 30.000 kilómetros cuadrados de océano, una cifra proporcionalmente comparable a la extensión de las tierras urbanizadas, según un estudio que cuantifica, por primera vez, esa huella, y que fue publicado en la revista Nature Sustainability.

Esa superficie de 30.000 kilómetros cuadrados equivale aproximadamente al 0,008% del océano, según los cálculos de un equipo internacional encabezado por la investigadora Ana Bugnot de la Universidad de Sydney, que cartografió el alcance del desarrollo humano en los mares.

Infraestructura

Si se incluyen dentro del área modificada los efectos en las zonas circundantes debido, por ejemplo, a los cambios en el flujo de agua y la contaminación, la huella es en realidad de dos millones de kilómetros cuadrados, o más del 0,5% del océano, agrega el estudio.

La modificación oceánica incluye las zonas afectadas por túneles y puentes; la infraestructura para la extracción de energía (plataformas petrolíferas, de gas o parques eólicos); el transporte marítimo (puertos y marinas); la infraestructura de acuicultura y los arrecifes artificiales.

El desarrollo en los océanos no es nada nuevo, se produce desde el 2000 antes de Cristo, pero "en los últimos años ha cambiado rápidamente", indicó Bugnot, en un comunicado de la Universidad de Sydney.

El desarrollo marino se produce principalmente en las zonas costeras, que son los entornos oceánicos más biodiversos y biológicamente productivos.

El equipo también proyectó la tasa de expansión de la huella oceánica en el futuro y los números son alarmantes, por ejemplo, se prevé que la infraestructura para la energía y la acuicultura, incluidos los cables y los túneles, aumente entre 50% y 70% para 2028.

Sin embargo, los expertos advierten de que es un cálculo subestimado, pues hay escasez de información sobre el desarrollo de los océanos, debido a una pobre regulación de los mismos en muchas partes del mundo.

"Hay una necesidad urgente de mejorar la gestión de los ambientes marinos. Esperamos que nuestro estudio impulse a una mayor acción las iniciativas nacionales e internacionales, como la directiva marco sobre la Estrategia Marina de la Unión Europea", destacó Bugnot.

Los investigadores atribuyeron la expansión prevista a la creciente necesidad de las personas de contar con defensas contra la erosión de las costas y las inundaciones, debido al aumento acelerado del nivel del mar y el cambio climático, así como a sus necesidades de transporte, extracción de energía y recreación.

Pérdida de capas de hielo avanza según los peores escenarios

ESTUDIO. El ritmo al que se derriten los hielos en Groenlandia y la Antártica sigue los pronósticos más pesimistas de los expertos e investigadores.
E-mail Compartir

Agencias

La rapidez con que se derriten las capas de hielo de Groenlandia y la Antártida, que han elevado el nivel global del mar en 1,8 centímetros desde la década de 1990, sigue los peores escenario previstos por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC).

Así lo pone de manifiesto un estudio firmado por expertos de la Universidad de Leeds y el Instituto Meteorológico de Dinamarca que publica Nature Climate Change. Si en Groenlandia y la Antártica continúan esas tasas de pérdida de hielo se espera que, para finales de siglo, se eleve el nivel del mar otros 17 centímetros y exponga a otros 16 millones de personas a inundaciones costeras anuales.

La investigación compara los últimos resultados de los estudios satelitales del IMBIE, una comunidad mundial de científicos que hace un registro único de las pérdidas de la capa de hielo, con los modelos climáticos.

Los autores del estudio advierten de que "las capas de hielo están perdiendo hielo a un ritmo que se predice en los peores escenarios de calentamiento climático en el último gran informe del IPCC", señala la Universidad de Leeds.

"Aunque preveíamos que las capas de hielo perderían cantidades cada vez mayores de hielo debido al calentamiento de los océanos y la atmósfera, la velocidad a la que se están derritiendo se ha acelerado más rápidamente de lo que podíamos haber imaginado", según el autor principal del estudio Tom Slater, del Centro de Observación y Modelización Polar de la citada universidad.

Dehielos inesperados

"El deshielo está sobrepasando los modelos climáticos que utilizamos para guiarnos, y corremos el riesgo de no estar preparados para los riesgos que plantea el aumento del nivel del mar", agrega Slater. Desde que empezaron a ser monitoreadas por satélite, el derretimiento de la Antártica ha aumentado el nivel global del mar en 7,2 milímetros y Groenlandia ha contribuido con 10,6 milímetros.

Las últimas mediciones muestran que los océanos del mundo están ahora aumentando cuatro milímetros cada año. La investigadora del clima en la Escuela de la Tierra y el Medioambiente de Leeds Anna Hogg, coautora de estudio indicó que "si las pérdidas de las capas de hielo continúan siguiendo nuestros peores escenarios de calentamiento climático, deberíamos esperar un aumento adicional de 17 centímetros del nivel del mar solo por esta causa".

Eso es suficiente para duplicar la frecuencia de las inundaciones por tormentas en muchas de las ciudades costeras más grandes del mundo, según la investigadora. Hasta ahora, los niveles mundiales del mar han aumentado en su mayor parte a través de un mecanismo llamado expansión térmica, lo que significa que el volumen de agua de mar se expande a medida que se calienta.

Pero en los últimos cinco años, el derretimiento de las capas de hielo y los glaciares de montaña ha superado a la crisis climática como la principal causa del aumento del nivel del mar, agrega el estudio. Además, no solo la Antártica y Groenlandia están causando que suba el agua, pues en los últimos años miles de pequeños glaciares han comenzado a derretirse o a desaparecer por completo.

La coautora de estudio Ruth Mottram, del Instituto Meteorológico Danés recordó que el glaciar OK de Islandia fue declarado "muerto" en 2014. Esto significa que la pérdida de hielo "ha pasado a ser el principal contribuyente al aumento del mar", aseguró.

Temperatura récord en base antártica

El 6 de febrero de este año la base científica argentina Esperanza, marcó una temperatura récord en el lado este de la Antártica. Fueron 18,3 °C lo que midieron los termómetros ese día, superando el registro de 17,5 °C del 24 de marzo de 2015. En el mes anterior, ya había llamado la atención en isla Rey Jorge la ausencia de nevadas. Chilenos presentes en la península antártica dijeron entonces que este fenómeno era absolutamente inusual en los últimos 20 años de observación en el lugar.