Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Tensión racial: Trump irá a Wisconsin hoy, pese a la petición del gobernador

EE.UU. "Este Presidente se muestra" y va a los lugares "donde los estadounidenses están sufriendo", dijo la Casa Blanca. El gobernador de Wisconsin teme que su visita "sólo demore nuestra tarea de superar las divisiones y seguir adelante".
E-mail Compartir

La Casa Blanca confirmó que el presidente Donald Trump viajará hoy a Kenosha (Wisconsin), pese a que el gobernador del estado, Tony Evers, le pidió que no vaya, tras las protestas y disturbios raciales de la última semana.

"Este Presidente se muestra. Este Presidente está fuera, reabriendo el país, mostrando su respeto al pueblo estadounidense, yendo, de hecho, a lugares donde los estadounidenses están sufriendo. Siempre aparecerá. Es lo que este Presidente ha hecho en los últimos cuatro años y seguirá haciendo", dijo la portavoz de la Casa Blanca, Kayleigh McEnany, a la cadena de televisión Fox News. McEnany subrayó que Trump "irá a Kenosha, Wisconsin. Le encanta la gente de Wisconsin, y desea hablarles directamente y unificar el estado".

"Si no hubiera insistido en que la Guardia Nacional se active y vaya a Kenosha, Wisconsin, no habría Kenosha en este momento. Además, habría habido muchos muertos y heridos. Quiero agradecer a las fuerzas del orden y la Guardia Nacional. ¡Los veo el martes!", escribió el mandatario en su cuenta de Twitter.

En tanto, la portavoz de la Casa Blanca adelantó que, durante la visita, Trump se reunirá con miembros de las fuerzas de seguridad y comprobará de primera mano los daños en la localidad por los disturbios.

En principio, no figura en su agenda un encuentro con la familia de Jacob Blake, el afroamericano herido grave el 23 de agosto por los disparos de la policía. "Estamos haciendo esfuerzos para contactarlos. No hemos sido capaces de conectar (con ellos) todavía", explicó McEnany. El padre de Blake, que se llama igual que su hijo, reveló la semana pasada a medios de comunicación que había hablado con el candidato demócrata a la Presidencia, Joe Biden, y la aspirante a vicepresidenta Kamala Harris, pero que no había hablado con Trump. Blake padre afirmó a The Washington Post que la familia no tiene ningún interés de conversar con el Presidente.

Solicitud

El gobernador de Wisconsin, el demócrata Tony Evers, pidió a Trump que no visite Kenosha. La autoridad estatal envió una carta al gobernante solicitándole "respetuosamente que reconsidere" su ida a la ciudad.

"Otros líderes de la comunidad que se han puesto en contacto y yo estamos preocupados por lo que su presencia pueda significar para Kenosha y para nuestro estado", escribió Evers. "Me preocupa mucho que su presencia sólo sirva para hacer más difícil nuestra recuperación", agregó.

El gobernador dijo sentirse preocupado porque la presencia de Trump "sólo demore nuestra tarea de superar las divisiones y seguir adelante".

Mientras, el alcalde de Kenosha, John Antaramian, dijo a la radio NPR que "si bien las visitas de presidentes son siempre bienvenidas en esta gran ciudad, este no es el mejor momento para una".

"Estamos acongojados y enfocados en superar esta situación, en unirnos como una comunidad y en reconstruir" aseguró el alcalde. "En Kenosha es mucho lo que tenemos que hacer para escuchar y comprender, y temo que una visita del Presidente demorará esta labor importante", agregó Antaramian.

Portland

Por otro lado, la policía estatal de Oregon se aprestaba a iniciar el patrullaje ante las protestas nocturnas de Portland con la ayuda de oficiales de las comunidades vecinas, buscando reprimir el vandalismo y la violencia, mientras la ciudad se acerca a cien noches seguidas de manifestaciones de "Black Lives Matter". Esto, luego del asesinato con un disparo de un partidario de Trump el sábado en la noche, respecto del cual aún no hay un detenido. El plan, anunciado por la gobernadora demócrata Kate Brown, crea un grupo que incluye al alcalde Ted Wheeler y líderes afroamericanos locales para trazar el camino a seguir para Portland.

Trump, que ha hecho de Portland y su liderazgo demócrata un objetivo frecuente de sus críticas, y la pieza central del tema de su campaña "ley y orden", escribió ayer en Twitter que "Portland es un desastre y lo ha sido durante muchos años. Si esta broma de alcalde no lo arregla, ¡entraremos y lo haremos por ellos!".

Joe Biden: Trump "no puede detener la violencia"

E-mail Compartir

El candidato demócrata, Joe Biden, afirmó que Trump "no puede detener la violencia porque durante años la ha fomentado. Puede que él crea que pronunciar las palabras ley y orden le hacen fuerte, pero su fracaso en pedir a sus seguidores que dejen de actuar como una milicia armada en este país muestran lo débil que es". En un acto de campaña en Pittsburgh, Biden pidió que acaben los altercados raciales: "Los disturbios no son protestas. Los saqueos no son protestas. Desencadenar fuegos no son protestas. Nada de esto es protestar. Es ilegal, y quienes lo hacen deberían ser juzgados".

Lukashenko propone una Constitución renovada tras tres semanas de protestas

BIELORRUSIA. Lituania, Estonia y Estonia, miembros de la UE, sancionaron a 20 altos funcionarios bielorrusos, incluido el cuestionado Presidente.
E-mail Compartir

El presidente de Bielorrusia, Alexandr Lukashenko, anunció que especialistas, incluidos representantes del Tribunal Constitucional, trabajan en una versión "renovada" de la Constitución que podría descentralizar el poder en el país, sumido en protestas desde la polémica elección presidencial del 9 de agosto.

"Después, el proyecto será puesto a debate público", dijo Lukashenko, quien admitió, tras reunirse con el presidente del Tribunal Supremo, Valentín Sukalo, que el sistema de Bielorrusia es "algo autoritario" y, aunque defendió el modelo presidencialista, se mostró dispuesto a ceder autoridad a otros poderes del Estado. "Hay que lograr que el sistema no esté ligado a ninguna personalidad, incluido a Lukashenko", agregó. No es primera vez que el Presidente habla de ceder parte de su poder, algo ante lo cual la oposición se ha mostrado incrédula.

La oposición defiende el retorno del país a la Constitución de 1994, año en que Lukashenko llegó al poder. Algo a lo que se opone categóricamente Lukashenko, que consideró que se trataría de "una vuelta atrás". Para María Kolésnikova, miembro de la directiva del consejo de coordinación opositor de traspaso pacífico del poder, "serán cambios, pero no significan un avance".

La oposición bielorrusa insiste en convocar a otra elección, a la que podría presentarse el propio Lukashenko.

En tanto, las autoridades bielorrusas sentenciaron a 15 días de prisión a Anatoly Bokun, organizador de una huelga de una fábrica.