Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Julio Isamit díaz, ministro de Bienes Nacionales:

"La gran plataforma de lobby de las familias de clase media son las redes sociales"

Dice que la gente le escribe directamente en ellas (y que él responde), que siente "un deber moral como ministro más joven" (31 años), que su historia familiar se repite en cada región y que su opción para el plebiscito la tiene clara.
E-mail Compartir

Julio Isamit Díaz está consciente de la responsabilidad que lleva sobre los hombros. Es el único millennial de un gabinete que tiene un promedio de edad de 54 años. El ministro de Bienes Nacionales tiene 31 y sus primeros pasos públicos los dio en 2006 como uno de los dirigentes estudiantiles en la "Revolución Pingüina".

El secretario de Estado reconoce que esta diferencia de edad "se nota. Yo entré a los 30 años y si bien ya me están apareciendo las primeras canas, las diferencias se notan por otro lado, que en el Word yo uso control de cambios. En la mesa hay formas distintas de aproximarse a todo, por ejemplo, en redes sociales. Yo respondo mucho en Instagram (@julioisamit), Twitter (@jisamit), Facebook (@IsamitJulio). Mucha gente me ha escrito directamente y hemos ido solucionando casos directos a través de redes sociales. Eso me gusta, porque cuando uno es ministro hay una plataforma de lobby en que las empresas o gente muy importante te piden reuniones. Pero la verdad es que la gran plataforma de lobby de las familias de clase media son las redes sociales".

-¿Dónde se ve en 10 años?

-Hoy estoy muy concentrado en responder de la mejor manera a la confianza del Presidente. Quiero estar a la altura de los desafíos que está enfrentando el país y para adelante más que posiciones o cargos a mí lo que me interesa es seguir trabajando por un país más justo, pero también por una centroderecha donde para compartir las ideas de la justicia y la libertad no importe la edad, la comuna o el colegio del que uno viene. Sueño con un país más justo, donde haya más oportunidades y para eso hay que luchar en dos cosas clave: que las familias más pobres o de clase media tengamos más oportunidades y también para sacar las trabas que hacen que alguien pese a su mérito y esfuerzo no pueda surgir.

-¿Le tocó vivir esas trabas?

-Siempre me tomo todo con optimismo y no me desmoralizo fácil. Muy por el contrario, creo que hace bien la mirada de alguien que viene de las nuevas generaciones, de una familia de clase media. En Chile 7 de cada 10 chilenos somos la primera generación que llegó a la educación superior. Yo creo que esas historias de vida que se repiten en cada región y cada comuna del país tenemos que promoverlas, tienen que multiplicarse. Creo profundamente en una cultura meritocrática. Estudié en el Instituto Nacional y una de las cosas que aprendí es que si eres responsable y trabajas duro, vas a salir adelante. Pero también en la vida uno conoce que a veces te puedes sacar la mugre trabajando y aún así se te puede poner todo cuesta arriba.

-¿Escucha el Presidente a su ministro más joven?

-Conozco hace tiempo al Presidente, pude participar de su equipo tanto político como de contenido en la campaña. Yo creo que él escucha mucho, pero escucha los buenos argumentos, las buenas ideas, y uno tiene que prepararse mucho para ir a hablar con él. Yo soy abogado, y siempre digo que he tenido cuatro exámenes de grado. El examen cuando salí de la universidad, y las tres bilaterales que he tenido con el Presidente, que es lo más exigente que hay. Yo, que soy más chico, tengo que prepararme como si fuera a una prueba. Si uno va bien preparado puede tener la seguridad de que lo va a escuchar.

-¿Y en su carrera política lo han escuchado las viejas generaciones?

-Don Patricio Aylwin era profesor en el Instituto Nacional y una vez tuve la oportunidad de hablar con él. Me dijo que las nuevas generaciones no heredan los espacios, si no que tienen que ganárselos. Creo que así es y tenemos que ganarnos los espacios; pero lo cortés no quita lo valiente, uno tiene que ser muy claro en marcar sus posiciones. Siento que tengo un deber moral como el ministro más joven, como proveniente de una familia de clase media, de hacer puntos distintos, de decir lo que nos está pasando a los jóvenes. Hay muchos temas que los jóvenes miramos distinto, no solo porque usamos más las redes sociales, sino porque nos ha tocado vivir un Chile distinto del que vivieron nuestros papás y abuelos, y por lo tanto miramos el futuro de otra manera. Así que yo siempre he sentido una buena apertura a escuchar mis puntos de vista. Pero cuando esos oídos están cerrados, sin perder el respeto, hay que decir los puntos porque al gobierno le hace mucho bien que uno transmita estos testimonios y experiencias de vida. Mi papá tiene una pyme en San Bernardo y sé perfecto las dificultades que han vivido las pymes en los últimos nueve meses, dificultades que mi familia ha tenido. Cuando dicen que este bono no llegó o llegó tarde, obvio que lo sé, porque primos míos han postulado al bono y les han dicho que no.

-¿Cuál es su opción para el plebiscito: aprueba o rechaza?

-Tengo mi opinión muy clara, mi postura personal muy definida, sin embargo, el Presidente nos ha pedido a todos los ministros que seamos garantes de un proceso. Tengo claro lo que voy a votar en la papeleta en octubre, pero también tengo claro que mi pega como ministro es colaborar para que este proceso sea amplio, participativo y democrático. Estamos haciendo todo el esfuerzo para que la mayor cantidad de gente pueda ir a votar en forma segura, tranquila y tengamos tal vez frente a la disyuntiva constitucional más importante de las últimas décadas, una amplia participación que nos permita construir un futuro justo.

-El Presidente habló a los ministros de no hacer campaña, pero sí que podían manifestar su opción.

-Hay ministros que acaban de asumir y que manifestaron su opción con anterioridad y eso es público y conocido. Yo asumí como ministro en la época que el Presidente nos pidió expresamente la prescindencia, así que voy a seguir en ese rumbo. Pero también estoy preocupado por una segunda cosa y es que Chile se juega no solamente una decisión fundamental en el plebiscito, sino que también en el contenido de la Constitución. En mis tiempos libres dedicaré todo mi esfuerzo y dedicación intelectual a que tengamos una Constitución que de buena manera represente las ideas de la justicia, la libertad, de la dignidad humana y de las oportunidades. Así que vamos a hacer un llamado público a que los jóvenes votemos masivamente, que participemos. Además del proceso, a mí me importa el contenido, y en materia de contenido voy a estar muy jugado para que las ideas de la libertad y la justicia estén contenidas de buena manera en la Constitución.

Visor territorial

Esta semana el ministerio de Bienes Nacionales agregará a su Visor Territorial Covid-19 los datos de trazabilidad. Al respecto, el secretario de Estado señala que "es un insumo nuevo que estamos sumando. En se visor se puede encontrar una información única que son los casos activos o sospechosos a nivel de barrios. Eso está mucho más cerca de la vida diaria de las personas. Es una información que teníamos desde marzo para el uso de las autoridades, tanto del Presidente como la autoridad sanitaria, y no habíamos querido ponerla pública por temor a las estigmatizaciones o prejuicios. Pero creo que en todos los meses que han pasado todos hemos ganado más musculatura y cultura respecto del coronavirus y estamos seguros de que esto no se va a prestar para estigmatizaciones odiosas o prejuicios infundados. Yo insistí mucho internamente para la publicación de esta información porque en mi opinión mientras la gente tenga más información va a tomar más conciencia del coronavirus y tomar mejores decisiones".

-Parece que le costó convencer…

-Mira, creo que el gobierno ha hecho un aporte sistemático en dar más información, transparentarla y publicarla… Fue un esfuerzo colectivo, pero lo conseguimos y además fue importante ir adquiriendo compromisos con los distintos actores. Primero yo hice un compromiso con las autoridades de salud. Para autoridades nacionales. Luego con la Mesa Covid-19, que hicimos el primer visor ciudadano. Pero luego adquirí un compromiso con los alcaldes y los casos por kilómetro cuadrado son una herramienta que los alcaldes pidieron por mucho tiempo, así que hicimos fuerza para que esto se publicara y hoy toda la ciudadanía tiene acceso a ello en la plataforma.

"Mi papá tiene una pyme en San Bernardo y sé perfecto las dificultades que han vivido las pymes en los últimos nueve meses, dificultades que mi familia ha tenido". "Además del proceso, me importa el contenido y voy a estar muy jugado para que las ideas de la libertad y la justicia estén contenidas de buena manera en la Constitución".