Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

Twitter copiapó

E-mail Compartir

@plopezfelipe Puede que en Santiago la situación esté un poco más tranquila, pero en regiones es como si recién se estuviese llegando al peak de los contagios. Ejemplo de ello es Copiapó, que hoy registró 250 nuevos casos.

@eleperre Los casos tuvieron un aumento luego de 2 semanas de cuarentena en Copiapó ¿La fiscalización existe?

@ugedades_ y catalina aun no aparece #Copiapo

@triciapalma Para los amigos de #Atacama, este es el desglose por comuna de los 304 casos nuevos #COVID19 reportados hoy. La capital regional, #Copiapó, con sólo 172 mil habitantes, concentra 250 del total de casos informados hoy.

@zarko_sepulveda @ministeriosalud @DrEnriqueParis 250 nuevos casos en Copiapo y lleva una semana de cuarentena, aún está contento con los resultados?

@milox_aguirre Media explosión que se sintió en #Copiapó cerca de copayapu con la Alameda

@cancimau 304 casos nuevos en #Atacama!! 250 de #Copiapó

@javimontecd @MuchoGustoMEGA por qué no mejor se contactan con la familia de CATALINA EN #Copiapo!! Lleva más de un año desaparecida y aún no la encuentran...

Radio mexicana recordó a músico popular y folclorista copiapino

E-mail Compartir

"Luis Aguirre Pinto, fue un músico popular y folclorista chileno. Nacido en Copiapó, se traslada a la temprana edad de 7 años a Santiago, ciudad en donde realizó sus estudios. Hoy lo recordamos a 113 años de su nacimiento". fue el mensaje que publicó la Radio Sonora, que no es precisamente de Chile, sino que de México. Se trato de un homenaje inesperado dado que, de acuerdo a lo que se puede leer por Internet, no habría mucha relación entre Aguirre y ese país. De todas formas, en buena hora el reconocimiento por el natalicio cumplido ayer, que en Chile pasó inadvertido.

Correo

E-mail Compartir

"Los invasores de siempre"

El ingeniero químico de la Universidad Católica, Egon Wolff( 1926-2016) escribió en los años sesenta la obra teatral "Los Invasores", estrenada en el Antonio Varas de calle Morandé de Santiago, en octubre de 1963 con la dirección de Víctor Jara, egresado de la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile, además de cantautor emblemático de la canción chilena.

Comentarios contradictorios obtuvo la obra donde actuaron María Cánepa (Pietá); Héctor Maglio ( Lucas Meyer); Tennysson Ferrada ( China); Bélgica Castro( Toletole); Ximena Gallardo(Marcela) Luis Barahona( Bobby); Alfredo Mariño( El Cojo) y Gonzalo Palta( Alibabá).

Comentarista la criticaron porque incentivaba la rebelión de los pobres (Los Invasores) ante el poder de la burguesía y los otros aprobaron esa actitud junto a una especie de renovación del teatro nacional en forma y contenido.

El tiempo permitió posicionar a "Los Invasores" como una vital pieza dentro de la dramaturgia nacional de todos los tiempos.

Positiva fue la idea del actor Nestor Cantillana de trasladar al radioteatro la obra de Wolff, transmitida el sábado 8 de agosto por Radio Bío-Bío con hora y media de duración lo que permitió internalizar masivamente en el chileno este profundo análisis de la sociedad que muestra características similares en más de medio siglo, con problemas de diferencias sociales abismantes y falta de soluciones para quienes padecen pobreza.

Egon Wolff, postergado en su estudio en la educación nacional, injusticia para el más vigoroso dramaturgo de las letras contemporáneas nacionales, escribió 21 piezas teatrales entre las que destacan "Mansión de Lechuzas" (1958); "Discípulos del Miedo"(1958); "Parejas de Trapo"( 1959), "El Signo de Caín"(1969); "Flores de Papel"( 1970) y "José" (1980). Esta última fue dirigida el 2015 por Igor Cantillana, tío de Nestor, integrante del Teknos, Teatro de la Universidad Técnica del Estado en los 70, detenido en dictadura como militante del Mir.

Las obras de Wolff perforan la sociedad chilena con personajes donde impera el arribismo y el clasismo junto a la indiferencia de una clase social que depende de los detentadores del poder.

Esos invasores que penetran esa mansión del barrio alto de manera masiva es lo que se ha producido en Chile desde octubre del 2019. Es la tremenda vigencia de la obra de Egon Wolff.

Osman Cortés Argandoña


Pensiones, discursos y otros

La crisis y actos de corrupción conocidos en las instituciones públicas, privadas y religiosas, contribuyeron a la baja valoración de ellas en 2019. El "estallido social" iniciado el 18-10-2019 fue por mejorar pensiones, salarios, salud y no más abusos.

Desde el inicio de las manifestaciones por "no más AFP", la ciudadanía manifestó que, la reforma al sistema de pensiones es el cambio estructural "más urgente del país" debido a los bajos montos que reciben los jubilados de las AFP. Desde las movilizaciones por mejorar las pensiones, se han escuchado discursos y arengas, tanto del gobierno y políticos en general; sin embargo, cerca de un millón de pensionados siguen esperando lo prometido.

Los que reciben "pensiones vitalicia mensual" no están contemplados en mejoramientos de sus jubilaciones, ni beneficios que otorga el gobierno, menos el retiro del 10%. Miles de los actuales jubilados trabajaron en "Programa del empleo mínimo (PEM), creado en 1975, como parte del "Plan laboral" y, el POJH (programa ocupación jefes hogar), creado por crisis de 1982. El PEM y POJH (subempleo), fue una manera de disfrazar la gran cesantía que los afectó en años; por tanto, existe una deuda histórica con los actuales pensionados; ellos, tienen derecho a que le mejoren sus ingresos.

Derico Cofré


Cuestión de honor

Cómo han cambiado los tiempos.En la antigüedad la palabra de un hombre era crucial, a veces de vida o muerte y otras consagraba el honor de una familia por generaciones.

Hace algunas semanas los partidos de oposición, economistas y especialistas de la salud suscribieron a un pacto que entregaba 12 mil MM de dólares para la reactivación económica y protección de las familias.

Sin embargo y como si las palabras se las llevara el viento esta semana, los senadores de esos partidos se lavaron las manos y votaron en contra de la iniciativa.

Si bien, y en favor de ellos, aseguraron tener algunas diferencias con lo propuesto con el Ejecutivo, su postura cerrada y sin diálogo sólo es el reflejo de cuán vulnerable es la palabra entregada a los ciudadanos y cuánta importancia le dan nuestros parlamentarios a las triquiñuelas políticas.

Francisca Matamala