Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

Emprendedores esperan remontar sus ventas con el retiro del 10% de las AFP

ECONOMÍA. Apuestan por el comercio online y el despacho a domicilio en medio de la cuarentena.
E-mail Compartir

Pamela Castillo V

La cuarentena implementada en la capital regional lleva dos semanas, y con ello, una gran cantidad de locales debieron cerrar sus puertas y muchas Pymes, que no son de primera necesidad, han debido reinventarse para sobrevivir. En ese contexto el comercio online y los despachos a domicilio se han alzado como una alternativa para sobrellevar el cierre de locales, y con la entrega del 10% de la AFP, los emprendedores esperan un mayor movimiento en la economía local.

Más ventas

Angie Garmendia es dueña del local Frescurativa, un negocio ubicado en la calle Atacama, que está enfocado en la venta de productos ecológicos de salud y belleza. Desde que comenzó la pandemia, no ha cerrado su local, sin embargo, cuenta que las ventas se volcaron a través de las redes sociales.

"Estábamos entre comillas un poco preparados para lo que venía, sin saberlo, estuvimos trabajando el año pasado en la página web, en todo lo que era digitalización, haciendo cursos y bueno, desde marzo en adelante que ha subido muchísimo el flujo de ventas, estamos haciendo entregas a domicilio y nos ha ido mejor que nunca", relató Garmendia.

La comerciante comentó que luego de haber participado en el Cyberweek Atacama y junto con la entrega del 10% en cuarentena, las ventas han aumentado aún más. Sin embargo, reveló que el proceso, lo comenzó a implementar desde enero y de forma lenta, y sin querer, la cuarentena acrecentó el flujo de ventas.

Para la emprendedora, que las grandes tiendas como supermercados, estén aún abiertas no es un problema, debido a que según su experiencia las personas están atreviéndose a comprar por internet a las Pymes, ya que argumenta que este tipo de ventas tienen una cercanía entre el cliente y el vendedor, y además el producto llega en un día, al contrario de la venta online de las grandes tiendas del retail.

Por esto, hizo un llamado a los emprendedores locales a digitalizarse. "Tienen que entrar al rubro digital, porque ya venía en boga y ahora se apresuró, y si no existen en internet, no existen. Así de drástica es la cosa", aseguró.

Pablo Carvajal, socio cofundador de Violive, una marca de aderezos de aceituna, también cuenta que el emprendimiento ha crecido durante el último tiempo, debido a la venta online y considera que de alguna u otra forma la entrega del 10% va movilizar el consumo.

Sobre esto, sostuvo que "lo que va a generar tal vez es una estabilidad primero, probablemente las personas lo que van a hacer es las necesidades que sean más urgentes, las deudas, y después de eso, una vez que ellos puedan tener uno o dos meses de tranquilidad o de pagos, yo creo que se podría reactivar lo que es el consumo, cosa de que a fin de año, estemos un poquito más normalizados".

Respecto al proceso que ha vivido la empresa desde que llegó el coronavirus en Copiapó, Carvajal afirmó que bajó bastante sus ventas, debido a que se dejaron de realizar ferias de emprendedores donde mostraban su producto. "Las ventas se fueron a pique y solo nos quedó el canal que es a través de la tienda online o de los puntos de venta, entonces con el tiempo la gente se fue acomodando, fue teniendo confianza para hacer los pedidos online y ahí recién empezó a subir, pero claro, en marzo, abril las ventas bajaron bruscamente", dijo.

Sin embargo, aseguró que el haber realizado cursos de ventas web y tener una página ha traído frutos. "Hasta antes de la cuarentena, hacíamos despacho directamente, ahora en la cuarentena, hace dos semanas empezamos a trabajar con el tema de Pedidos Ya, porque ellos tienen una forma de despacho, pero ahora menos mal ahora pudimos conseguir un permiso, que nos permite trabajar en horario diurno", afirmó, agregando que eso les permite realizar los pedidos con las medidas de protección y realizar los despachos al otro día del pedido.

Pisquería

Para Pilar Uribe, dueña de Pisco Bramador -producido en el valle de Copiapó-, se le ha tornado un poco más difícil el posicionar su marca, debido a que antes de la pandemia, estaban preparando el proceso de mostrar el producto a su público objetivo.

En ese sentido, sostuvo que la primera dificultad que encontraron fue que se paralizaron los eventos que tenían preparados. "Como estamos partiendo, nosotros íbamos a salir a todos lados a mostrar el producto de forma personalizada y aparte hacer eventos, donde íbamos a invitar a las autoridades o gente que nosotros pensamos que está dirigido el producto y eso tuvimos que cambiarlo totalmente", afirmó.

Pero, comentó que hace unas semanas participaron en Cyberweek Atacama, donde aseguró que "nos fue súper bien, nos ayudó un poco a dar a conocer más la marca (…) las personas nos preguntan por qué no se conoce este pisco y todo... porque es difícil llegar a nuestro público por redes sociales".

Uribe al igual que los demás emprendedores afirma estar tomando cursos web, para que las ventas crezcan, más en el contexto en que, espera, se reactive un poco la economía por la entrega del 10%. "Estamos viendo Instagram y viendo nuestro mercado objetivo, porque igual ha sido bien complejo porque nuestro público es adulto (...) entonces las redes, Facebook e Instagram no es el perfil en realidad de nuestro cliente".

Finalmente, sostuvo que de todas maneras lo de la venta online "vino para quedarse, igual es algo positivo, porque se abrió otro canal de ventas que nosotros nunca hubiéramos explotado tanto".

Quienes también buscan aferrarse a la venta online, son los emprendedores del turismo, que esperan con ansias que la cuarentena y pandemia den una tregua para poder llevar a cabo sus servicios

Turismo

Rodrigo Arroyo, fundador de la agencia de turismo Copayapu Travel, explicó que el negocio desde marzo que no ha podido funcionar, y por eso, han estado tratando de mantenerse a flote con las redes sociales.

Además aseguró que también se han dedicado a estudiar y capacitarse en distintos temas como de bioseguridad. "Así como generando dinero nada, cero, cero movimiento de marzo. El 17 de marzo fue el último tour que hicimos", expresó Arroyo.

"Hemos estado dentro de la postulación de algunos beneficios o proyectos por la línea de Corfo y Sercotec, pensando en un verano 2021 renovado con todos los protocolos", dijo.

La estrategia a la que está apostando Copayapu Travel, es la venta online por adelantado de los paquetes turísticos y con medidas de bioseguridad, por eso ve con buenos ojos el retiro del 10% y el "síndrome de olguita marina", que crece con todo el tiempo en confinamiento. "Claramente, el hecho de tener dinero para el uso de uno mismo, en definitiva es tu propia plata la que está sacando, entonces yo soy un fiel creyente que el dinero mejor invertido es el dinero gastando en ti mismo", argumentó.

Por ello, aseguró que están planificando tours, donde "la gente vaya en su propio vehículo, que nos acompañen tipo caravana para que tenga mayor seguridad biológica, pero estamos tratando de implementar todos los protocolos de seguridad, desde separadores de ambientes para los vehículos de los tour, hasta los nuevos protocolos que tiene que seguir el guía para el desarrollo de la propia actividad".

"Las ventas se fueron pique y solo nos quedó la tienda online o de los puntos de venta,con el tiempo la gente se fue acomodando, fue teniendo confianza para hacer los pedidos online".

Pablo Carvajal, cofundador de Violive.

Abordan medidas para época de poda

AGRICULTURA. Seremi de Salud lideró reuniones con APECO.
E-mail Compartir

Las carteras de Salud, Trabajo, Agricultura y Transporte regional se reunieron con la Asociación de Productores y Exportadores Agrícolas del Valle de Copiapó (APECO) para abordar el fortalecimiento de protocolos de Covid-19, para la época de poda.

Según indicaron desde Salud, el objetivo de la reunión es "fortalecer todos los protocolos, que se han trabajado en el gremio de la agricultura, y analizar como enfrentaron la época de poda y mejorar los procesos y protocolos para los nuevos procesos que vienen de faena el Verde y la Cosecha".

Desde la cartera sanitaria argumentaron que es necesario realizar estas instancias ya que "en la época de poda que se realizó en nuestra zona, llegaron más de 3.000 personas a labores de dicho proceso".

En ese sentido, el seremi de Salud, Bastian Hermosilla, señaló que "ahora que viene un nuevo proceso de la agricultura nos hemos reunido para extremar las medidas preventivas".

La presidenta de Apeco, Lina Arrieta, agradeció el "compromiso de nuestras empresas con el estricto control y las distintas implementaciones que ha dispuesto el Minsal. Además, la disposición que ha tenido el seremi, quien nos explico como está la situación epidemiológica de la región".