Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

Atacama registró cifra récord con 304 contagios: fue el 15% del total de casos a nivel nacional

CORONAVIRUS. La región presentó además la positividad más alta del país con un 22%. Expertos analizaron el por qué de las cifras y propusieron medidas para mitigar los efectos de la pandemia. En tanto que las autoridades regionales reforzaron el llamado a la protección y al autocuidado.
E-mail Compartir

Rodrigo Caballero Pizarro

Hoy se cumplen dos semanas desde que comenzó la cuarentena en Copiapó, la fecha establecida para el término de la medida en una primera instancia, pero el aumento de casos durante las últimas dos semanas genera inquietud, pues hacen ver el término de la cuarentena como una posibilidad lejana.

Y es que ayer se registró la cifra más alta de contagios en un solo día en la región, con 304 casos (un 15% del total de nuevos casos a nivel nacional, que fue 1.988), de los cuales 250 eran de Copiapó.

A esto se agrega que, según el informe diario del Minsal, la evolución de los casos en Atacama van en brusco ascenso desde el 21 de julio (ver infografía), además de tener la positividad más alta del país en la jornada de ayer, con un 22%, una cifra muy lejana a la positividad nacional que es de solo el 8%.

Desde el Gobierno Regional efectuaron un llamado a la responsabilidad y al autocuidado. En tanto, un experto en emergencias criticó la metodología utilizada para combatir la pandemia, mientras que un infectólogo señaló que recién después de 21 días se verán los efectos en la cuarentena, razón por la cual cabe preguntarse ¿Cómo se llegó a esta cifra?.

Especialistas

Para el experto en gestión de emergencias y preparación comunitaria, Michel De L'Herbe, si bien el número de contagios responde también a un aumento en el testeo, "eso por si solo no justifica el incremento de casos".

De L'Herbe ahondó en su argumentación explicando que "cuando uno observa el comportamiento en Atacama, uno puede observar que de la primera semana de junio, Atacama empieza a mostrar una tendencia al alza que es importante. En esa fecha se produce un quiebre en el número de casos que se empieza a detectar, que va más allá incluso que el incremento en el testeo, eso es preocupante".

El especialista enfatizó que la situación que atraviesa la región y en particular la comuna de Copiapó, "tiene que ver con la estrategia que se ha adoptado en Chile, que es de administración del contagio (...) que tiene cuestionamientos éticos y técnicos (...), esta se basa entre otras cosas en administrar el contagio, no es evitarlo, la idea es que no colapse la red asistencial".

En cuanto a los efectos de la estrategia, De L'Herbe indicó que "las medidas restrictivas tienen una mayor duración en el tiempo, el número de personas enfermas es más alto y por consecuencia, el número de fallecidos es más alto, por lo tanto, el impacto social, emocional y también económico es más profundo".

Dada la similitud del caso de Copiapó con respecto a la evolución de la pandemia en Calama, se temía que la capital regional pasara a ser una "Nueva Calama". Pero De L'Herbe fue más allá y dijo que "Copiapó está teniendo un comportamiento similar no solo a Calama, sino que a todas las regiones que han tenido situaciones propias de esta pandemia, pero no es culpa del virus, es el resultado de una estrategia (del Gobierno)".

Para el experto en gestión de emergencias, "la mejor medida, cambiar de estrategia, cortar cadena de contagio, hacer confinamiento efectivo, cerrar las fronteras de Copiapó, que nadie entre y nadie salga de la comuna, estamos hablando del confinamiento de la comuna desde sus límites, para evitar la exportación de casos. Eso no implica que la cadena de abastecimiento se interrumpa, lo único que puedes dejar entrar son los suministros básicos de alimentación y suministros médicos.".

Por su parte, el infectólogo de Universidad de Antofagasta, Francisco Salvador, destacó que aún no se aprecia el efecto de la pandemia en Copiapó.