Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Cómo es la vida afectiva, sexual y reproductiva en tiempos de cuarentena: la gente responde

REPORTAJE. Tras la llegada del COVID-19 a la región, se han visto cambios en todos los ámbitos del día a día. Aumento en el uso de aplicaciones para "ligar" y aumento de embarazos no programados también son parte del impacto de la pandemia.
E-mail Compartir

Rodrigo Moreno Valera

Van cinco meses desde la llegada del COVID-19 a la región, y casi dos semanas de cuarentena en Copiapó, sucesos que han significado un cambio drástico en el día a día de las personas, que se han visto obligadas a mantener la distancia física, encierro y uso de mascarillas entre otras medidas que impactan en los ámbitos afectivo, sexual y reproductivo. Para conocer el impacto de la pandemia en estas áreas, este medio indagó con personas de distinta orientación sexual y situación sentimental, páginas de citas y entrevistas con expertos, cuyos testimonios se han compilado en el siguiente reportaje.

Producto del encierro internet se ha potenciado como canal para conocer personas, redes sociales como Badoo entregan nuevas facilidades para que sus usuarios interactúen entre ellos.

Sobre el comportamiento de sus usuarios en este periodo de pandemia, desde Badoo indicaron que "a medida que este confinamiento progresaba, notamos un fuerte crecimiento de registros y tiempo de utilización de la app. Lo más destacable, ha sido el gran desarrollo de nuestra función de videollamadas, los usuarios han tenido innumerables citas por este medio buscando planes virtuales para realizar juntos".

Además que "también es muy destacable el incremento de la duración de las conversaciones. Nuestra comunidad nos dice que sus chats han sido mucho más fructíferos y significativos. Ha habido menos preguntas insustanciales, y mucho más foco en la manera en la que se sienten y quien son como personas".

Historias

Aunque también hay quienes prefieren otras opciones para "ligar", uno de ellos es "Ignacio", un joven gay copiapino de 22 años.

Consultado por su vida afectiva y sexual durante la pandemia, "Ignacio" comentó que "mi vida sexual sí ha decaído durante la cuarentena aunque si tengo encuentros de vez en cuando. Al comienzo de toda esto aún se podía salir y conocí a alguien por Grindr, solo he tenido encuentros con él, no compartimos domicilio, entonces los encuentros son cuando alguno tiene disponibilidad en su casa. O a veces nos arrancamos en el auto... Para qué dar más detalles jaja (...) Nos conocemos hace unos tres meses, y hemos tenido unos cuatro encuentros".

"Estéfano", de 31 años está de paso en Copiapó, viene de fuera de la región y compartió el cambio que ha significado la crisis sanitaria en su vida afectiva. "Antes de la pandemia salía con chicas, íbamos a bares u otras reuniones. Como soy nuevo en la ciudad, no tengo muchas amistades. Ahora me encuentro solo, no he salido con nadie (...) está el riesgo de contagiarse", explicó.

Sobre las interacciones con personas, "Estéfano" dijo que "uso Tinder y Facebook parejas, pero no mucho, hay más gente y de varios lados (en las apps). Tinder cambió su sistema de búsqueda ampliando el radio, puedo chatear con gente de otras regiones y otras partes del mundo".

Una realidad distinta es la de "Lorena Caramelo Mayer", chica trans que vive con su pareja desde antes que comenzara la pandemia y se decretara cuarentena en Copiapó. Respecto a los cambios que ha significado la crisis sanitaria en su relación, ella sostiene que "nos hemos apegado más, por un tema de miedo de que nos pase algo, hay más acercamiento, más unión. Creo que en el ámbito sexual es normal como siempre, no nos ha afectado en ese sentido ni en tener peleas el tema de la cuarentena".

"Lorena" continuó sus declaraciones agregando que "nuestra relación no gira mucho en el sexo, nos mantenemos igual que antes. Con pandemia o sin pandemia siempre he sido un poco esquiva, mi pareja es más afectuoso".

"hay muchos embarazos no programados"

Desde el punto de vista médico, la presidenta regional del Colegio de Matronas y Matrones, Jessica Rojas, reveló una carencia preocupante en la salud sexual y reproductiva.

Al respecto, Rojas manifestó que "hay profesionales que están fuera por el aislamiento respecto de alguna condición particular por su salud, y no se ha contratado ni una sola matrona (...) Hay mucha necesidad y mucha consulta respecto a métodos anticonceptivos, las prestaciones se están dando pero son insuficientes para las necesidades que hay".

La matrona sostuvo que "en tiempos de pandemia las parejas siguen teniendo relaciones sexuales, las familias también. Las pacientes me dicen, hay muchos embarazos que son no programados porque no han tenido la oportunidad ni posibilidad de acceder con mayor facilidad a lo que son métodos de anticoncepción y con la cuarentena esto va a seguir. Va a llamar la atención (el aumento de nacimientos) porque no va a ser a lo que estamos acostumbrados en los últimos años, se va a notar".

Rojas señaló que la alta demanda de profesionales se ve en "un voluntariado que tenemos desde el comienzo de la pandemia, somos 12 profesionales y cada una maneja su propio celular, al inicio recibí unas 80 llamadas y transcurridos cinco meses sigo recibiendo llamadas e imagino que todos están recibiendo la misma presión, lo que no es posible a cinco meses de la pandemia".

Alza en estimulantes

Aunque las parejas siguen teniendo relaciones, esto no quita que necesiten ayuda para concretar el acto sexual o disfrutarlo de mejor forma. Esto quedó de manifiesto tras una conversación con Pamela Tirado, propietaria del sex shop "Pamela in Love" sobre el impacto de la pandemia en su negocio.

En ese sentido, Pamela mencionó que "en un principio la gente estaba traumadísima, no quería nada, se murieron las ventas. Después empezó a potenciarse mucho el tema de los envíos a domicilio, que nunca antes me habían pescado (...) Los hombres por el estrés están teniendo problemas de erección y están llevando potenciadores de erección, cremas para tener una mejor presión sanguínea, eso se está llevando más".

Fiscalizan avances en las obras de minera Santo Domingo en Diego de Almagro

PROYECTO. Los trabajos se extenderán hasta octubre y son hechos con empresas y mano de obra local.
E-mail Compartir

El seremi de Minería, Cristian Alvayai, visitó las instalaciones del proyecto Santo Domingo en la comuna de Diego de Almagro en el marco del Mes de la Minería. En el lugar se reunió con el gerente general de la compañía, Horacio Zárate, para interiorizarse del avance en la construcción de las obras tempranas del proyecto.

La autoridad afirmó que "durante los 27 meses que dura la construcción de este proyecto, habrá un peak de hasta 4 mil personas. Observamos cómo se están realizando todos los esfuerzos para cumplir con los plazos programados, pese a las condiciones que puedan darse debido a la pandemia. En esta fase de construcción se privilegió la mano de obra local y se fomentó la incorporación de más mujeres al proyecto".

En abril pasado se notificó el inicio de los trabajos en caminos de acceso y plataformas en las áreas de mina y planta, que se están desarrollando de acuerdo a lo planificado por la empresa con fecha de término estimada para fines de octubre.

"Hemos iniciado de acuerdo al programa con las obras tempranas, en tanto que para el año 2021 continuaremos con la ingeniera de detalle y compromiso de compra de equipos. Las obras principales comenzarán a inicios del año 2022 con una leve ralentización de lo programado", afirmó el gerente general de la empresa, Horacio Zárate.

La empresa puso especial énfasis en que estos trabajos se ejecuten con empresas que prestan servicios licitadas en la región. Como medida preventiva a los contagios por Covid-19 las contrataciones fueron restringidas solamente a personal con domicilio en la región durante esta fase de instalación.

El proyecto considera la extracción de cobre y hierro como principales minerales, además de oro. Se procesarán 65 mil toneladas de estos metales durante los primeros 5 años para luego disminuir a 60 mil toneladas, debido a la dureza del mineral. Durante los 18 años de vida del proyecto se extraerán 4,5 millones de concentrado de magnetita y 200 mil toneladas de concentrado de cobre.

Santo Domingo considera una inversión de US$ 1.500 millones y durante su operación generarán 1.100 empleos directos para la Región de Atacama.