Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada
ENTREVISTA. arturo Zúñiga, subsecretario de Redes Asistenciales visitó Atacama:

"Las condiciones que tiene que haber para la realización de cirugías electivas es que deben disminuir los casos"

E-mail Compartir

R. Moreno/P.Vásquez

El subsecretario de Salud, Arturo Zúñiga visitó la región de Atacama debido al brote de covid-19 en el Hospital Regional, además hizo un análisis de la situación de la pandemia que mantiene a 87 atacameños internados en los dos principales recintos hospitalarios.

¿Está controlado el brote en el hospital?

-El hospital tiene una cantidad de contagios totales de 130 desde que comenzó (cifra acumulada), independiente si se contagiaron por atención clínica o fuera de su horario de trabajo. El Ministerio de Salud tiene 80 brotes en distintos hospitales con una tasa de contagio de un 6 % de funcionarios de la salud a nivel nacional. Si uno compara ese 6% con lo que está sucediendo en Copiapó aquí es más bajo, pero aún les queda mucho.

Si bien es algo que está por debajo al nivel nacional, se tiene que cuidar que esta transmisión se reduzca al mínimo posible. El llamado es a que no solamente se protejan cuando estén en la atención clínica, sino también en los traslados, cuando estén almorzando.

El 60% de los contagios se dan dentro del hogar.

Cuando se anunció cuarentena en Copiapó, el alcalde de Vallenar acusó que habían desplazamientos a su comuna. ¿Han abordado cómo podría prepararse el recinto para un eventual aumento de casos?

-Cuando se declara cuarentena es para cuidar al resto de la población, le hacen un daño enorme a las otras ciudades cuando se trasladan. Tenemos que hacer un cambio cultural, no se trata de quién es más pillo y se escapa de la cuarentena, se trata de una responsabilidad ciudadana que debe cumplirse.

Toda la red hospitalaria ha sido reforzada, tenemos equipos de oxígeno terapia de alto flujo en el Hospital Provincial del Huasco. Está muy reforzada la cantidad de camas en la Unidad de Cuidados Intensivos y en la Unidad de Tratamientos Intensivos en Copiapó.

Hemos apoyado con personal adicional para reforzar el aumento de camas. Además tenemos un protocolo de aeroevacuación en caso de los pacientes más complejos para trasladarlos a hospitales de la Región Metropolitana o al resto del país.

Toda la red está enfocada en las cinco regiones del norte, tal como ustedes atendieron a pacientes de otras regiones en los peores momentos de la Región Metropolitana.

En su reunión con el intendente pudo conversar con él respecto a la situación de los municipios. Hubo alcaldes que expresaron su molestia, pidiendo el cambio del intendente. ¿Abordaron cómo vincular a los municipios en el combate del covid-19?

-Cuando esto ocurrió en Santiago, el Minsal decretó que los municipios podían asumir funciones de la Autoridad Sanitaria por medio de la comisión de servicio de funcionarios municipales a la Seremi de Salud.Esto quiere decir que los alcaldes pueden colaborar con lo que se está haciendo desde el Gobierno Regional para disminuir la cantidad de contagios y ellos pueden disponer, como entiendo que sí lo han hecho, de trabajadores municipales para hacer aduanas sanitaria.

Desde el Gobierno Regional, la Seremi de Salud, no hay capacidad para poner una persona afuera de cada domicilio.

El llamado es al comportamiento, cambio cultural como ciudadanos, pero también para que los municipios pongan a disposición sus trabajadores, la Contraloría ya lo aprobó así que no hay ninguna excusa para que eso no suceda.

Debido a la pandemia hay un aumento de listas de espera. ¿Qué ocurre en Copiapó?

Desde el Minsal, al planificar esta pandemia, al aumentar las camas críticas, al ocupar pabellones para hospitalizar se tuvo que posponer algunas cirugías, se mantuvieron las cirugías de urgencia, como las que se necesitan en pacientes con un accidente cerebro vascular, un infarto, un politraumatizado por accidente vehicular.

También se mantuvieron las cirugías de alto impacto que si no se realizan inmediatamente tienen un peor pronóstico por ejemplo una cirugía oncológica. Hay otras cirugías que están siendo pospuestas y hoy en Copiapó el foco está en tratar a los pacientes de coronavirus.Por lo que las condiciones que tiene que haber para la realización de cirugías electivas es que deben disminuir los casos.

En Atacama hay un número alto y necesitamos la totalidad de las camas, cuando pase esto en Copiapó y los otros hospitales van a volver a hacer cirugías electivas.

En Copiapó tenemos que esperar unas semanas más para ver esta caída que debiese venir con la cuarentena y cuando eso suceda volver a retomar la lista de espera.

"En Atacama hay un número alto (de casos) y necesitamos la totalidad de las camas, cuando pase esto en Copiapó y los otros hospitales van a volver a hacer cirugías electivas"

Comprarán un robot para hacer 1.200 exámenes en pocos días

SALUD. Atacama es una de las tres regiones donde se efectúan más testeos, según el subsecretario Zúñiga.
E-mail Compartir

El subsecretario de Redes Asistenciales Arturo Zúñiga visitó el Laboratorio de Biología Molecular de la Universidad de Atacama, donde fue acompañado por el director del Servicio de Salud, Claudio Baeza y el seremi de Salud, Bastián Hermosilla, con el objetivo de conocer el trabajo realizado en relación al procesamiento de muestras y que ha permitido dar resolutividad y respuesta rápida a quienes se realizan el examen PCR, informó el Servicio de Salud. "Estamos concentrados y tenemos todos los ojos puestos en el norte del país, especialmente en Atacama, donde hemos venido para chequear que esté todo preparado para enfrentar de buena forma esta pandemia. Hemos visto el Laboratorio de la UDA, donde en conjunto con la colaboración del mundo privado, de las mineras, del aporte de la intendencia, del Servicio de Salud, hemos podido llegar a una capacidad de testeo de 800 exámenes diarios. Lo que sitúa a esta región como una de las tres regiones del país que más testea. Próximamente, vamos a seguir ampliando esta capacidad de testeos, estamos comprando un robot que permitirá llegar a 1200 exámenes en pocos días más y eso ayuda a que la estrategia de trazabilidad, testeos y aislamiento se haga de mejor forma. Estamos identificando a un gran porcentaje de los casos positivos en Atacama, llevando a esta región como una de las tres que más testea a nivel nacional por habitante", dijo el subsecretario de Salud, Arturo Zúñiga.

Huasco

El subsecretario también se reunió con los gremios de la salud que integran la Mesa Coordinadora de la Salud y también sostuvo un encuentro con los funcionarios del Servicio de Salud, instancia donde valoró el trabajo y atención brindada en beneficio de la comunidad.

Posteriormente, las autoridades se dirigieron hasta el Hospital Provincial del Huasco "Monseñor Fernando Ariztía Ruiz", donde hicieron entrega de 8 camas clínicas y cánulas de alto flujo para el recinto asistencial.

"Estamos reunidos en el Hospital Provincial del Huasco para entregar camas adicionales y equipos de oxigenoterapia de alta flujo, en el contexto de una pandemia que ha azotado a todo el mundo. Ahora estamos viendo un alto nivel de contagio en Atacama. Necesitamos preparar la red y es por eso que estos equipos se están entregando al Hospital Provincial con la ayuda del Ejército de Chile y poder planificar este plan de coronavirus de reforzamiento de la red asistencial", señaló el subsecretario Zúñiga.

El director del HPH, Juan Pablo Rojas, agradeció la entrega y señaló "que es muy relevante contar con equipos que nos permita entregar una atención de calidad a nuestros usuarios. Hemos desarrollando un tremendo trabajo en estos cinco meses de pandemia, donde hemos debido acomodar diversos sectores del hospital para dar una mejor atención. Este aporte de parte de la subsecretaria viene en la misma dirección de poder implementar mayores espacios con más equipamiento para que nuestros profesión ales puedan dar mejor atención a pacientes con covid-19 y con otras patologías".

"Es muy relevante contar con equipos que nos permita entregar una atención de calidad a nuestros usuarios. Hemos debido acomodar diversos sectores del hospital para dar una mejor atención".

Juan Pablo Rojas, Director Hospital Provincial, del Huasco