Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

"Significa trabajo colaborativo público, privado, por lo que es importante que estén los alcaldes, autoridades gubernamentales, el mundo académico, organizaciones sociales, la comunidad, tienen que estar todos en la generación de políticas. No podemos pensar en que las políticas puedan generarse en espacios reducidos, estas tienen que internalizarse, para que así, cuando se lleven a efecto, sean consensuadas por todos y podamos seguir avanzando", dijo Aguirre.

"La planificación es fundamental y Atacama se ha distinguido por no tener la planificación adecuada y eso nos lleva a muchos problemas", sentenció.

Respecto de la necesidad de acercar los servicios a la comunidad, Carlos Aguirre señaló que "nosotros vemos la posibilidad de crear subcentros administrativos, por ejemplo, en el sector alto se puedan acercar ciertos servicios donde el Estado no ha estado presente, donde no hay equipamiento urbano, donde no hay servicios, pueda llegar para que las personas no deban desplazarse".

Aguirre agregó que "nosotros tenemos una ciudad relativamente caminable, somos una ciudad de tamaño mediano que se está valorizando, porque producto de la pandemia hay gente que está pensando en dejar Santiago e irse a las regiones, porque en realidad encuentran que lo caminable, esto de los 15 minutos que habla la alcaldesa de París, tenemos que mantener y mejorar, mejorar los entornos y las áreas verdes, porque todos esos elementos son calidad de vida".

"Tenemos las llaves del desarrollo aquí mismo, tenemos minería, pesca, agricultura. Va a desarrollar a cualquier costo, y todo esto tiene que convivir, no podemos pensar en que la industria se va a hacer a cualquier costo, eso no puede ser, tenemos que respetar a las personas que están en los lugares, tenemos que conciliar el desarrollo con lo que tenemos hoy día, pero pensando todos juntos, en avanzar hacia el futuro y esta instancia de cercanía son las fundamentales", finalizó el dirigente gremial.

Sentido de Estado

El panel fue completado por el seremi del Minvu Atacama, Pedro Ríos y el presidente de la Asociación Regional de Municipios de Atacama (ARMA) y alcalde de Chañaral, Raúl Salas.

La autoridad regional de Gobierno sostuvo que "el diagnóstico consensuado, más allá de la visión política, la visión práctica es súper clara, el covid es una tremenda oportunidad de cambio, nos impuso una visión de cambio que bajo otras condiciones no hubiésemos podido afrontar o no hubiésemos tenido voluntad de cambiarlo".

En ese orden de ideas, Ríos fue más allá y habló del denominado "Sentido de Estado", "que es poder tomar decisiones que van más allá de la campaña política, de mirar la platea y tomar una decisión bajo la competencia de lo que se hace y lo que no se hace".

Agregó que "cuando hablamos de ciudades de 15 minutos, estoy de acuerdo, pero cuando hablo de urbanizar una zona, disminuir el acceso vehicular al centro de la ciudad, surgen todos los tapones y reclamos, porque una decisión implica una consecuencia, estoy mejorando por un lado , pero afectando a un otro".

Y es que para Ríos, "los gobiernos locales tienen toda la responsabilidad territorial, pero cero disponibilidad fiscal" y agregó como propuesta de solución que "si yo hoy tengo que administrar los espacios rurales y urbanos, yo debo tener la libertad de poder definir".

Por otra parte, el presidente de ARMA, Raúl Salas, apuntó a la necesidad de adecuar los espacios en distintos ámbitos, como el educacional, para asumir el retorno a clases, en el futuro y municipios pequeños , como el de Chañaral pueden adecuarse de mejor manera a esta futura nueva realidad, que nos deja esta pandemia, manifestó.

Además, el jefe comuna de Chañaral destacó que, especialmente en esta época de pandemia, y una vez que esta situación comience a normalizarse, se debe trabajar entre todos para estrechar la brecha de desigualdad existente en la región, y poder generar ciudades "disfrutables, inclusivas y resilientes".

Cultura del auto

Un punto que generó debate en el seminario dice relación con el uso de ciclovías en una ciudad que tiene "la cultura del auto", al respecto, Justiniano respondió que "por supuesto que es un desafío gigante y tenemos que migrar a eso (uso de bicicletas), en las ciudades intermedias hay muchos viajes que no es necesario hacerlo en vehículo, es cosa de cambiar hábitos y para eso hay que establecer normas".

SEC investiga corte de energía que afectó a más de 21 mil clientes

EN LA PROVINCIA DEL HUASCO. El origen del corte se debe a la falla de un conductor en la línea de transmisión en Maitencillo.
E-mail Compartir

La Dirección Regional Atacama de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) indicó que está investigando las eventuales responsabilidades del corte de suministro eléctrico registrado durante la madrugada del jueves y que afectó, en su momento peak, a más de 21 mil clientes de las comunas de Vallenar, Freirina y Alto del Carmen.

Según los primeros antecedentes recopilados por el organismo fiscalizador, la interrupción del servicio se produjo cerca de las 00:35 horas, a raíz de la falla de un conductor en la línea de transmisión 110 kV Maitencillo - Vallenar. Además, se reportaron daños en parte de la infraestructura de la Subestación El Edén, ambas instalaciones propiedad de Transelec, abarcando a 21.788 clientes.

Iván Lillo, director regional de SEC Atacama, señaló que "una vez detectada la emergencia, se solicitó a Transelec todos los datos del hecho, para iniciar la investigación y establecer las causas exactas de esta interrupción de suministro, junto a las eventuales responsabilidades y sanciones".

"Ante emergencias como la registrada este jueves en la región, las empresas distribuidoras y transmisoras de energía tienen la obligación de contar con los medios humanos y técnicos, suficientes, para responder de forma rápida y restablecer el servicio, acciones que son fiscalizadas por la SEC", complementó la autoridad..

Desde SEC Atacama, indicaron que están monitoreando de forma permanente las maniobras de recuperación del suministro eléctrico en la zona afectada, para así minimizar los efectos en la comunidad y especialmente, a los pacientes Electro-dependientes, con hospitalización domiciliaria, presentes en la región. Junto a ello, se confirmó que el Hospital de Vallenar cuenta con equipos de respaldo, los cuales entraron en operación para entregar suministro eléctrico por el período de emergencia.

El llamado desde la entidad fiscalizadora a la comunidad es que, ante un corte de luz, pueden efectuar la denuncia a través del sitio web www.sec.cl.