Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Acercamiento de los servicios a la comunidad y descentralización del CNDU marcan nueva edición de Visión Regional

ONLINE. El seminario telemático organizado por el Diario de Atacama y soycopiapo.cl con el apoyo de la CChC, abordó el desafío que implicará a futuro la construcción de ciudades tras la crisis social y la pandemia por covid-19, que ha obligado a repensar el desarrollo de los espacios urbanos.
E-mail Compartir

Redacción

¿Cómo construir ciudades más preparadas para futuras crisis? fue la interrogante que planteó la última edición de Visión Regional Online, evento organizado por El Diario de Atacama y soycopiapo.cl y que contó con el apoyo de la CChC, que fue transmitido en vivo a través de plataformas digitales como Zoom y YouTube.

En la oportunidad, el panel compuesto por Catalina Justiniano, arquitecta urbanista de la Secretaría Ejecutiva del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano (CNDU); Carlos Aguirre, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) en Copiapó; Pedro Ríos, seremi de Vivienda y Urbanismo de Atacama; y Raúl Salas, presidente de la Asociación Regional de Municipios de Atacama (ARMA) y alcalde de la comuna de Chañaral, reflexionaron en torno a la manera en que la crisis social y la pandemia transformarán las ciudades, los cambios que traerá este nuevo escenario, el cómo se irán modificando los espacios urbanos, la movilidad y por sobre todo, cómo se construirán los espacios urbanos.

Planificación Urbana

La primera en exponer ante las cerca de 100 personas entre el público que se conectó a Zoom y Youtube, fue la arquitecta urbanista de la secretaría ejecutiva del CNDU, quien explicó los alcances de la política nacional de Desarrollo Urbano y la importancia de la descentralización en la toma de decisiones. Esto, debido a que ya se han impulsado Consejo de Desarrollo Urbano Regional (CDUR) en Antofagasta, Ñuble y Biobío.

Si bien en Atacama "las conversaciones están avanzadas", Justiniano comentó que "el contexto de pandemia nos detuvo un poco, pero íbamos por una línea bien avanzada y esperamos que esto se pueda consolidar lo más pronto posible".

Asimismo, la secretaria ejecutiva del CNDU recalcó que el estallido social del 18/O marcó un punto de inflexión en el desarrollo de políticas públicas, impulsando de esta manera la denominada "Agenda Social Urbana" (ASU) que toca dos ámbitos.

Por una parte, fomentar el compromiso ciudadano y la gestión local para así lograr un ingreso municipal propio mínimo al 2025, incluyendo una creciente participación ciudadana en este.

Por otro lado, la ASU pretende otorgar mayor acceso a la vivienda para una mayor integración social, de esta manera, se fijan como meta reducir el déficit habitacional al año 2025 con viviendas integradas.

Para materializar la ASU, se proponen medidas para lograr: accesibilidad a la vivienda integrada, fortalecimiento de los Gobiernos Locales. Esto en una primera instancia.

Luego, en una segunda etapa, avanzar al desarrollo de ciudades en 15 minutos, con movilidad sustentable y resiliente y con un medio ambiente saludable.

Para Justiniano, se puede "asegurar que las ciudades intermedias que van creciendo, puedan mantenerse como ciudades de 15 minutos", para ello, es urgente fomentar las policentralidades y la equidad territorial, para así "planificar y tomar decisiones desde lo local".

Consejo Regional

El siguiente expositor fue el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Carlos Aguirre, quien explicó la relevancia de un Consejo de Desarrollo Urbano Regional para Atacama.