Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

China sufre con el rebrote de covid-19: una semana al alza

PANDEMIA. Autoridades asiáticas reportan desde el pasado viernes un incremento en el número de contagios. Ayer, sumaron 105 nuevos infectados.
E-mail Compartir

Agencias

Sigue la tendencia al alza en la llamada segunda ola de contagios por covid-19 en China. Esto, luego de que ayer la Comisión Nacional de Salud del país asiático anunciara más de cien nuevos positivos del coronavirus SARS-CoV-2, por segundo día consecutivo, con un total de 105, cifras que no se habían registrado desde abril pasado. En el mundo, mientras tanto, los infectados llegaron a 17,4 millones.

La región noroccidental de Xinjiang, donde se detectó un rebrote hace dos semanas, aportó el número mayor a la estadística, con 96 contagios, mientras que el la reaparición del virus en la provincia nororiental de Liaoning sumó otros cinco.

Todos ellos, y al igual que otro más en la capital Pekín -que por tercer día consecutivo diagnostica un nuevo caso-, se produjeron por contagio local.

Los tres casos restantes hasta llegar a los 105 totales, fueron detectados a viajeros procedentes del extranjero, en las provincias de Cantón (sureste, uno), Yunnan (sur, uno) y Shaanxi (centro, uno).

Rebrote al alza

La cifra anunciada ayer, y según los datos reportados durante los últimos días, afianza una tendencia al alza: 101 de este martes, 68 del pasado lunes, 61 del domingo, 46 del sábado y 34 del viernes 24 de julio.

Según la Comisión Nacional de Salud china, hasta la pasada medianoche local, se le dio el alta a 13 pacientes y ocho más entraron en estado de gravedad, por lo que el número total de infectados activos en la China continental quedó en 574 personas, 33 de los cuales permanecen en estado grave.

La Comisión no anunció nuevos fallecimientos por covid-19, por lo que la cifra se mantuvo en 4.634 muertos, entre los 84.165 infectados diagnosticados oficialmente en China desde el inicio de la pandemia. De ellos, 78.957 superaron con éxito la enfermedad.

A la fecha se ha realizado seguimiento médico a 786.957 contactos cercanos con infectados, de los cuales 18.353 siguen en observación, y de ellos, 2 serían sospechosos de haberse contagiado del virus.

En cuanto a los infectados asintomáticos, China registró 21 nuevos casos en este último informe, lo que deja el total de personas en esas circunstancias bajo observación en 280.

Mientras tanto, en Hong Kong, el rebrote detectado hace un mes sigue recrudeciéndose, con 118 contagiados más anunciados ayer, lo que elevó la cifra total de casos confirmados en la región administrativa especial hasta los 3.002, de los que al menos 24 perecieron.

Italia y españa

Los números de rebrotes al alza de China también han encontrado réplicas en otras naciones que en la primera parte de la pandemia sufrieron con el número de contagios.

Tal es el caso de Italia, que según reportes de Protección Civil, reportó ayer 386 nuevos casos en las 24 horas previas, elevando a 247.158 el total desde que comenzó la emergencia en el país, el 21 de febrero (35.132 muertos); y España, que en el último día se anotó la mayor cifra en más de tres meses, con un total de 1.229 casos.

Pese al aumento de infectados, el ministro de Salud español, Salvador Illa, descartó que el país esté en una "segunda ola" de la pandemia como la de marzo y abril, cuando España fue uno de los países más afectados de todo el mundo.

"La situación no es en absoluto comparable a lo que vivimos en marzo y abril (...) no hay transmisión comunitaria generalizada", aseguró.

OMS pide "jóvenes más conscientes"

Los jóvenes "no son invencibles" al covid-19 y deben tomar "las mismas precauciones que el resto de la población para protegerse y proteger a los demás", advirtió ayer el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS). "Los jóvenes pueden contagiarse y pueden morir", dijo Tedros Adhanom Ghebreyesus, el mismo día en que el mundo sobrepasó la cifra de 17 millones de casos registrados de coronavirus.

Argentina reconoce que cuarentena "no está funcionando"

COVID-19. En Brasil, en tanto, Primera Dama dio positivo al test del virus.
E-mail Compartir

El presidente de Argentina, Alberto Fernández, consideró ayer que es necesario ponerse "un poco firmes" con las medidas de aislamiento en su país para frenar el coronavirus, al opinar que, según los últimos datos de contagios entregados por la autoridad sanitaria, la cuarentena "no está funcionando".

"Es muy posible que la curva vuelva a tender a bajar un poquito y es muy posible que vuelva a subir, y eso tiene que ver esencialmente con la gente en las calles y la gente encontrándose y tomando un café y participando en un asado, tiene que ver con eso", expresó el mandatario en entrevista a la radio Con Vos.

Fernández remarcó que hasta ahora se ha hecho "un gran esfuerzo" y las cosas han ido "relativamente bien" en el sentido de que no hay que "lamentar más víctimas, porque son muchas las que hay".

"Lo que buscamos todos es que los contagios cedan y las camas de los hospitales estén a disposición de los que las necesiten y no se sature el sistema médico", sentenció.

Según el último parte divulgado por el ministerio de Salud, Argentina registra ya casi 180 mil personas contagiadas por coronavirus, de las que poco más de 80 mil ya se han recuperado y 3.311 fallecieron, en un momento en el que las camas de terapia intensiva superan el 60% de ocupación en el área metropolitana de Buenos Aires, la más afectada del país.

Desde el pasado 18 de julio y hasta el 2 de agosto, a pesar de registrarse un fuerte aumento de casos, en el AMBA, en el que viven alrededor de 14 millones de personas, rige una fase más suave que la anterior del aislamiento decretado el 20 de marzo, que permite la apertura y habilitación de diferentes actividades y comercios en forma paulatina.

"Debemos darnos cuenta que estamos teniendo un problema y lo que no podemos hacer es dejar que ese problema avance quedándonos haciendo lo mismo", remarcó Alberto Fernández.

Esposa de bolsonaro

En Brasil, en tanto, ayer se confirmó que Michelle de Paula Firmo, de 38 años, esposa del presidente brasileño Jair Bolsonaro, dio positivo al coronavirus, del que el mandatario se había recuperado el pasado fin de semana.

"La Primera Dama Michelle Bolsonaro testó positivo de covid-19 este jueves. Presenta un buen estado de salud y seguirá todos los protocolos establecidos, acompañada por el equipo médico de la Presidencia", informó el Gobierno. El país sumaba ayer 2.610.102 contagiados y 91.263, según los datos de Worldometers.info.

Huawei es el primer vendedor de smartphones en el mundo

PRIMERA VEZ. Alcanzó a los 55,8 millones de dispositivos.
E-mail Compartir

La empresa china Huawei se situó por primera vez como la mayor vendedora de teléfonos inteligentes del mundo en el segundo trimestre de 2020, según un informe publicado ayer por la firma de análisis de mercado Canalys.

Pese a que la compañía sufrió una caída del 5% interanual en sus ventas, que se situaron en los 55,8 millones de dispositivos, el desempeño de Samsung fue peor: el conglomerado surcoreano vendió 53,7 millones, es decir, el 30% menos que en el mismo período de 2019.

Así, Huawei se convirtió en la primera compañía en romper el duopolio de Apple y Samsung, según las estimaciones de Canalys. Y este logro, pese a estar relacionado a la caída de su competidor surcoreano, se debe al apoyo que recibe en el mercado chino.

La pugna con ee.uu.

Las sanciones de Estados Unidos a la compañía y la campaña internacional que inició tratando de convencer a sus socios de que Huawei tiene peligrosos vínculos con la inteligencia china, afectaron directamente a sus ventas en el extranjero, que cayeron 27% entre abril y junio.

Sin embargo, en ese período Huawei vendió 8% más en China, donde ya controla más del 70% de la cuota de mercado de smartphones.

"Se trata de un resultado reseñable que pocos hubieran predicho hace un año", explicó Ben Stanton, analista de Canalys, quien atribuye a la pandemia de coronavirus este resultado.

"Huawei aprovechó al máximo la recuperación económica china para revivir su negocio de teléfonos inteligentes", agregó Stanton.

Otro analista de la firma, Mo Jia, aseguró que "conseguir el primer puesto es muy importante para Huawei", ya que así podrá "exhibir la fuerza de su marca", aunque pronostica que será difícil que se consolide en esa posición.

"Sus principales distribuidores en regiones clave como Europa son cada vez más recelosos de los diversos dispositivos de Huawei, encargando menos modelos y trayendo otras marcas nuevas para reducir el riesgo", cerró.