Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

IPC cae 0,1%, segundo retroceso de este año a causa de la pandemia

PRECIOS. El ministro de Economía dijo que el indicador "continuará a la baja".
E-mail Compartir

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) publicó ayer que en junio el Índice de Precios al Consumidor (IPC) bajó por segunda vez en el año, llegando a -0,1%, debido al congelamiento de la actividad económica provocado por el coronavirus. Las principales caídas fueron en transporte y salud.

El ministro de Economía, Lucas Palacios, explicó en Twitter que el retroceso del IPC, "más allá de aumentos puntuales en algunos precios que sabemos están ocurriendo, a nivel agregado la inflación sigue siendo muy baja y las proyecciones apuntan a que continuará a la baja los próximos meses, lo cual en parte es reflejo de la debilidad de la demanda interna".

El valor del transporte bajó 0,7%, y las prestaciones de salud 0,4%, mientras que alimentos y bebidas no alcohólicas subieron 0,3% en junio.

Rector de la U. de Chile por ampliación del CAE: "Es tremendamente decepcionante"

CRÉDITO. Ennio Vivaldi afirmó que "no creemos que el endeudamiento y el CAE sean la forma de abordar la educación".
E-mail Compartir

El rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, calificó de "tremendamente decepcionante" la propuesta del Gobierno de extender la cobertura del Crédito con Aval del Estado (CAE) a más estudiantes, para ayudar a las familias de clase media frente a la crisis generada por la emergencia sanitaria.

"De todas esas medidas que hicimos como universidades estatales y Cruch (Consejo de Rectores, ante las dificultades económicas de los estudiantes producto de la pandemia), y que los único que haya salido sea esto de ampliar el CAE es tremendamente decepcionante", afirmó el académico que es parte de la Mesa Social Covid, que asesora a La Moneda ante el avance del coronavirus.

La máxima autoridad de la U. de Chile dijo que, como casas de estudio, "no creemos que el endeudamiento y el CAE sean la forma de abordar la educación universitaria, y mucho menos el financiamiento de las universidades. (... Además), estamos seguros que hay muchos otros mecanismos por los cuales se puede destinar el dinero, y va a ser mucho mejor para los jóvenes, sus familias y las universidades".

Desescalada en el país será gradual y partirá por Los Ríos y Aysén

PANDEMIA. Desde el lunes, y bajo condiciones sanitarias, estas regiones podrán reabrir cines, restaurantes y tener encuentros deportivos. Ayer Chile reportó poco de 2.000 nuevos contagiados, cifra más baja en 54 días.
E-mail Compartir

Redacción

El ministro de Salud, Enrique Paris, anunció ayer que el próximo lunes 13 comenzarán a relajarse algunas de las medidas de confinamiento impuestas en las regiones de Los Lagos y Aysén, producto de la disminución de los contagiados por coronavirus.

La decisión de iniciar un desconfinamiento gradual en las regiones de Los Ríos y Aysén "está basada en cifras, en parámetros", explicó la autoridad sanitaria, los que corresponden a "incidencia, positividad, trazabilidad e infraestructura hospitalaria" para atender a pacientes covid-19 en aquellas zonas, ya que, si bien el número de contagios ha bajado de forma sostenida, no quiere decir que ya no se produzcan, así como que tampoco exista la posibilidad de un rebrote.

Por esta razón, Paris señaló que "si, desgraciadamente, alguno de esos parámetros se negativiza, es decir, aumenta la positividad, aumenta la cantidad de (exámenes) PCR positivos, aumenta la incidencia de casos, tenemos problemas en el hospital, obviamente que tendremos que tomar medidas en reversa", como "ha ocurrido en Inglaterra, en Alemania, Australia, Japón, Corea y Uruguay", entre otros países.

Sin embargo, sostuvo el titular de Salud, "nosotros confiamos en la población, porque ellos han hecho bien su tarea. Los habitantes de Los Ríos y de Aysén han entendido y ellos son los que tienen que recibir nuestro agradecimiento y nuestra felicitación".

En ambas regiones el lunes se levantarán 5 de las 22 medidas sanitarias que rigen en todo el país a causa de la pandemia: los adultos mayores sobre 75 años podrán salir una vez al día; mientras que los restoranes y cafés podrán ofrecer hasta el 25% de sus mesas, misma proporción que regirá para las butacas de cines y teatros.

Asimismo, se permitirán eventos deportivos de hasta 10 personas en lugares cerrados, y 50 en lugares abiertos, pero sin público en ambos casos; se podrán reagendar las cirugías electivas no críticas.

Cada una de esas medidas planificadas para el primer desconfinamiento en Chile tendrá "un protocolo de salud asociado", y se establecerá un cordón sanitario alrededor de cada una de esas regiones, "con el fin de cuidar la salud de las personas y contar con toda la colaboración que sea necesaria para que se mantenga este plan", precisó la subsecretaria de Prevención del Delito, Katherine Martorell.

En todo el país, además, se exigirá en las ciudades el uso de mascarilla al transitar por lugares abiertos donde confluyan otras personas.

Menos casos en 2 meses

El Ejecutivo reportó ayer que en la última jornada, es decir, entre las 21:00 horas del lunes y la misma hora del martes, los laboratorios públicos y privados sólo informaron 2.064 nuevos contagiados por coronavirus, cifra más baja desde el 16 de mayo, cuando los nuevos casos llegaron a 1.886.

De esta forma, los contagiados en el país sumaron 303.083, desde el 3 de marzo, cuando arribó la pandemia a Chile. No obstante, en la última jornada se realizaron menos exámenes PCR que en días anteriores, sumando 10.464 en todo el país, pero con una positividad diaria que promedió el 19,72%.

El ministro de Salud destacó al respecto que "llevamos 24 días de mejoría de la tasa de positividad en la Región Metropolitana: de acuerdo con los datos, el promedio semanal bajó de 44%, el 16 de junio, a 24% hoy (ayer)".

En paralelo, las personas hospitalizadas por coronavirus en unidades de cuidados intensivos (UCI) de todo el país fueron 2.053, según el último reporte diario de La Moneda. De ellas, 1.712 permanecían conectadas a ventilación mecánica, y 375 en estado crítico de Salud. Al momento de la recopilación de datos, existían 364 respiradores mecánicos disponibles en Chile.

Retiro de cuerpos

El Registro Civil, por su parte, informó la inscripción de 139 de fallecidos a causa de coronavirus, quienes se sumaron al total de 6.573 muertos por covid-19, según la cifra oficial de decesos confirmados con examen PCR positivo.

Acerca del trabajo del Registro Civil, el alcalde de La Florida (Región Metropolitana), Rodolfo Carter, señaló el martes que algunos vecinos de su comuna han debido esperar más de 48 horas para retirar el cuerpo de sus familiares, víctimas del coronavirus, producto de atrasos en los trámites entre funerarias y el Registro Civil.

Paris explicó ante esto que la redacción del acta de defunción, "en el caso del territorio, corresponde a (un facultativo de) la atención primaria. O si el paciente tenía un médico de cabecera, es el médico tratante el que tiene que emitirlo".

En caso de haber demoras, los servicios municipales o de atención primaria deberían "darle todas las facilidades a esa familia para que el médico emita" el documento, agregó el secretario de Estado, puntualizando que "si no es así, obviamente la seremi también tendría que colaborar". Una vez obtenido el documento, la familia del fallecido debe ir al Registro Civil para inscribir el deceso y obtener la autorización para el entierro.

Bajar barreras de forma "conservadora"

El asesor de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en adulto mayor y académico de la Universidad de Santiago (Usach), Pablo Villalobos, afirmó que iniciar el desconfinamiento es "razonable", aunque "deben levantarse las restricciones en la medida en que ya se tiene la certeza absoluta de que la situación está controlada", porque el relajo en las medidas lo opuesto "del proceso de aplicación de restricciones, donde las medidas se toman con anterioridad, de manera preventiva. (... La) liberación de restricciones debe ser conservadora".

Trazabilidad clave

La presidenta del Colegio Médico (Colmed), Izkia Siches, en conjunto con la Asociación de Sociedades Científicas (Asocimed), se refirió a que, según la subsecretaria de Salud, Paula Daza, la trazabilidad (seguimiento y contacto a cercanos) de los casos de covid-19 es de un 80% en la capital, "siendo que antes, el 16 de junio sólo hablábamos del 60%", razón por la que, a juicio de Siches, "es necesario verificar estos niveles de trazabilidad por medio de una auditoría. Daza, durante el reporte diario, respondió al Colmed que "en términos generales sí tenemos esa cifra, están en relación a varios parámetros".