Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Fallecidos por la pandemia serían más de 10.000 en el país

COVID-19. Muertes aumentaron 21% entre enero y junio de este año.
E-mail Compartir

El Informe Epidemiológico publicado ayer por el Ministerio de Salud, que contempla una mayor cantidad de datos aportados por el Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS), señaló que las víctimas fatales por coronavirus en Chile podrían ser más de 10.000.

El DEIS reportó que los fallecidos con diagnóstico de covid-19 confirmado mediante examen PCR, hasta el 3 de julio, sumaban 7.057, es decir, 749 decesos más que los 6.308 informados por el Gobierno en la última jornada.

Además, las personas que probablemente murieron por coronavirus, es decir, que presentaban algún síntoma de la enfermedad según el médico que escribió la defunción, pero que carecía de confirmación de laboratorio, han sido 3.102.

La suma de ambas clasificaciones clínicas fue 10.159 víctimas fatales por coronavirus en Chile. Esta es la cifra que el país reportará a la Organización Mundial de la Salud (OMS) en las próximas horas para el monitoreo de la pandemia.

De este total, 7.911 defunciones ocurrieron en la Región Metropolitana, seguida por Valparaíso, con 602; y Antofagasta, con 291.

Al comparar los fallecimientos registrados en el país entre 2016 y 2020, el DEIS señaló que a partir de mayo de este año "existe un aumento por sobre el promedio de los cuatro años anteriores".

Los fallecimientos "acumulados entre los meses de enero a junio equivalen a un 21% más de defunciones, en relación al promedio de defunciones acumuladas en el mismo periodo en los años 2016 a 2019, aún cuando el mes de junio sigue en proceso" de recopilación de datos, indicó el ente estadístico.

330.000 contagiados

El documento de 84 páginas publicado en las últimas horas de ayer agregó que, hasta el sábado, habían en el país 330.183 casos de covid-19, de los cuales 295.532 contaban con PCR positivo, mientras que 34.651 estaban a la espera de la confirmación de laboratorio.

Este total indicó que Chile estaría sobrepasando a Perú en contagiados, quedando quinto a nivel mundial, debido a que el país altiplánico tenía hasta ayer 302.718 casos, según la plataforma de la Universidad Johns Hopkins, de Estados Unidos. Según el mismo conteo, antes vienen EE.UU., Brasil, India y Rusia.

Isapres deberán activar automáticamente cobertura para enfermedades catastróficas

CRISIS SANITARIA. Se eliminó que el afiliado tenga que notificar a la institución.
E-mail Compartir

La Superintendencia de Salud emitió una circular donde obliga a las Instituciones de Salud Previsional (Isapres) activar de forma automática la Cobertura Adicional para Enfermedades Catastróficas (CAEC), durante todo el tiempo por el que se extienda la pandemia del coronavirus en Chile.

El documento enviado por el Gobierno a las Isapres señaló que "durante la vigencia de la alerta sanitaria, y a partir de la fecha de vigencia de la circular (hoy), se active en forma automática la CAEC, respecto de las todas las hospitalizaciones de los afiliados y afiliadas, así como de sus beneficiarios y beneficiarias de las Isapres", incluyendo las prestaciones a causa del contagio de covid-19.

El objetivo de esta circular, afirmó la ministra vocera de Gobierno, Karla Rubilar, es "lograr que las personas que tienen que enfrentar enfermedades como el coronavirus, que se está convirtiendo en una enfermedad de alto costo y de alta gravedad para muchas familias, puedan acceder en forma automática a la Cobertura Adicional de Enfermedades Catastróficas".

La responsabilidad de activar el CAEC, hasta la semana pasada recaía en el afiliado, quien debía acudir a la institución para solicitar la cobertura, con un plazo de 48 horas para realizar el trámite una vez notificado del diagnóstico médico. Si el beneficiario no realizaba el trámite podía quedar sin este seguro adicional.

La nueva normativa estableció que el CAEC comenzará a regir desde el inicio de la hospitalización, en el prestador que haya indicado la Unidad de Gestión Centralizada de Camas (UGCC), independiente del instante en que la Isapre tome conocimiento de la situación, "además, va a estar la obligación por parte de las clínicas, de informar este derecho", agregó el superintendente de Salud.

"alto costo"

Fernández, asimismo, señaló que la CAEC que "está pensando para aquellas hospitalizaciones de alto costo", en otros términos, cuentas de salud cuyo pago se ubica en un deducible que va de 60 UF ($1.721.460) a 126 UF ($3.615.066), siendo este el monto máximo.

Si una estadía en un centro de salud , por ejemplo, tenía un costo final de $20 millones, con el seguro CAEC pagaría entre $1.721.460 y $3.615.066, según el nivel socioeconómico y plan de Isapre de la persona.

Nuevos casos de coronavirus bajaron 31% en dos semanas

PANDEMIA. El ministro Paris, sin embargo, reconoció que "hay realidades regionales que son disímiles al promedio nacional", pero descartó "triunfalismo".
E-mail Compartir

Redacción

El ministro de Salud, Enrique Paris, señaló ayer que los nuevos contagiados por covid-19 han bajado alrededor de un "31% en los últimos 14 días. Sin embargo, hay regiones que están con cifras más preocupantes", dijo al explicar a qué se refería con la expresión "leve mejoría" usada por él durante las últimas semanas, despertando diversos cuestionamientos.

"La variación de casos confirmados es de -21% en los últimos 7 días, y -31% en los últimos 14 días. Sin embargo hay regiones que están con cifras más preocupantes, (...) hay realidades regionales que son disímiles al promedio nacional", indicó la autoridad sanitaria, agregando que "en ciertos artículos, cuando hablamos de leve mejoría, creen que estamos siendo triunfalistas, y eso no es así".

En tanto, el diputado PS y miembro de la comisión de Salud de la Cámara, Juan Luis Castro, escribió en su cuenta de Twitter que en la Región de O'Higgins, zona a la cual representa, los exámenes PCR están teniendo una "positividad del 59%. Los promedios nacionales no dan cuenta de regiones como esta, donde el virus está descontrolado".

Los más de 100 laboratorios públicos y privados que están testeando covid-19 informaron ayer que el promedio de positividad llegó a 20,47% durante la última jornada, es decir, entre las 21:00 horas del viernes y misma hora del sábado, periodo en el que se realizaron 18.004 exámenes PCR.

De esta forma, se reportaron 3.685 nuevos contagios, de ellos, 438 sin síntomas y 395 sin notificar. En total, los casos de coronavirus sumaron 295.532.

Los hospitalizados en unidades de cuidados intensivos (UCI) de todo el país ascendían ayer a 2.078, de las cuales, 1.736 se encontraban conectados a ventilación mecánica, y 385 se encuentran en estado crítico.

A lo largo de todo Chile quedaban "350 ventiladores mecánicos disponibles, que se suman a equipos de oxigenoterapia de alto flujo y máquinas de anestesia que funcionan como respaldo", dijo el subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga.

El Gobierno señaló además que 116 fallecidos fueron inscritos en el Registro Civil con test PCR positivo, lo que elevó el total de víctimas a 6.308.

La tirana

Este fin de semana se registraron viajes hacia La Tirana, en Tarapacá, debido a su tradicional fiesta, ante lo cual la subsecretaria de Salud, Paula Daza, señaló que "estableceremos un cordón sanitario en La Tirana entre del 7 al 21 de julio. Además, (... la fiesta) está suspendida".

Trazabilidad bordea el 80%

La subsecretaria de Salud, Paula Daza, informó ayer que "podemos decir que a nivel de la Región Metropolitana ya tenemos más de un 78,5%, estamos llegando al 80% de trazabilidad de los casos confirmados, de los contactos estrechos", es decir, de localizar y alertar a los cercanos de un contagiado para que se hagan el examen y la cuarentena, evitando así la propagación del covid-19. En "regiones tenemos más de un 80% de trazabilidad, que han llevado principalmente las seremis junto a la atención primaria", agregó la autoridad.