Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Atacama registra 16 defunciones de "casos probables" de covid-19

CRISIS SANITARIA. Último informe epidemiológico incluyó decesos "sospechosos" de coronavirus. Desde el Colegio Médico destacaron la necesidad de extremar medidas en la zona.
E-mail Compartir

Redacción

El último Informe Epidemiológico del Ministerio de Salud (Minsal) señaló ayer que el total de fallecidos por coronavirus, con PCR confirmado llegó a 4.295, mientras que las muertes probables, es decir, a la espera del diagnóstico médico, han sido 3.069: ambos indicadores suman 7.144 víctimas fatales por covid-19 en Chile.

De acuerdo a este último informe publicado por el Minsal, la Región de Atacama sigue figurando con cero decesos confirmados por covid-19, pese a las tres muertes por esta enfermedad (uno con residencia y dos de otras regiones) que se han informado en la zona. El panorama cambia cuando se suman las defunciones por caso probable de coronavirus, donde la región registra 16 muertes.

Informe

El Registro Civil inscribió entre las 21:00 horas del jueves y misma hora del viernes 202 muertos por coronavirus, llegando el país a un total de 4.295 víctimas fatales confirmadas, en otras palabras, con examen PCR positivo.

Sin embargo, hace unos días funcionarios del Departamentos de Estadísticas de Salud (DEIS) revelaron que el país estaba informando alrededor de 5.000 fallecidos por la pandemia a la Organización Mundial de la Salud (OMS), cuando la cifra oficial del informe diarios apenas pasaba los 2.000. La diferencia de datos se debía a la confirmación o no de los test PCR, de acuerdo a lo informado por los médicos.

El Informe de Epidemiología publicado ayer reveló que las muertes no confirmadas por coronavirus en Chile ascendieron a 3.069, según los datos obtenidos hasta el jueves 18. Es decir, al sumar las víctimas fatales con PCR, el total de muertos por covid-19 en el país llegó a 7.144.

Los más de 3.000 decesos agregados "es un número provisional y que puede cambiar en el tiempo, eso no significa que haya errores, sino que son rectificaciones normales que ocurren, (... ya que) puede variar porque algunos de estos casos pueden pasar a ser muertes confirmadas por covid o bien, puede descartarse el covid como causa básica de muerte", aseguró el jefe de Epidemiología, Rafael Araos, por ende, "el registro diario (transmitido por televisión y publicado en la página web del ministerio) no se va a alterar".

Este ajuste en el reporte mostró que los fallecidos probables y confirmados por coronavirus en la Región Metropolitana hasta el jueves eran 5.531, en Valparaíso, 410; en Antofagasta, 189; en El Maule, 178; y La Araucanía, 156, siendo estas las cinco zonas con más víctimas fatales, según el DEIS.

Sin embargo, otros de los datos que llama la atención es lo ocurrido en la Región de Atacama, que pasa de cero decesos a raíz del covid-19, a figurar con 16 al contabilizar los casos sospechosos.

El ministro de Salud, Enrique Paris, horas antes de la publicación del Informe de Epidemiología, afirmó en el balance diario que "Nunca se ha ocultado ningún dato. Rafael (Araos) ha explicado muy bien que hemos estado aumentando la cantidad de datos de información. Se ha hecho un esfuerzo gigantesco".

La diferencia entre los indicadores, sostuvo el médico, se debe a que "cuesta a veces encontrar estos pacientes que han fallecido porque estaban sin PCR positivo, y obviamente no podemos aceptar que nosotros recibamos esa crítica de estar ocultando información".

Colegio Médico

A raíz de la información que se dio a conocer sobre defunciones por casos sospechosos de coronavirus en la región, desde el Colegio Médico de Atacama catalogaron la situación como "muy preocupante" y manifestaron su malestar con que esta información no haya sido dada a conocer por parte de la autoridad sanitaria en la zona.

"Nos gustaría que la información que publica a nivel nacional al Minsal hubiese venido con la consiguiente bajada y aclaración regional por parte de la autoridad sanitaria, toda vez que genera confusión y duda razonable de los datos que se están manejando, y una vez más tenemos que se teje un manto de duda sobre los datos que se entregan a la comunidad", comentó el presidente del Colegio Médico Atacama, Carlo Pezo.

El profesional recalcó que era necesario un enfoque comunicacional "al menos en esta región, donde pasamos de 0 a 16. Es un aumento sustancial". Considerando aquello, Pezo destacó la importancia de que se extremen las medidas para evitar la propagación del virus.

"El llamado es a la autoridad, precisamente al intendente, que es quien tiene la responsabilidad de tomar las medidas en esta región, por lo tanto esperamos que tome las medidas proporcionales", dijo. Pezo agregó que hace tres semanas aproximadamente están solicitando cordones sanitarios, pero que hasta la fecha no han obtenido ninguna respuesta.

"Por lo tanto, intendente esta es su responsabilidad, y si siente que no puede tomar la decisión tiene que dejar a la (...) uno no sabe ser un obstáculo en la toma de decisiones, cuando una persona se transforma en un obstáculo, sobre todo cuando estamos hablando de la salud pública, de la vida de nuestra comunidad, probablemente pasa a ser parte del problema y no de la solución", finalizó el presidente del Colegio Médico local.

Seremi

El seremi de salud, Bastian Hermosilla, en contacto con una radio local, explicó que dentro del proceso que esta realizando el Minsal "se realiza una búsqueda dentro de la base de datos del Registro Civil, respecto de todas las personas que en su certificado de defunción puedan tener palabras asociadas al coronavirus o alguna enfermedad respiratoria dentro de su fallecimiento para incluirla dentro de esta tabla como sospecha de por coronavirus, que son revisadas caso por caso. Es un proceso que está comenzando en el Minsal, son 16 casos que se van a revisar para poder determinar si es que esas palabras detectadas en la base de datos referían a casos sospechosos, confirmados o a posterior descartados".

Este medio intentó comunicarse con la autoridad para obtener una versión al respecto, sin embargo no fue posible hasta el cierre de esta edición.

Intendente Urquieta: "Le hemos pedido a cada compañía minera que instalen sus oficinas en la región y que contraten mano de obra y proveedores de la zona"

GESTIÓN. La autoridad sostuvo una reunión con la minera Gold Fields, para abordar el proyecto "Salares Norte".
E-mail Compartir

Como una manera de mantener un contacto directo en época de pandemia, y de esta manera tener claridad cómo va el avance o la situación de los proyectos de inversión en Atacama, es que el intendente Patricio Urquieta junto al presidente de Corproa Atacama; Daniel Llorente, el seremi de Economía; Manuel Nanjarí y Max Combes; gerente gral. Gold Fields se reunieron para hablar sobre el proyecto minero "Salares Norte".

En la reunión, el intendente de Atacama solicitó crear oportunidades de empleo para la gente de la región y tener oficinas de la compañía en Atacama. "Hemos tenido importantes reuniones con representantes de empresas mineras que tienen proyectos de inversión en nuestra región, y hemos sumado a Corproa con el objetivo de apoyar la llegada de estos proyectos, y sobre todo, para que exista un vínculo con las empresas locales, y poder compartir este anhelo que tenemos del año 2018 cómo Gobierno, y le hemos pedido a cada compañía minera que instalen sus oficinas en la región, y que además de ello, contraten mano y proveedores de la zona", dijo.

En febrero la empresa Gold Fields anunció que el Directorio de la compañía entregó su aprobación para la fase de ejecución de su proyecto minero en Chile. De esta forma, se proyecta que tendrán un peak estimado de 2.700 empleos, directos e indirectos, durante la fase de construcción durante dos años, y en etapa de operación generar en promedio 900 puestos de trabajo.

En ese mismo sentido, el presidente de Corproa declaró que "con el Intendente venimos trabajando hace varios meses, en un plan que motive a las empresas a invertir sus proyectos en la región. Acorde a los tiempos, nos estamos comunicando de una nueva manera y en esta ocasión fue con Gold Fields, y de igual forma se ha realizado con Santo Domingo, donde se les manifiesta los deseos que tenemos como atacameños, y el Intendente ha sido claro, al igual que nuestra corporación, que Atacama necesita oportunidades. Tenemos claridad que su dotación no podrá 100% en la región, porque debemos enfrentar algunos desafíos, pero la idea es avanzar y queremos que los proyectos se queden acá, vivan con nosotros y es la manera de hacer región".

Por su parte, el seremi de Economía dijo que "desde el Ministerio hemos estado constantemente monitoreando los avances que han tenido los diversos proyectos de inversión de nuestra región y estás reuniones que hemos ido coordinando junto a la Corproa e intendente regional apunta a comprometer a los representantes y gerencias de cada proyecto con el compromiso en la priorización de la contratación de mano de obra y proveedores locales. Agradecemos desde ya el compromiso y disposición que han tenido diversos proyectos, ante lo cual, seguiremos comprometiendo a otras empresas para seguir trabajando por el desarrollo y crecimiento sustentable de Atacama".