Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

España recibirá 100 vuelos en su primer día de reapertura

EUROPA. Fin a restricciones. Reino Unido y Francia también anunciaron desescalada.
E-mail Compartir

Ayer España puso fin al estado de alarma y terminan las restricciones de movilidad internacional con los países del espacio europeo Schengen, excepto Portugal, después de tres meses de medidas excepcionales por la pandemia de coronavirus. Pero en esta nueva etapa de libertad de movimiento, tanto las autoridades sanitarias como las políticas recomiendan precaución y responsabilidad a los ciudadanos para evitar posibles rebrotes del virus, con especial atención a la llegada de visitantes extranjeros.

"El virus puede volver y puede sacudirnos de nuevo en una segunda ola, y hay que evitarlo a toda costa", advirtió ayer el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, en una declaración institucional antes de que comience lo que llama "la nueva normalidad".

España pone fin a 98 días de estado de alarma, decretado por el gobierno el 14 de marzo. Esta medida excepcional supuso el confinamiento de la población e importantes limitaciones de la movilidad y de la actividad económica, en plena expansión del covid-19. Estos más de tres meses dejan en España una economía maltrecha con la esperanza de remontar en 2021. Con un frenazo importante de la actividad, sobre todo desde mediados de marzo hasta mayo, en las semanas más duras de la pandemia, se prevé una caída del PIB del 9,5 %, como mínimo, según el Banco de España.

El freno de la actividad económica también llevó a la destrucción de casi un millón de puestos de trabajo.

España recibirá hoy 100 vuelos en el que será el primer día de apertura de las fronteras con el espacio Schengen y la Unión Europea, del que quedará excluido Portugal hasta el 1 de julio, anunció este sábado el ministro de Transportes, José Luis Ábalos, y el número de vuelos se irá ampliando gradualmente. "Estamos en condiciones de avanzar, tenemos el deber de avanzar", afirmó el presidente . La pandemia en España está más controlada, aunque no vencida, y ha dejado 28.322 fallecimientos y 245.938 contagios.

En Reino Unido, en tanto, el Gobierno británico anunciará la próxima semana la relajación de más restricciones a partir del 4 de julio, entre ellas la reapertura de pubs y la norma de distanciamiento de dos metros, a fin de reavivar la economía. La rebaja de la alerta por el covid-19 en el país -del nivel 4 al 3- alentó al primer ministro a tomar la decisión, aunque Reino Unido registra 42.589 muertos.

Francia, mientras tanto, abrirá el acceso a cines y casinos y permitirá la práctica de deportes de equipo a partir del próximo lunes y reabrirá los estadios el 11 de julio, con un aforo máximo de 5.000 personas.

Brasil atraviesa una megacrisis política agravada por el virus

BRASILIA. El país con más contagios de coronavirus en Latinoamérica enfrenta un momento delicado en lo económico y que enfrenta a los poderes del Estado.
E-mail Compartir

redaccion@mediosregionales.cl

Una controvertida gestión de la pandemia de covid-19, una prolongada crisis económica, turbulencias políticas permanentes, una agenda medioambiental abandonada y una democracia de baja calidad desdibujan la imagen de Brasil ante el mundo. Esa es la opinión unánime de la oposición brasileña, pero también prima entre diplomáticos extranjeros, representantes de organismos internacionales y empresarios que operan en Brasilia. Mientras que es el país con más contagios de Latinoamérica, registrando 1.043.168 de confirmados por coronavirus y 49.156 muertes.

"Es casi imposible transmitir el horror que es Brasil hoy", dijo a Efe Rubens Ricupero, exministro de Economía y de Medio Ambiente y embajador jubilado tras casi 50 años de una vida diplomática que le llevó a ocupar la secretaría general de la Conferencia de la ONU sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) entre 1995 y 2004.

Según Ricupero, la pandemia de coronavirus, que ya ha dejado unos 50.000 muertos y más de un millón de casos en el país, es la última y más gráfica prueba del "fracaso" del Gobierno del ultraderechista Jair Bolsonaro, pero no la primera.

Citó que Brasil es "el único país del mundo" en que dos ministros de Salud perdieron el cargo en medio de la pandemia y también que el actual, el general Eduardo Pazuello, "es un militar que no entiende de esa área", lo cual no pasa desapercibido para ningún extranjero, al igual que el negacionismo de Bolsonaro frente al patógeno. Según Ricupero, eso puede tener consecuencias serias no solo en la imagen de Brasil, sino en aspectos más cruciales para un país en una crisis económica que se arrastra desde 2014.

El limbo

Un flanco preocupante pasa por el comercio internacional, en el que Brasil, pese a ser líder en varios segmentos de materias primas, tiene una participación global que no llega al 2%. Las ultraconservadoras políticas de Bolsonaro, sumado al abandono de la agenda medioambiental, ponen en riesgo el acuerdo alcanzado el año pasado entre el Mercosur y la Unión Europea (UE) y hasta el tan promocionado proceso de ingreso del país a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). En el primer caso, ya ha habido avisos. A mediados de 2019, el Gobierno de Bolsonaro entró en conflicto con Alemania, Francia y Noruega por la preocupación que estos países expresaron con los vastos incendios que devoraron parte de la Amazonía.

Los parlamentos de Austria y Holanda ya han recomendado a sus Gobiernos que rechacen el acuerdo con el Mercosur, que fue negociado durante 20 años y solo entrará en vigor cuando sea aprobado por los legislativos de todos los países del bloque.

Si bien la pandemia tendrá impacto en la economía mundial, en Brasil se teme una caída de hasta 15%, con un desempleo que puede pasar a un descomunal 25% y que ahondaría el enorme abismo social que existe en el país.

Pero si el escenario económico es difícil, todavía más lo es el político, con una crisis institucional provocada por el permanente enfrentamiento de Bolsonaro al Parlamento y al Poder Judicial. El mandatario ha llegado a respaldar, con su sola presencia, actos de sus partidarios que exigen el "cierre" de esos otros dos poderes del Estado mediante una "intervención militar". Según Ricupero, esas actitudes han llevado a que Brasil tenga hoy una "democracia intimidada y amenazada".

Impeachment

La pandemia convirtió al gobernador de Sao Paulo, João Doria, en antagonista del presidente. En una entrevista a La Nación de Argentina, Doria aseguró que Bolsonaro se ha convertido en un peligro para la democracia y también afirmó que es probable que después de la pandemia el parlamento discuta la posibilidad de un impeachment. "El Congreso ya está presionado por actitudes y medidas del gobierno a discutirlo, ya que hay más de 30 pedidos registrados", dijo.

Secretario general de la ONU pide contención a líderes de Mali

TENSIÓN. Manifestantes pide la salida del presidente.
E-mail Compartir

El secretario general de la ONU, António Guterres, emitió un mensaje de contención para Mali y exigió a sus líderes políticos que no empeoren una ya tensa situación en el país, después de que decenas de miles de malienses se echaran de nuevo a la calle el viernes para pedir la salida del presidente de la nación, Ibrahim Boubacar Keita.

"El secretario general pide a todos los líderes políticos que lancen un claro mensaje a sus seguidores para que ejerzan la máxima moderación y que se abstengan de cualquier acción que pueda aumentar las tensiones", señaló Naciones Unidas en un comunicado.

El jefe del organismo también quiso subrayar la importancia del diálogo y pidió a las partes que trabajen de manera "inclusiva y constructiva para preservar el Estado de derecho y el respeto a los derechos fundamentales".

Además, expresó su total apoyo a los esfuerzos de mediación de la Comunidad Económica de Estados de África del Oeste (Cedeao), y aseguró que la ONU, a través de su representante especial en Mali, seguirá "acompañando a los malienses en sus esfuerzos por consolidar la paz y la democracia".

La manifestación del viernes, en las que la policía lanzó gases lacrimógenos contra los ciudadanos, es la segunda de esta envergadura que se produce en Mali este mes, y pone de relieve la creciente oposición a la que se enfrenta Keita, que llegó al gobierno en 2013 después de que una operación militar francesa expulsara del norte del país a un grupo islámico extremista que se había hecho con el poder. Keita es criticado por los ciudadanos por su manejo de la crisis jihadista, mientras la oposición y líderes religiosos acusan corrupción.

Muere líder de Al Qaeda

La organización terrorista Al Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI) anunció que su máximo dirigente Abdelmalek Droukdal murió en un bombardeo aéreo francés en el norte de Malí. AQMI recalcó que continuarán "hasta que salga el último soldado francés de África musulmana".