Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Abren inscripción online para rendir exámenes libres de básica o media

EDUCACIÓN. Las pruebas dirigidas a adultos serán tomadas en noviembre.
E-mail Compartir

Chile Atiende publicó que hasta el 17 de septiembre se extenderá el plazo para inscribirse a través de internet en los exámenes libres para obtener la certificación de enseñanza básica o media, otorgada por el Ministerio de Educación a personas mayores de edad que no hayan completado sus estudios, que provengan de establecimientos no reconocidos por el Estado o que cuenten con educación primaria o secundaria en el extranjero.

La oficina gubernamental explicó que las pruebas están dirigidas a mayores de 18 años, quienes se pueden inscribir hasta el 17 de septiembre enviando un correo a la oficina provincial de educación más cercana a su domicilio, que se puede consultar en el teléfono 600 600 26 26.

Los exámenes se tomarán entre el 4 y 8 de noviembre, pudiendo rendirse un nivel educacional por fecha. En caso de aprobar la prueba, el certificado emitido es válido para continuar estudios superiores y para cualquier trámite que lo requiera.

Se pueden inscribir mayores de 18 años que no hayan realizado estudios regulares, los hayan interrumpido o no completado, así como personas que no estén matriculadas en ningún programa para adultos.

También fueron convocados quienes hayan recibido formación en establecimientos educacionales no reconocidos por el Estado, así como mayores de edad con cursos de primaria o secundaria en el extranjero, en países sin convenio de validación con Chile.

Briones sobre el IFE: se calculó en base a "que la pandemia se retiraba antes"

EMERGENCIA. Titular de Hacienda tildó al covid-19 como "un desafío colosal".
E-mail Compartir

El ministro de Hacienda, Ignacio Briones, reflexionó sobre la aprobación esta semana del nuevo Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), conocido como IFE2. El primer IFE se otorgó a fines de mayo, bajo otros parámetros, como un monto decreciente de hasta $65.000, mientras que ahora el tope será $100.000. Ante ello, el secretario de Estado señaló que cuando se pensó el primer beneficio "teníamos un escenario central en que la pandemia se retiraba antes de lo que estamos viendo".

El Congreso aprobó en las últimas horas del viernes el IFE2, que sube el monto del beneficio a $100.000 y lo extiende al 80% de la población más vulnerable, debido a la crisis económica desatada por la pandemia del coronavirus, donde miles de personas han perdido su fuente de ingresos, en un problema sanitario cuyo fin aún no se avizora.

El primer IFE fue concretado a fines de mayo con un tope de $65.000, monto que disminuiría a lo largo del tiempo. "Enfrentamos un desafío colosal, que no conocíamos (…) Efectivamente, hay problemas y hay retrasos, y nosotros empatizamos con la situación, con la molestia que eso genera", dijo el ministro de Hacienda a CNN Chile, sobre el beneficio que comenzó a ser entregado hace menos de un mes.

"Si algo nos ha enseñado esta pandemia es que los capítulos, la evolución que esta tiene, tiene enormes niveles de incertidumbre. Los escenarios que uno podía prever hace un mes o más respecto de cómo evolucionaba esto en términos de la crisis sanitaria propiamente tal, en términos del impacto económico, las proyecciones se equivocan, se quedan cortas", explicó el secretario de Estado.

El economista agregó que cuando se diseñó el IFE "teníamos un escenario central en que la pandemia se retiraba antes de lo que estamos viendo. (…) Dados los hechos, y es lo que nos lleva a todos a reaccionar, es que esto se está alargando más".

Previsión Social dice que retiro de fondos llevará "a pensiones más bajas"

JUBILACIÓN. Pizarro apeló se refirió al caso de la profesora de Antofagasta.
E-mail Compartir

El subsecretario de Previsión Social, Pedro Pizarro, se refirió a la acogida de la solicitud de retiro de fondos previsionales presentada por una profesora jubilada de Antofagasta para pagar el crédito hipotecario de su casa, lo que en los próximos días será revisado por la Corte Suprema. La autoridad advirtió que de ser aprobada la causa y todas las personas comienzan a retirar sus ahorros previsionales, las pensiones serán "aún más bajas".

"Todos tenemos claridad que tenemos pensiones bajas en Chile, entonces, si empezamos a ocupar las platas que tenemos para nuestra pensión el día de mañana en otras urgencias, que uno claramente sabe que existen, (...) cuando nos vayamos a pensionar vamos a tener una pensión aún más baja", señaló Pizarro a radio Cooperativa.

El encargado de Previsión Social explicó que, si bien "la plata es del cotizante, eso no está en discusión, pero la ley obligatoriamente dice que esta plata la tiene que ocupar para esto (la jubilación) y por qué ocurre esto en forma obligatoria, por lo mismo que uno tiene que hacer una cotización obligatoria cuando está trabajando y le descuentan el 10% para la vejez, (que) tampoco es voluntario".

Transparencia pide explicar rastreo por GPS a personas

PANDEMIA. La geolocalización a través de celulares se planteó como una medida para conocer desplazamientos en cuarentena, pero cuestionan privacidad de datos.
E-mail Compartir

Redacción

El Consejo para la Transparencia (CPLT) solicitó al Gobierno más detalles sobre el anuncio de solicitar a las compañías telefónicas datos acerca del movimiento de sus clientes durante la cuarentena, a través del GPS de los celulares, como señaló esta semana el ministro de Salud, Enrique Paris. Esta medida ha sido empleada en China y Corea del Sur, entre cuestionamientos sobre el uso de la información. La ministra de Transportes, Gloria Hutt, señaló que esto no se hará de forma individual y "al usar la traza de celulares uno agrega otro tipo de viajes, que son los viajes a pie".

"Es importante saber si la medida se limita al conocimiento de traslados masivos, sin identificar personas en específico, porque es algo muy distinto usar esta información para identificar y establecer movimientos específicos de determinados usuarios", explicó el presidente del CPLT, Jorge Jaraquemada.

"Tenemos que conocer claramente cuál es la finalidad del uso de los datos" en medio de la crisis sanitaria, puntualizó el abogado, "es decir, si será posible o no identificar o hacer identificable a personas determinadas, porque los datos asociados al proceso de telecomunicación están regulados por la Ley General de Telecomunicaciones, que establece como obligación a las empresas prestadoras preservar la privacidad de los usuarios".

La geolocalización es considerada un dato personal sensible, ya que forma parte de la vida privada de las personas, "y se encuentra bajo un régimen especial de protección, prohibiéndose su tratamiento excepto habilitación legal expresa que lo autorice", señaló Jaraquemada.

Por ejemplo, las aplicaciones de teléfonos móviles que necesitan esta función piden el consentimiento del usuario al momento de ser descargadas. Sin embargo, en esta nueva medida para el control de la pandemia del coronavirus la decisión, como fue anunciada por el titular de Salud, sería tratada en forma directa entre el Gobierno y las compañías telefónicas.

El abogado pidió al Ejecutivo "impulsar una ley corta (propuesta en abril) que nos permita enfrentar este tipo de situaciones mientras se tramita el proyecto que perfecciona la normativa que data de 1999".trazos a pie

La ministra de Transportes, Gloria Hutt, dijo en CNN Chile que "al usar la traza de celulares uno agrega otro tipo de viajes, que son los viajes a pie" a la estadística sobre movilidad en ciudades en cuarentena.

"Al seguir esta traza que dejan los teléfonos en las antenas, uno puede tener en el agregado de cuánto respeto hay a la cuarentenas, dónde hay que poner más foco, dónde hay que ayudar más a las personas que no pueden dejar de salir y necesitan más apoyo dentro de su casa", afirmó Hutt.