Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Nuevo Ingreso Familiar y más empleos buscan activar la economía de la zona

AYUDA. El ministro de Hacienda comentó los cambios al aporte estatal, al que pueden apelar quienes fueron rechazados. Plan público-privado creará más de 30 mil trabajos en Atacama.
E-mail Compartir

Rodrigo Moreno Valera

Ayer, el ministro de Hacienda, Ignacio Briones, indicó los cambios del nuevo Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), anunciado el domingo por el Presidente Piñera y con el que se busca asegurar ingresos de $100 mil mensuales por integrante de un hogar, beneficio dirigido a quienes estén entre el 60% y el 80% más vulnerable de la población, según la información del Registro Social de Hogares (RSH), y se presenta como una nueva opción para reforzar la economía de la población durante la pandemia.

Igualmente, desde el gobierno están avanzado en la manera de entregar el beneficio, entregando pago automático, además de los hogares ya incorporados en dicha modalidad, tanto a los hogares que ya recibieron IFE, como aquellos que postularon y bajo las nuevas condiciones cumplan con los requisitos para obtener el apoyo.

Beneficio en escala

Durante la presentación del nuevo IFE, el ministro Briones indicó que el aporte permite que familias de cuatro integrantes recibir $400 mil. Consultada respecto a cuánto recibirán familias de 5 o más integrantes, la seremi de Hacienda, María Soledad Lingua, explicó que "si los hogares tienen más de 4 miembros se sigue aumentando el IFE pero se va reduciendo el monto por persona" (ver tabla).

Además, Lingua señaló que aquellos que no se inscribieron para recibir el primer IFE, aún están a tiempo de acceder al beneficio. "Los que no están inscritos pueden postular hasta el 30 de junio actualizando sus datos en el Registro Social de Hogares o en el sitio web www.ingresodeemergencia.cl".

Por su parte, el seremi de Desarrollo Social, Luis Morales, destacó el alcance de la iniciativa manifestando que "el hogar que recibía el ingreso durante el primer mes, no necesariamente lo obtenía en el segundo y tercer mes, dependía si seguía cumpliendo con los requisitos".

Además que se trata de un aporte complementario a otras ayudas que reciban los hogares, en ese sentido Morales dijo que en un "hogar de cuatro personas, una de las cuales tiene su contrato suspendido y recibe $250 mil del Seguro de Cesantía por este concepto: Recibirá un beneficio de $150 mil logrando un ingreso total de $400 mil; y un hogar de dos personas, una de las cuales cobra una pensión de $80 mil y otra tiene ingresos por honorarios de $50 mil: Recibirá un beneficio de $70 mil logrando un ingreso total de $200.000".

Apelaciones

Las familias que optaron a la primera entrega del IFE y no fueron seleccionadas para recibir el aporte pueden apelar a dicha decisión en el sitio web www.ingresodeemergencia.cl, actualizando ingresos vía declaración jurada. Por ejemplo, si el postulante se encuentra cesante, sin ingresos laborales formales, debe informar y declararlo en la web del IFE a través de una declaración jurada simple o actualizando su Registro Social de Hogares.

Mismo trámite que podrían realizar personas de clase media que hayan perdido su fuente de ingresos, explicó el ministro Briones. "Puede darse el caso de que una persona de clase media, con un ingreso de $700 mil regularmente en los meses previos, pero resulta que en este mes perdió esos ingresos", dijo.

Motivo por el cual la solución fue poner "barreras lo más bajas posibles", comunicó el secretario de Estado.

Sobre cómo hacer el trámite, el seremi de Desarrollo Social comentó que "aquellos ciudadanos que estén en este problema podrán iniciar un proceso de apelación a través de la pestaña 'Reclamos y/o Apelación', opción 'Solicité el RSH y la plataforma no me deja postular'".

"Una vez que el hogar se encuentre con su RSH, podrá realizar nuevamente la postulación, y si cumple los requisitos, podrá acceder al beneficio de manera retroactiva", finalizó Morales.

Creación de empleos

Otra forma de aportar a los ingresos de los hogares es a través de la generación de empleos, eje al que apunta el plan de Reactivación Económica de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), iniciativa que considera la creación de 600 mil puestos de trabajo en un periodo de tres años (240 mil en 2020 y 360 mil en 2021 y 2022).

Al respecto, el presidente de la CChC, Patricio Donoso, expuso que "en esta propuesta identificamos medidas y proyectos concretos -de rápida ejecución, tanto del área de vivienda como de infraestructura- que sin duda ayudarán a materializar el Plan de Emergencia acordado la madrugada de este domingo por el mundo político".

El plan de la CChC también tiene como meta otros dos objetivos prioritarios: satisfacer demandas sociales asociadas a vivienda, equipamiento urbano e infraestructura básica y abordar problemáticas urgentes, como es la crisis hídrica que afecta al país. Todo esto a través de un impulso a la inversión y un estrecho trabajo colaborativo entre el sector público y el privado.

En la Región de Atacama, la propuesta considera una inversión de US$3 mil 500 millones y la creación de más de 30 mil empleos, que considera la reactivación de proyectos mineros -Rajo Inca y Santo Domingo-, hídricos -donde destacan las obras de mitigación-, vialidad y conectividad en distintas comunas de Atacama, aumentar la capacidad hospitalaria, iniciativas para el mejoramiento de espacios públicos y la construcción de una importante cantidad de unidades habitacionales -1.200 anuales.

Monto del IFE por familia

Para 1 persona $100.000

Para familias de 2 personas $200.000

Para familias de 3 personas $300.000

Para familias de 4 personas $400.000

Para familias de 5 personas $467.000

Para familias de 6 personas $531.000

Para familias de 7 personas $592.000

Para familias de 8 personas $649.000

Para familias de 9 personas $705.000

Para familias de 10 ó más personas $759.000