Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

GEA denuncia daño a sitio patrimonial Viña del Cerro

GEA. Es considerado como el "más importante de todo el patrimonio arqueológico" de Atacama.
E-mail Compartir

El Grupo de Estudios de Atacama, GEA, denunció la vandalización del que fue objeto el sitio patrimonial y arqueológico de Viña del Cerro. De acuerdo a lo señalado por su presidente, Oscar Silva Carmona, el sitio fue visitado por la profesora e integrante de GEA, Yenifer Vallejos el sábado pasado y se encontró con "un deplorable panorama, al constatar que las instalaciones y construcciones del sitio fueron vandalizadas y seriamente dañadas".

La entidad destacó que este sitio "es el más importante de todo el patrimonio arqueológico" de la Región de Atacama, y fue declarado monumento histórico el año 1982 por el Consejo de Monumentos Nacionales, a través del Decreto Supremo n° 2558.

En tal sentido, y de acuerdo a lo señalado por el Grupo de Estudios de Atacama, Viña del Cerro es representativa de la gran minería prehispánica en nuestro territorio, y se debe destacar que en el sitio se acopiaba y fundía todo tipo de minerales en sus 26 huairas u hornos. Además es considerada como la gran fundición del cono sur del imperio incásico. El año 1982 fue restaurada y puesta en valor, con la participación de la Universidad de Atacama y el Museo Regional de Atacama, tomando su forma actual, y cuyo proyecto fue liderado por Eduardo Muñoz y Miguel Cervellino, director del museo de la época.

Declaratoria

El año 2017 el GEA expuso y propuso al pleno del Consejo Regional de Atacama, la solicitud de iniciar el proceso de Declaratoria de Patrimonio de la Humanidad, gestiones que hasta ahora no han prosperado.

El presidente de GEA, Oscar Silva, hizo un llamado urgente a las autoridades locales y regional en orden a, "en primer lugar, proteger las instalaciones para evitar que se sigan deteriorando por la acción de vándalos, inconscientes del daño que realizan a nuestro patrimonio regional, y en segundo lugar, retomar las gestiones para iniciar el proceso de declaratoria de Patrimonio de la Humanidad, para su rescate y puesta en valor para las generaciones futuras".

Más de 200 colectiveros mayores de 75 años aún siguen trabajando en Copiapó

CHOFERES. Gremios piden ayuda para solventar a quienes de forma permanente o esporádica no estarían cumpliendo la cuarentena obligatoria decretada por el Gobierno. Manifiestan que deben pagar gastos de medicamentos, alimentación, cuentas de gas, luz y agua.
E-mail Compartir

Desde el gremio de taxicolectivos de Copiapó, aseguraron que cerca de 250 adultos mayores que superan los 75 años, aún están saliendo a trabajar en sus vehículos a pesar de la cuarentena obligatoria decretada por el Gobierno para las personas de la tercera edad que sobrepasan dicha edad.

De forma permanente o esporádica, los dirigentes del gremio apuntan que dichos adultos mayores se han visto en la obligación de salir por necesidad económica para solventar distintos gastos de vida -principalmente de alimentación y medicamentos - y acusan a las autoridades locales de no fiscalizar y no prestar ayuda para este segmento de trabajadores de su rubro, quienes están en estado de riesgo ante la pandemia por el COVID -19.

Así lo consignó Raúl Morgado, presidente de la Federación de Taxis Colectivos de Copiapó, quien explicó que "fácilmente son 250 adultos mayores del gremio en la ciudad que están saliendo a trabajar", esto hace más de un mes.

Además, Morgado puntualizó que "nosotros sugerimos respetuosamente como dirigentes, porque no tenemos la facultad de obligarlos, que se quedaran en sus casas por el bien de su salud. Pero la gente no aguantó más de una semana en sus hogares y volvió a salir".

Agregando que "estás personas reciben por lo general la pensión asistencial, pero ese beneficio es muy bajo, que no supera los 120 mil pesos. A ello se suma, en la mayoría de los casos, el tema de los remedios, por lo que es muy difícil que nuestros adultos mayores se queden en la casa sin poder sustentar ciertos gastos", dijo Morgado.

Necesidades

Alimentación, medicamentos y cuentas de luz, agua y gas, son las principales problemáticas monetarias que los adultos mayores de colectivos, dicen, tienen que costear para el sustento propio del día a día.

Además, al confinamiento social por obligación que deben hacer, se suma una baja de pasajeros en las últimas semanas por la pandemia, que ha hecho que sus ingresos diarios sean menos desde la llegada del virus al país, marcado por una disminución de la clientela producto de las medidas preventivas.

De forma anónima, un conductor de colectivo de la ciudad que confesó tener 77 años, comentó que "yo he estado saliendo algunas veces en la semana a trabajar porque hay necesidades que atender. Si no trabajo, no me puedo costear alimentación, medicamentos y pago de cuentas, porque lo que percibo de jubilación y beneficios la verdad que es poco".

El hombre prosiguió indicando que "ya llevo varios años manejando colectivos y sé cómo se maneja la situación para tener nuestros ingresos. Es por eso que cuando no tengo para comer o me falta dinero para algo, salgo algunas horas, así me puedo abastecer de lo necesario para un par de días, pero debo salir de nuevo para hacer la misma rutina".

En contraste, José Zamora, colectivero de Copiapó de 81 años, manifestó que desde que se decretó la cuarentena obligatoria para ellos, "acaté la medida desde hace 15 días, el cual estoy en cuarentena y no he salido".

Continuando que "sabemos que la situación está complicada económicamente, y yo igual tengo mis inquietudes y necesidades que cubrir, sobre todo de medicamentos", dijo.

"En estos momentos estoy solo con la ayuda que me dan en los consultorios, no he percibido ayuda de otros lados y me he tenido que sustentar con lo que tengo (...) ojalá se pueda fiscalizar este tema y dar soluciones con ello a todos los conductores mayores de 75 años que estamos en la misma situación. Esto porque igualmente es injusto que quienes estemos cumpliendo con la cuarentena, nos veamos perjudicados por los que no, entendiendo que los que siguen trabajando es porque tienen la mismas necesidades imperiosas que todos en este momento", opinó José Zamora.

Ayuda y fiscalización

Desde el Gobierno Regional, reconocieron que se ha hecho difícil poder dar con todos los adultos mayores del rubro que deberían estar en cuarentena para fiscalizar su situación.

"Respecto al caso de los adultos mayores de 75 años en adelante, rige una medida que es muy difícil de implementar y muchas veces difícil de cumplir, porque hay personas que deben salir a la calle (...) por eso le hemos pedido a todas las personas que sean de sus redes de contacto, sean familiares, amigos, vecinos, que ayuden a las personas que tienen que cumplir este confinamiento en protección de su salud", puntualizó al respecto el intendente de la Región de Atacama, Patricio Urquieta.

La máxima autoridad regional, además, siguió enfatizando que "queremos seguir colaborando con las familias que están en una posición de mayor vulnerabilidad frente al cumplimiento de esta restricción. Naturalmente está dirigida para que brindemos ayuda económica como es el caso del Ingreso Familiar de Emergencia y también con las cajas de alimentos (...) toda medida que se pueda tomar desde el mundo público para afrontar esta crisis y sobre todo con restricciones de circulación a las personas con más riesgo, solo tendrán efecto si se cuenta con la colaboración activa de toda la comunidad", dijo Patricio Urquieta.

Para ello, desde la Seremi de Transportes y Telecomunicaciones de Atacama, informaron que están recibiendo la información de los distintos gremios de transportes de sus adultos mayores y de quienes deben hacer cuarentena total, para gestionar las ayudas.

"Efectivamente hemos solicitado información a los gremios de transporte público con la edad de sus conductores para operativos de vacunación y conocer cuáles de ellos están en cuarentena para ir en ayuda de ellos", replicaron desde la Seremi de Transportes.

Añadiendo que "no todas las líneas nos han enviado la información, esperamos que puedan hacerlo" y que están esperando desde hace unos días estos datos, invitando a su vez a "todos los conductores a ingresar o actualizar sus datos en el registro social de hogares, para postular a los beneficios del plan económico de emergencia y poder cumplir con la cuarentena preventiva".

En tanto, el seremi de Salud regional, Bastián Hermosilla, sostuvo que "es importante señalar que la exposición de cuarentena para las personas mayores de 75 años, tiene como fin salvaguardar la salud de estás porque son un grupo de alto riesgo".

Finalizando que "lo importante de esta medida de confinamiento, no tiene que ver con el rubro en el cual las personas trabajen, sino que tiene que ver con todas las personas que tengan más de 75 años. En ese sentido nosotros realizamos diferentes fiscalizaciones para verificar el cumplimiento de las cuarentenas, pero reiteramos que más allá del aspecto sancionatorio que puede tener el incumplimiento de esta medida, es el cumplimiento de la cuarentena para proteger la salud de ellas, porque su riesgo de enfermar y necesitar una atención clínica especializada es muy alta", aseguró Bastián Hermosilla.

"Yo he estado saliendo algunas veces en la semana a trabajar porque hay necesidades que atender. Si no trabajo, no me puedo costear alimentación, medicamentos y pago de cuentas, porque lo que percibo de jubilación y beneficios la verdad que es poco". Colectivero de 77 años