Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Profesor podcast: el dilema de la educación poscovid

Realidad aumentada, pizarrones virtuales, clases por Zoom y algoritmos que delatan a los copiones, son parte de las novedades obligadas por la pandemia. Corea del Sur ya debate si los cambios supondrán que la brecha se acorte.
E-mail Compartir

"Buenos días a todos. ¿Qué tal el fin de semana?". Son las 10.30 de un lunes y en el despacho vacío resuenan las palabras del profesor, que mira fijamente a la cámara de su celular mientras hace un esfuerzo extra por proyectar la voz para que todos lo escuchen bien.

"Vamos a pasar lista", dice el académico, que imparte Literatura en Seúl en una de las principales universidades de Corea del Sur. "Recuerden: activen el micrófono para decir 'presente' o simplemente escríbanlo en el chat. Empezamos: ¿Lee So-young...?", "Presente", exclama la alumna desde su casa. "¿Soh Su-min…?".

Esta facultad, como tantas otras en el país asiático, ha optado por emplear la plataforma creada por la empresa estadounidense Blackboard para impartir clase desde que el pasado 16 de marzo comenzó el año académico para los universitarios surcoreanos de manera completamente online debido al coronavirus.

Este software permite adjuntar todo el material académico necesario, incluido el audiovisual; crear pizarrones, repartir deberes y, sobre todo, impartir clases conectando al profesor y a los alumnos entre sí a través de vídeo, audio y una sala de chat. Todo en un mismo programa.

Desde hace unos días, esta universidad ya permite dar clases de modo presencial, pero hay que cumplir varios requisitos: "Llevar todos mascarilla, encontrar un aula lo suficientemente grande para poder distanciarnos y, ante todo, todos los alumnos deben querer de manera unánime retomar las clases", cuenta el profesor de Literatura, que pide mantener el anonimato para hablar de lo que considera un tema "muy sensible, en un momento de mucha incertidumbre".

"Basta con que un alumno diga que no para que sigamos trabajando online. En todo caso, en mis clases creo que apenas el 25% de los alumnos ha dicho que quiere volver al aula", añade.

El docente les ha pedido a sus alumnos que apaguen las cámaras de sus notebooks para evitar que el programa "se quede pegado", algo que sucede incluso en un país como Corea del Sur, con una de las redes de internet más rápidas y fiables del mundo.

Las limitaciones técnicas son un problema que va a surgir aquí y en el resto del mundo cuando empiecen a impartirse clases de este modo, opina este profesor poco antes de que uno de sus 20 alumnos abandone repentinamente el aula virtual por lo que parece ser un problema de conexión.

Sistemas inmersivos

Más allá de los problemas técnicos, la enseñanza a través de Internet permite explorar nuevos horizontes en el mundo educativo empleando herramientas como la inteligencia artificial (IA), lo que difumina la frontera entre la escuela y la empresa, puesto que las primeras rara vez disponen de los recursos o la capacidad técnica para desarrollar esta tecnología.

Esto abre de par en par las puertas de los colegios a grandes firmas tecnológicas como Google, puntal de la industria en el desarrollo de IA y que apuesta con fuerza por la realidad aumentada y el reconocimiento de imágenes como métodos de enseñanza.

"Para los humanos, poder ver conceptos es una manera muy básica y natural de comprenderlos. Si lo veo, lo entiendo", explica la directora de gestión de producto en el departamento de realidad aumentada y Lens de Google, Jennifer Liu.

El equipo que lidera Liu, desde el comienzo de los confinamientos a raíz de la pandemia, se propuso ofrecer alternativas digitales a las actividades que, en condiciones normales, se estarían llevando a cabo en las escuelas.

Hace dos semanas, Google reveló una nueva herramienta de Biología que muestra los diferentes sistemas del cuerpo humano como el circulatorio, el respiratorio o el muscular con las partes etiquetadas, en tres dimensiones y que, mediante realidad aumentada, pueden encajarse sobre cualquier superficie física de la habitación en que se encuentre el alumno.

"Con los museos y las clases cerradas, creemos que la realidad aumentada puede ser una herramienta muy poderosa para llevar esas experiencias al hogar", explica Liu.

Otra de las novedades de la empresa del buscador online para estos tiempos de enseñanza remota es la conversión de texto escrito a mano a formato digital. Supongamos que el alumno está siguiendo una clase por Zoom y tomando apuntes a mano como si estuviese en el aula.

Una vez terminada la sesión, sin embargo, se da cuenta de que esos apuntes le vendrían de perilla para escribir un ensayo que le pidieron como tarea. En lugar de reescribirlos manualmente en el computador, bastará con que dirija sobre los apuntes físicos la cámara de su teléfono celular y, si tiene una caligrafía medianamente legible, la inteligencia artificial lo hará por él.

Pese al potencial de herramientas que ofrece la IA, algunos docentes en Corea del Sur consideran que, por el momento, el marco tecnológico está ofreciendo una experiencia limitada en algunos aspectos.

"Imagínese explicar a través de Zoom la diferencia entre el acento agudo y el acento grave a niños de 14 años que apenas están empezando con el idioma", cuenta un profesor de Francés que imparte clases en un colegio del norte de Seúl.

Este docente, que también pide anonimato, siente que sin el contacto directo, se pierden matices como el énfasis o la gestualidad que imprime cada maestro y eso hace que el temario se acabe cubriendo de manera más lenta.

Exámenes online, trampas

El traslado de la educación del aula al hogar plantea un serio problema a la hora de llevar a cabo las evaluaciones, especialmente si se sigue confiando para ellas en el sistema tradicional de exámenes: ¿cómo asegurarse de que los alumnos no copian o hacen otro tipo de trampas?

"El colegio aún no sabe qué va a hacer con las pruebas", explica el profesor de Francés de Seúl, que dice que por ahora está optando por evaluar la participación y los resultados de los ejercicios en clase mientras el establecimiento decide qué hacer con la prueba final del semestre, inicialmente prevista para este mes.

Durante los últimos años, han surgido compañías especializadas como la estadounidense Proctorio, que ha desarrollado un sistema de grabación de vídeo e IA para garantizar que los estudiantes cumplen las normas. "No tenemos un algoritmo que diga 'este es un tramposo y este, no'. Lo que hacemos es pedirle al colegio

en los colegios coreanos el regreso a las aulas fue con máximas medidas de seguridad, pero ante un rebrote del virus, muchos colegios volvieron a cerrar.

de los alumnos de una casa de estudios surcoreana ha manifestado su preferencia por retornar a las aulas, pero basta que solo uno se oponga para continuar todo online.

fallecidos por coronavirus fue lo que reportó como cifra oficial de muertes Corea del Sur esta semana. Los casos totales sumaban el viernes 12.003.

redaccion@mediosregionales.cl

25%

277

AP