Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Gremios locales valoran cambio y Colmed apunta a revisar continuidad del seremi de Salud

SALIDA. A nivel político, diputada Cicardini dijo que de ser necesario se llegará a la Justicia por la controversia en cifra de fallecidos.
E-mail Compartir

Redacción/ R. Moreno

Con sorpresa en algunos sectores y no tanta en otros, fue recibida en la región la salida del ministro Jaime Mañalich, mientras que en general la llegada del nuevo titular fue destacada.

El presidente del Colegio Médico de Atacama, Carlos Pezo, criticó el "nulo" diálogo de Mañalich y consideró positivo el nombramiento de Paris. "Esperamos que haya u cambio estratégico a nivel ministerial, que no solo sea un cambio de imagen, sino un cambio de estrategia en el sentido de focalizar e invertir la pirámide, la pirámide está considerada en el vértice, que es camas críticas, ventiladores mecánicos, la pirámide debe concentrarse en la base, lo más ancho, que es la prevención, la protección social de nuestras comunidades, si hay protección social de nuestras comunidades vamos a lograr cuarentenas efectivas, que la gente haga sus confinamientos".

En cuanto a si los cambios deben hacerse extensivos en la región, mencionó que "creemos que las redes asistenciales representadas por el Servicio de Salud ha hecho la pega, tanto los profesionales como el director del Servicio de Salud ha estado dialogante con los alcaldes y alcaldesas, actores sociales y gremiales", pero criticó la gestión del seremi de Salud, Bastián Hermosilla. "Está al debe en cuanto al diálogo, trabajo en equipo escucha activa y en cuanto a empoderarse del rol que tiene como autoridad sanitaria. La principal autoridad regional que debiese estar comandando las distintas acciones en el quehacer de la pandemia, el mismo trabajo que no lleguen trabajadores desde fuera de la región a nuestra región con la cadena de contagios que se va propagando, ya vimos lo que pasó con el equipo de fútbol Cobresal, creemos que está muy al debe en cuanto a sus funcionamiento, se debe revisar la permanencia de la autoridad sanitaria actual a cargo de la Seremi de Salud".

En tanto, Wilfredo Neyra presidente regional Confusam, cree que "Paris debía llegar al ministerio mucho antes, creíamos que si bien ha tenido unas intervenciones un poco mal vistas, a nuestra región vino incluso a apoyar una termoeléctrica, creemos que claramente un cambio de gabinete en esta cartera es necesaria y esperamos que sea escuchada la atención primaria".

En cuanto a posibles cambios a nivel regional, mencionó que "no tenemos mayores inconvenientes con el director del Servicio de Salud, pero sí la comunicación con el seremi de Salud, Bastián Hermosilla ha sido nula y escasa, esperamos que si hay una reestructuración en la parte de salud sea en la autoridad sanitaria".

Ernesto Astudillo presidente regional Fenpruss, puso acento en el discurso de continuidad de Paris. "Señalaba que el ministerio es un ministerio de continuidad, si se refiere a los rostros como subsecretarios o se refiere a la estrategia". Criticó la "soberbia" del Gobierno con las primeras cifras de la pandemia y dijo que los "cambios de estrategia respecto a si íbamos a tener inmunidad de rebaño, si ibamos a contener de alguna otra forma, no dieron frutos".

Política

Desde la oposición valoraron la modificación, aunque para la senadora Yasna Provoste no solo tiene que ser "un cambio de rostro, sino que realmente sea una voluntad de cambiar la estrategia sanitaria que ha sido un fracaso".

La parlamentaria también tuvo palabras para la polémica por el conteo de fallecidos. "Me imagino que la salida tiene que ver con la falta de credibilidad en la estadística que se nos entrega día a día a los chilenos y chilenas", mencionó.

El diputado y presidente de la Federación Regionalista Verde Social, Jaime Mulet, dijo que "más vale tarde que nunca", respecto a la renuncia de Mañalich y le deseó "lo mejor" al nuevo ministro. "Hay vidas que creo que han costado demás, que se podrían haber salvado. Él no escuchó, él tomó una decisión de manera vertical, no se escuchó a los alcaldes ni a las regiones al debido tiempo, no se escuchó a los funcionarios de la salud".

Más reticente fue la diputada Daniella Cicardini, quien dijo que "cuando el nuevo ministro lo primero que dice públicamente al asumir su cargo es que el suyo será un ministerio de continuidad, y si a eso le sumamos sus declaraciones anteriores en las que hacía una defensa cerrada de la estrategia del gobierno, indudablemente que nos preocupa y genera más dudas y desconfianzas".

Respecto a la polémica por las cifras de fallecidos, mencionó que "vamos a exigir explicaciones por este tema, y que se investiguen y si amerita, se persigan y sancionen eventuales responsabilidades políticas o judiciales".

La diputada dijo no tener antecedentes de más fallecidos por covid-19 en Atacama, aunque "no me extrañaría considerando este total desorden y disparidad de criterios en el conteo y en la entrega de la información a la población".

"Se debe revisar la permanencia de la autoridad sanitaria actual a cargo de la Seremi de Salud"

Carlos Pezo, Presidente del Colegio Médico de Atacama

"Que se investiguen y si amerita, se persigan y sancionen eventuales responsabilidades políticas o judiciales"

Daniella Cicardini, Diputada

Mañalich deja el Gobierno en medio de polémica por conteo de fallecidos

CRISIS. "Este es un ministerio, en algún sentido, de continuidad", señaló Enrique Paris al asumir como titular de Salud, mientras que su antecesor destacó que ahora se "requiere un nuevo liderazgo que se abra nuevamente al diálogo".
E-mail Compartir

Tras dos días sin que el secretario de Estado apareciera en el balance diario sobre el impacto de la pandemia del coronavirus en Chile, el Presidente Sebastián Piñera informó ayer la salida de Jaime Mañalich como titular del Ministerio de Salud. Fue reemplazado por Enrique Paris.

La salida de Mañalich llegó tras varios desencuentros con el Colegio Médico, académicos y expertos, y en medio de la polémica por el cambio en la metodología para contar los muertos por COVID-19, decisión que generó un aumento sustancial en el total: más de 600 decesos debieron ser agregados al indicador. En la semana, los fallecidos diarios no bajaron del centenar y los contagios superaron los 5.000 por día, pese a que casi la mitad de la población del país se encuentra en cuarentena.

El Mandatario dijo "agradecer muy sentidamente al doctor Jaime Mañalich por su entrega total para cuidar y proteger la salud y la vida de nuestro compatriotas", en un cambio de gabinete anunciado con sólo una hora de anticipación, como quedó patente con la salida y entrada a La Moneda de la subsecretaria de Salud, Paula Daza, quien se retiró una vez concluido el informe diario sobre la pandemia y regresó casi hora y media después a la ceremonia.

Piñera agregó que "recuerdo perfectamente bien que hace 164 días, un 2 de enero de este año, nos reunimos por primera vez (con Mañalich) para preparar un plan que nos permitiera enfrentar la amenaza del coronavirus que ya se asomaba en el mundo entero".

"Durante estos 164 días el doctor Jaime Mañalich no escatimó ningún esfuerzo, y postergó todos sus legítimos intereses personales para concentrar todo su tiempo y energía, y entregar lo mejor de sí mismo en la tan difícil y noble tarea de proteger nuestras vidas y nuestra salud", destacó el Presidente.

"deber republicano"

El ahora exministro de Salud indicó que "hemos llegado al momento más duro de la enfermedad. Yo predigo, me atrevo a decir, que en las próximas semanas vamos a tener un estrés, una presión sobre la red asistencial aún mayor. Y el nivel de presión que tendremos que hacer a la ciudadanía para que cumpla las tareas en cuarentena, aislamiento, va a ser muy severo, como están siendo ya".

"Esta nueva etapa de la lucha contra el coronavirus requiere un nuevo liderazgo, que se abra nuevamente al diálogo, que convoque más personas, que le de frescura a la conversación, y en ese sentido es mi deber republicano dar un paso al costado", sostuvo Mañalich, quien concluyó su discurso sin aceptar preguntas.

El médico también fue ministro de Salud en el primer Gobierno de Piñera, y justo ayer se cumplía un año desde que ocupara por segunda vez el cargo.

Llamado a científicos

Piñera deseó al nuevo titular de Salud, Enrique Paris, "una fecunda y exitosa labor", donde "su primera misión será liderar la lucha contra el coronavirus para poder proteger la salud y la vida de nuestros compatriotas", Añadió que el cambio ministerial llegó "en tiempos muy difíciles y de mucha adversidad, y eso (el aceptar el cargo) refleja no solamente coraje, sino también un profundo amor por Chile".

Paris luego afirmó que "este es un ministerio, en algún sentido, de continuidad" del trabajo realizado por su antecesor, además de agradecer el nombramiento, "desafío que, siendo sincero, por supuesto que me causa preocupación y me lleva a pensar en que es una responsabilidad gigantesca, en la cual todos tenemos que colaborar". Paris convocó a "las sociedades científicas, a los centros de estudio, los gremios, a todos los colegios profesionales, incluido el Médico, de Matronas, Enfermeras, Kinesiólogos (...) a reunirse y a trabajar en conjunto, (... en) una etapa en la cual debemos recibir las opiniones divergentes".

"Hace 164 días, un 2 de enero, nos reunimos por primera vez (con Mañalich) para preparar un plan (frente al COVID-19)".

Sebastián Piñera, Presidente

"Hemos llegado al momento más duro. (...) En las próximas semanas vamos a tener una mayor presión sobre la red asistencial".

Jaime Mañalich, Exministro de Salud

"(A los gremios de la Salud les pido) trabajar en conjunto, en una etapa en la cual debemos recibir las opiniones divergentes".

Enrique Paris, Ministro de Salud


Paris: dos veces presidente del Colegio Médico y trabajo en medicina intensiva

El nuevo ministro de Salud, Enrique Paris, es cirujano y fue dos veces presidente del Colegio Médico (Colmed), en 2011 y 2017, siendo este uno de los principales entes gremiales con el que deberá trabajar en la contención de la pandemia del coronavirus, luego de su paso por la Mesa Social COVID-19, donde hace unas semanas dijo que la actual líder del Colmed, Izkia Siches, "dice representar a todos lo médicos de Chile y no es verdad, porque en el Colmed no están inscritos todos los médicos. (...) Hay mucha disconformidad con sus palabras, no es el momento de atacar de esa manera a la autoridad sanitaria y menos al Presidente".

Paris, además, ha trabajado como jefe de la unidad de cuidados intensivos del Hospital Sótero del Río, en Puente Alto, Región Metropolitana; como director del Centro de Información Toxicológica de la Universidad Católica (Cituc). El ministro, asimismo, tiene una especialización en toxicología en la U. de Georgetown, Estados Unidos, y en cuidado intensivo post operatorio cardíaco, en la U. de Michigan.

6.509 nuevos contagiados por coronavirus fueron informados ayer por el Ministerio de Salud.

1.408 conectados a ventilación mecánica señaló el último balance, de un total de 1.656 personas en UCI.