Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Barrick anunció plan de inversión que incluye a Pascua Lama

MINERÍA. La aurífera realizará un estudio de la iniciativa, aunque reconocen que el proyecto inicial es completamente inviable.
E-mail Compartir

Rodrigo Moreno Valera

La compañía minera canadiense, Barrick Gold, anunció una nueva estrategia en el continente con Chile como foco principal, apuesta en la que invertirán unos US$7.000 millones y que contempla una "Nueva Pascua Lama" entre sus planes.

Según explicó a El Mercurio el director ejecutivo de Barrick Chile, Marcelo Álvarez, gracias a las gestiones de la nueva administración se han logrado bajar fuertemente los niveles de deuda de la firma. Esto permitió recaudar una caja (de unos US$7.000 millones), de la que gran parte podría ser invertida en territorio nacional.

La firma se encuentra en conversaciones para entrar a la propiedad de iniciativas de primer nivel. "La idea es encontrar rápidamente un proyecto, ya sea de nuestra cartera o una adquisición. Queremos trabajar fuertemente para apoyar la economía post-pandemia, y ese es el compromiso que tiene asumido Barrick con Chile y el continente", aseguró Álvarez.

"nueva pascua lama"

Igualmente, el cronograma de la aurífera incluye el estudio de Pascua Lama. Apunta a poner en valor las pertenencias mineras que tiene la firma en la zona, aunque reconoce que el proyecto original es completamente inviable.

Actualmente impulsan una revisión completa de la geología del lugar, con la idea de reevaluar todo el activo en un nuevo esquema, que se asemeje a los parámetros económicos de inversión de la empresa, y a la espera del proceso sancionatorio que existe en contra de la iniciativa, que se suma al conflicto superado hace unas semanas.

Al respecto, Álvarez indicó que "hace días alcanzamos un acuerdo con el CDE, refrendado por el Tribunal Ambiental, porque esa es la nueva lógica, llegar a acuerdos en vez de litigar, acuerdos sostenibles que sirvan para reactivar la confianza y solucionar problemas".

Agregando que "no es justo para el desarrollo de las comunidades que un proyecto como Pascua Lama esté parado hace 20 años cuando la región necesita el desarrollo y la diversificación económica. Es una responsabilidad de todos, que, en conjunto, subsanando los errores del pasado, retomando el diálogo y la confianza, podamos poner en valor este activo tan importante".

El ejecutivo dijo que lograr esos acercamientos es clave para establecer un compromiso con las comunidades y viabilizar el proyecto que, de todos modos, sólo se justificaría en su naturaleza binacional, al encontrarse en la frontera con Argentina.

Seremi de minería

Por su parte, al ser consultado respecto a las gestiones de Barrick con el gobierno sobre Pascua Lama, el seremi de Minería, Cristian Alvayai, expresó que "sabemos del interés de Barrick, que hace algunos días manifestó la intención de dar un nuevo aire a su proyecto, a través de una revisión exhaustiva, técnica y económica, durante 2020 y 2021. El Presidente Sebastián Piñera nos ha pedido que el Ministerio, junto al área económica del Gabinete generen las herramientas necesarias que permitan promover y reactivar la economía. Mantenemos permanente contacto con todos los proyectos de inversión en zonas mineras, interesados en desarrollar esta importante actividad".

Aunque Alvayai enfatizó que "en Chile hay una institucionalidad que respetar y normativa que cumplir. Por ello, el ministro Baldo Prokurica ha sido claro en afirmar que cualquier proyecto, ya sea minero, agrícola, industrial o de cualquier tipo tiene que cumplir la legislación vigente, no dañar el medio ambiente, respetar a los pueblos originarios y las comunidades".

"Hace días alcanzamos un acuerdo con el CDE, refrendado por el Tribunal Ambiental, porque esa es la nueva lógica, llegar a acuerdos en vez de litigar, acuerdos sostenibles que sirvan para reactivar la confianza y solucionar problemas"

Marcelo Álvarez, Director Ejecutivo Barrick Chile

Pascua lama

Es un proyecto minero a cargo de la empresa Barick Gold, a 4500 msnm en territorio fronterizo e involucra a Chile y Argentina. En Chile se sitúa en Alto del Carmen, mientras que en Argentina se emplaza en el Departamento Iglesia, Provincia de San Juan. Consiste en explotara mina de cielo abierto de la que se extraerá principalmente oro, además de plata, cobre y otros minerales, de los cuales el 75% del depósito está en Chile y el 25% restante en Argentina . Tendrá una vida útil de al menos 23 años y el método de extracción del oro será empleando lixiviación con cianuro y la posibilidad de contaminación del agua de los glaciares muy próximos a la zona de extracción han generado un fuerte rechazo al proyecto por parte de ciertos sectores, tanto en la Argentina como en Chile.

US$7.000 millones

Consejo Regional discutirá proyecto de atención y contención en salud mental en contexto de pandemia

TRATAMIENTO. La iniciativa se discutirá en la comisión de Desarrollo social y tendrá una duración de tres meses.
E-mail Compartir

En la reunión de las comisiones provinciales unidas de Copíapó, Huasco y Chañaral, el Consejo Regional (CORE), analizó la salud mental en el contexto de la pandemia y sus posibles consecuencias para la población. Por ese motivo se discutirá un proyecto de atención y contención en dicha temática, por un periodo de tres meses.

Sobre la iniciativa, el presidente de la comisión provincial de Copiapó, Patricio Alfaro, mencionó que "tuvimos la oportunidad de escuchar a los profesionales en psicología, Marco Antonio Maturana y Susana Olmedo, respecto a la magnitud de la salud mental producto de lo que estamos viviendo por la pandemia. Nos presentaron un proyecto que discutiremos en la comisión de Desarrollo Social, para buscar la forma cómo poder apoyarlos en materia de recursos".

Además que "entendemos la necesidad de las comunidades en este ámbito, principalmente, quienes se encuentran con cuadros de ansiedad, estrés o angustia. No podemos mantenernos al margen de un tema sensible y muy necesario de abordar por el bien común de las personas y de las familias. Debemos propender a cuidar nuestra salud mental para permitirnos vivir en armonía con nuestro entorno", concluyó Alfaro.

Estudios recientes reflejan que el 20% de la población en Copiapó, presenta trastorno depresivo, con un total de 768 casos diagnosticados. En una situación de pandemia, las personas se sientan estresadas y preocupadas, según lo señalado por Marco Antonio Maturana, Presidente del Colegio de Psicólogos de Atacama, tras ser invitado a exponer ante los Consejeros Regionales.

En ese contexto, la presidenta del CORE, Ruth Vega, enfatizó que "nos interesa mucho esta propuesta porque va a atender a la región en su conjunto y nos parece importante poder apoyarlos porque, terminada la pandemia, se requerirá de sobremanera esta labor, tanto en contención como preparación de monitores y de capacitación, en general, para que la población pueda tener mecanismos de defensa ante la situación tan compleja que estamos viviendo. Acordamos realizar las gestiones necesarias con el ejecutivo para poder obtener su apoyo y conseguir los recursos".

Otro de los temas tratados por los Consejeros Regionales, en esta oportunidad, fue el trabajo que desempeñan los profesionales en el Laboratorio de Biología Molecular de la Universidad de Atacama. Entidad que funciona, desde el 27 de marzo, tras declararse la fase 4 en todo el país. Actualmente se realizan más de 214 exámenes diarios para detectar presencia de Covid en las muestras, una labor compleja pero que se efectúa de manera efectiva y oportuna, según la exposición efectuada por el doctor César Echeverría, Director de Investigación de la Universidad de Atacama.

"Nos interesa mucho esta propuesta porque va a atender a la región en su conjunto y nos parece importante poder apoyarlos porque, terminada la pandemia, se requerirá de sobremanera esta labor"

Ruth Vega, Presidenta del CORE