Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Escritor copiapino inspiró su nuevo libro en icono de Iron Maiden y el aluvión del 2015

TIEMPO LIBRE. Mauricio Illanes tiene disponible su segundo libro de forma online en E-book.
E-mail Compartir

Redacción/ Nicolle Vivanco

"Después del aluvión me calló como un rayo donde pude retomar la historia que tenia en el refrigerador congelado desde época", explicó el escritor y periodista copiapino Mauricio Illanes sobre el nacimiento de su segundo libro "Eddie, el Fan".

Esta historia que mezcla la música de Iron Maiden, su personaje icono creado por Derek Riggs, con la realidad copiapina rescatando varios personajes de la historia local.

Un escritor fan

Mauricio Illanes Naranjo es periodista y tiene un master en Guionismo y Desarrollo Audiovisual (MGDA) de la Universidad de Los Andes. Desde que tenía 11 años es fan de la banda Iron Maiden.

El periodista debutó como escritor el año 2001 con su novela "The Redrum". El autor describe este libro como una "especie de 'road movie' con música hard rock y heavy metal y el Desierto de Atacama como telón de fondo".

En marzo del 2008 el escritor logro entregar un ejemplar de esta novela a tres de los seis integrantes más antiguos de Iron Maiden. Su líder, bajista y fundador, Steve Harris; al baterista Nicko McBrain; y al guitarrista, Dave Murray, esto antes del concierto que dieron en el velódromo del Estadio Nacional ante 20 mil personas.

Su segunda novela

El escritor resume que "Eddie, el fan" cuenta la historia de un seguidor de Iron Maiden quien al cumplir sus 50 años de edad.

En palabras del autor el relato se basa en un hombre que al ser un joven fan de la banda lo apodaron Eddie, un día "sale a vagar sin rumbo por una ciudad a medio hundir tras un aluvión de agua, barro, basura y sustancias químicas, mientras reconstruye su vida desde el momento que parece haber sellado a fuego su destino. Sin embargo, antes de que amanezca, ese envejecido fan descubrirá que su progresiva transformación física en Eddie T. Head"

Este libro está estructurado en 16 capítulos, tal como el número de discos que componen la discografía del grupo y cada uno de ellos parte con una breve cita a una canción del disco respectivo que sirve para contextualizar el relato de cada episodio.

"Me llama la atención que gente que no conoce la región y menos Copiapó me han hecho un comentario muy recurrente, me dicen que cuando en el libro desaparece Copiapó lo empiezan a echar de menos sin ni siquiera conocerla, por todo lo que lo he contado (...) es una historia que rescata la identidad local, nuestra identidad como ciudad nortina, desde una perceptiva novedosa, temática", comentó el autor.

Venta por Amazon

Este segundo libro sacó una pequeña edición el año 2019 que fue presentado al público en la primera Expo Maiden organizada por un grupo de fans en Santiago el 1 de junio del 2019.

Sin embargo, a raíz del estallido social y posterior crisis sanitaria, el autor debió retrasar su lanzamiento. Sin embargo, motivado por el contexto actual el periodista decidió llevar su libro a la plataforma digital de E-book, donde se puede adquirir por Amazón.

"Está toda la gente encerrada y muchos de ellos deciden no comprar nada contaminado, es mejor que esté digital", explicó el autor.

Esta decisión también logró que el escritor traspasara el área nacional y llevará el libro a otros países, donde varios interesados lo han adquirido y hecho sus comentarios al autor.

"Es una historia que rescata la identidad local, nuestra identidad como ciudad nortina, desde una perceptiva novedosa, temática"

MAURICIO ILLANES

Estudio revela la precariedad que viven los músicos

INFORME. A su vez, da cuenta del fuerte impacto económico del actual contexto.
E-mail Compartir

Los últimos siete meses han sido complejos para los trabajadores de la música, pues debido al estallido social y la pandemia del covid-19 se han debido cancelar las actividades presenciales, que afecta a todo el ecosistema que rodea los espectáculos en vivo.

Pero este contexto dio cuenta de otro problema: la precariedad en la que viven. Así lo reveló el estudio "Diagnóstico de la industria musical chilena: Estallido Social y Covid-19", levantando entre el 18 y el 30 de marzo por el Observatorio Digital de la Música Chilena (ODMC), y que incluyó la participación de 2.034 músicos y agentes del sector.

El estado del arte

Una de sus conclusiones es que se observa una precariedad de base en las condiciones laborales de los trabajadores, que habitan un ecosistema integrado por empresas de bajos rangos de facturación -el 90% corresponden a micro o pequeñas empresas, mientras que el 67 por ciento de los trabajadores de la música trabajan con la modalidad de boletas honorarios- con escasas garantías de seguridad social y bajo apoyo financiero.

A esto se suma el fuerte impacto económico por el cese y cancelación de eventos presenciales. A la fecha de recolección de información, la mayoría de los agentes estimaba una merma anual por sobre el 40%. En tercer lugar, el análisis arroja una percepción de inseguridad e incertidumbre relacionada a la fragilidad económica que subyace a la crisis sanitaria; y, en este contexto, un 56% de los músicos y un 59 por ciento de los otros profesionales de la industria, consideran probable buscar una segunda fuente de ingreso no relacionada al sector.

"A partir de las propuestas mencionadas por los propios encuestados se interpreta como clave las soluciones vinculadas a la gestión de fondos públicos y privados de apoyo para los trabajadores y empresas de la industria, las acciones para aumentar la recaudación de derechos vía televisión, radio, y streaming, la utilización de plataformas digitales para difusión de proyectos artísticos y por último, una organización de entidades representativas de los diferentes sectores de la industria como sindicatos, asociaciones y gremios", explicó Cristóbal Dañobeitia, presidente del Observatorio Digital de la Música Chilena.

Posibles soluciones

Desde el ODMC, además, advierten que es de extrema relevancia comprender mejor el operar de la industria, considerando dimensiones como las escasas condiciones de formalidad, los bajos ingresos de trabajadores y empresas, y dirigir la adaptación a la transformación digital de sus prácticas. Considerando la probabilidad de que exista una inestabilidad importante en los años venideros, señalan que es necesario explorar métodos de diagnóstico y formular posibles soluciones, desde las políticas públicas, hasta acciones privadas y ciudadanas.

El informe concluye que para estos fines es clave la existencia de un sistema de información actualizado que entregue datos que permitan orientar la toma de decisiones, con la finalidad de mitigar los efectos y desarrollar un ecosistema de la música más saludable. Esto último permitiría abordar la implementación de las potenciales medidas y evaluar su eficiencia.