Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Votos de Prohens y Provoste abren el debate en Atacama por límite a la reelección

SENADO. Mientras el senador RN apuesta por una renovación en la forma de hacer política en Chile, su par DC cree que la retroactividad no es el camino, sino a través del proceso constituyente.
E-mail Compartir

Tras varios meses de debate, el pasado martes por la noche, el Senado aprobó el proyecto de ley que limita la reelección consecutiva de diputados, senadores, consejeros regionales, alcaldes y concejales del país con 35 votos a favor, 7 en contra y 1 abstención. Sin embargo, la indicación que estipula la retroactividad, es decir que el proyecto afecte a quienes ya están en ejercicio, fue rechazada por falta de Quórum.

Lo anterior porque de 26 votos a favor que debía tener la iniciativa para su aprobación, consiguió 23 de apoyo, 7 en contra, 12 abstenciones y una inhabilitación, dejando el proyecto para su tercer trámite en la Cámara de Diputados.

De ellos, los dos votos correspondiente a los senadores regionales, Yasna Provoste (DC) y Rafael Prohens (RN), para la aprobación en el limite de reelección, fueron a favor. En tanto para la indicación de retroactividad, solo Prohens dio su aprobación, a diferencia de Provoste que se abstuvo por considerar que la discusión "es inconsistente a la realidad que vive el país".

Debate

El riesgo de generar una "sillita musical" entre senadores y diputados para copar estos cargos o que algunas autoridades han ganado de forma "contundente" las elecciones, son parte de los argumentos que justifican los votos que rechazan la indicación de retroactividad del proyecto.

Pero otra de las razones que justifican su rechazo, es el planteado por Yasna Provoste, quien precisó que no se debe resolver por "secretaría lo que debe resolver la ciudadanía" en concordancia con la Agenda Social del proceso constituyente en curso.

"He dicho claramente que debe existir límites a la re elección, por eso voté a favor (primera votación), y posteriormente he señalado, claramente, que los plazos los debe fijar la Asamblea Constituyente (...) el estallido social lleva a una agenda social y la fijación de un cronograma constitucional, pero hay quienes mezquinamente en el Congreso buscan adelantar mecanismos para resolver por secretaria lo que debe resolver la ciudadanía", argumentó la parlamentaria DC.

Por su parte y de forma crítica a la decisión de sus pares por votar en contra de la indicación que estanca al proyecto, Rafael Prohens enfatizó que "el llamado es a la autocrítica, concepto que algunos pocos acuñaron en su discurso en el pleno. Esta es la oportunidad para lograr conectar con la ciudadanía", dijo.

El parlamentario por Atacama, quien tiene una postura a la renovación de las autoridades políticas chilenas en este tema, agregó que "no se trata tan sólo de una renovación de caras, esta última tiene que estar acompañada de una nueva forma de hacer política (...) poner a las personas en el centro de las políticas públicas y escucharlas con más atención, tomar sus ideas y legislar con prioridad a sus demandas, nos otorgarán la legitimidad".

En respuesta ante las críticas, la senadora Provoste fue enfática en aclarar que "los que tengan duda, la aprobación de la norma de retroactividad en que me abstuve no me afectaba, por cuanto éste es mi primer periodo en el Senado", dijo.

Comisión mixta

En tanto, durante la tarde de ayer, algunos diputados de oposición como del oficialismo, anunciaron que repondrán la indicación a la retroactividad del límite de reelección tras el rechazo del Senado. Con ello, buscarán forzar que el proyecto llegue a comisión mixta para retomar la discusión.

Finalmente, cabe recordar, que los casos en la región de autoridades que no podrían ser reelectos en las próximas elecciones de ser aprobado el proyecto, son los alcaldes, precisamente el de Huasco, Rodrigo Loyola, el de Vallenar, Cristian Tapia, e Isaías Zavala, actual edil de Diego de Almagro.

Accidente carretero en Chañaral dejó dos señaléticas destruidas en la ruta

REGIÓN. El hecho ocurrió durante la mañana de ayer, cercano al puente mecano del sector de servicentros de la comuna, donde el conductor de un camión perdió el control del vehículo.
E-mail Compartir

Un accidente de carretera que aconteció ayer en Chañaral, involucró a un camión que habría perdido el control en la ruta, causando daños en la vía ubicada en el puente mecano cerca de los servicentros de la comuna.

Según consignaron fuentes cercanas en el lugar de los hechos, con "daños de consideración resultó la cabina de un camión de alto tonelaje que en horas de esta mañana impacto con las barreas de contención del puente mecano ubicado en el sector de los servicentros de la comuna de Chañaral, destruyendo dos señaléticas existente en la zona", relataron.

De acuerdo a los antecedentes recopilados en el lugar del accidente, y tras la llegada de Carabineros, el conductor perdió el control del camión deslizándose en el sector para impactar con las barreras de contención, para luego volcar el tractor camión, de donde, afortunadamente, el involucrado directo del accidente salió sin lesiones.

A parte del personal de carabineros que concurrió al suceso, también llegaron funcionarios de la Policía de Investigaciones para recabar los antecedentes del hecho.

Finalmente, el accidente no impidió la normalidad del tránsito vehicular desde y hacía el norte del país por dicha ruta.

Familias de la Escuela Especial Pukará recibirán caja de alimentos

COPIAPÓ. Son 90 beneficiados por la iniciativa del Banco de Chile en el contexto del coronavirus.
E-mail Compartir

Como parte de su compromiso con el país y la inclusión de personas con discapacidad, el Banco de Chile -a través de su red de sucursales a nivel nacional- inició la entrega de canastas de alimentos no perecibles a instituciones que atienden a personas con discapacidad a lo largo del país, como una forma de apoyarlas de manera directa a ellas y también a su grupo familiar dado el impacto económico y social de la pandemia por el Covid-19.

Así, en la Región de Atacama, la institución beneficiada es la Escuela Especial Pukará, de Copiapó, con un total de 90 familias que percibirán el beneficio. Además, las canastas de alimentos no perecibles serán adquiridas a proveedores regionales y serán distribuidas por transportistas locales, como una forma de apoyar también a microempresarios y pymes de la región.

Al respecto, Tibor Keller, gerente Zonal de Banco de Chile, afirmó que "la entrega de canastas de alimentos busca beneficiar no solo a las personas con discapacidad, sino que también a sus familias, quienes se han visto fuertemente afectados, económica y socialmente, por la pandemia de coronavirus", comentó.

Keller continuó enfatizando que "esta es una nueva medida que se suma a una serie de acciones que buscan reforzar el compromiso de Banco de Chile con el país y la inclusión. Al igual que en ocasiones anteriores, esta instancia es una forma directa y concreta para decirles a aquellos que se han visto más perjudicados que no están ni los dejaremos solos".

Por su parte, la directora de la Escuela Especial Pukará de Copiapó, Verónica Contreras, agradeció "el importante apoyo efectuado por Banco de Chile a nuestro establecimiento, que permitirá que las familias de nuestros y nuestras estudiantes se vean beneficiadas directamente. Sobre todo en estos días en que la vida de las personas, que tienen la condición del espectro del autismo, está en una situación particularmente compleja junto a sus familias".

En una primera etapa, se entregarán 2.352 canastas de alimentos no perecibles a 21 instituciones que trabajan con personas con discapacidad y sus familias en las 16 regiones de Chile. Las canastas contienen legumbres, leche, harina y conservas, entre otros alimentos considerados de primera necesidad.