Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Gremios de transporte escolar y colectiveros dicen que prorroga del permiso de circulación es una medida insuficiente

OPINIONES. El anuncio realizado por la Ministra,Gloria Hutt, abarca 90 días.
E-mail Compartir

Constanza Rivera Zarricueta

En el marco de la crisis sanitaria Gloria Hutt, ministra de Transportes anunció que la postergación, por 90 días, de la fecha de vencimiento para renovar los permisos de circulación de taxis, buses y vehículos de transporte escolar. Medida que beneficiaría a nivel regional a 3.326 vehículos de acuerdo a lo señalado desde la Seremi de Transportes de Atacama. Para los representantes de gremios del transportes escolar y de la locomoción colectiva, la medida no basta considerando la afectación económica que han tenido estos grupos por la pandemia.

Anuncio

El seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Vittorio Ghiglino señaló que "esto lo hacemos como Gobierno conociendo la situación que afecta directamente al gremio del transporte público. Esto es una medida adicional que sabemos va ayudar a apalear, en alguna medida, todos los problemas que ha acarreado la pandemia.", señaló la autoridad de Transportes.

Ghiglino recordó que los conductores de igual manera deben renovar el Seguro Obligatorio de Accidentes Personales (SOAP), que da cobertura a las personas en caso que el vehículo sea vea involucrado en un siniestro de tránsito.

Desde la seremi de Transportes, indicaron que en Atacama, serían beneficiados (vehículos no conductores) 127 buses urbanos, 233 buses rurales. Mientras que 2690 taxis (colectivo urbano 2.201, colectivo rural 158, taxi básico 260, taxi turismo 51 y taxi ejecutivo 20). Por último, 276 furgones escolares en la región.

Trabajadores

Miriam Valencia, presidenta de la Federación de Transporte Escolar del Norte, y secretaria nacional de la Confederación nacional del Transporte Escolar de Chile, sobre el anuncio dijo que "estamos agradecidos por un lado, porque la situación en que se encuentra el transportista escolar es imposible. Tenemos que pagar el seguro (SOAP), lo entendemos, pero igualmente algunos tendrán que ver cómo lo harán para poder pagarlo".

Valencia indicó que "hay colegas que realmente ya no tienen cómo comer y estamos pensando en hacer algo por ellos los mismos transportistas escolares ayudarnos, porque qué familia va a resistir 7 meses con cero ingresos". La presidenta de la Federación que agrupa a las ciudades desde Arica, Iquique, Antofagasta, Calama, La Serena y Copiapó, sostuvo que en Atacama prontamente realizarán un catastro para conocer en detalle cada caso. Valencia mencionó que si bien valoran el anuncio, este continúa siendo minúsculo en el contexto actual.

Por su parte, Raúl Morgado, vocero Consejo Regional de Sindicato de Taxis Colectivos criticó la medida del ministerio debido a que "con toda la situación que estamos viviendo, una prorroga es 'chutear' el problema para más adelante".

Morgado señaló que hay conductores que ya pagaron el permiso. Por ejemplo, la línea 02, a la cual pertenece, se organiza como sindicatos hace años para pagar el permiso de circulación y el seguro. "Los propietarios ya tienen en su bolsillo el permiso de circulación, lo fuimos a pagar el día lunes a primera hora", por lo que dijo que la medida era tardía.

Consultado sobre cual hubiese sido a su juicio una medida que colaborase a los trabajadores, el vocero regional del gremio expresó que "para nosotros, que la ministra diga, nos vamos a poner con la primera cuota del permiso de circulación, eso es una noticia o si dice que al gremio se les va a pagar el permiso de circulación y el seguro".

Por último, Morgado dijo que los trabajadores de la locomoción colectiva también pertenecen a la primera línea ya que diariamente movilizan gente y están expuestos de igual manera, aunque el rubro se ha visto seriamente afectado por la pandemia.

Diputado Santana: "El Presidente engañó a los pescadores artesanales"

ATACAMA. Debido a que se dejará sin efecto el aporte a los pescadores, para ser reemplazado por el Ingreso Familiar de Emergencia a raíz de la pandemia del coronavirus.
E-mail Compartir

Como un engaño calificó el diputado por la región de Atacama, Juan Santana, el anuncio del gobierno de eliminar el bono de capacitación para los pescadores artesanales con la excusa de que será reemplazado por el Ingreso Familiar de Emergencia que se entregará por el coronavirus.

Sobre el tema, el parlamentario indicó que se juntó con los trabajadores de la pesca, quienes señalaron la afectación que tendrán al respecto. "Nos reunimos con pescadores de Huasco y nos manifestaron el enorme perjuicio que significa para ellos y sus familias que se los deje sin el beneficio de 150 mil pesos para capacitación al que habían postulado previamente". dijo.

Además, Santana expresó que "luego de un engorroso proceso para poder optar a estos montos, es completamente repudiable que el gobierno tome esta decisión, pues los pescadores, algueros y trabajadores del mar son independientes. A ellos, al igual que a los mineros y agricultores, es en quienes se pensó a la hora de entregar estos aportes".

Por último el parlamentario por la Región de Atacama opinó que ambas medidas eran posibles y que tenían distintos motivos.

"Tanto el bono por capacitación del Instituto de Desarrollo de la Pesca Artesanal y el Ingreso Familiar de Emergencia, son absolutamente compatibles y acumulables, pues tienen finalidades diferentes, ya que el primero es un aporte directo que tiene como fin la capacitación, mientras que el segundo tiene que ver con el contexto de pandemia que estamos viviendo en el país", argumentó el legislador.