Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Atacama presenta un aumento en la cantidad de morosos por el CAE

CIFRAS. Esto en relación a los estudiantes desertores y egresados que pertenecen a la región y que se encuentran morosos en su deuda de Crédito Aval del Estado.
E-mail Compartir

constanza.rivera@diarioatacama.cl

De acuerdo al estudio 'Endeudar para gobernar y mercantilizar: El caso del CAE', realizado por la Fundación Sol, en la Región de Atacama hay 1.736 personas que tienen una deuda atrasada en cuanto al pago de su Crédito Aval del Estado. Lo que representa un 46,8% entre estudiantes que desertaron y aquellos que egresaron.

Benjamín Sáez, investigador de Fundación Sol explicó que "trabajamos con información a diciembre del año 2019, por lo tanto esa es la cifra más reciente que existe. Está el total acumulado del sistema y esto se va sumando cada año".

En Atacama el año pasado 343 personas pasaron a ser nuevos morosos.

Desertores y egresados

En detalle en la región hay 726 morosos que no continuaron sus estudios. Mientras que los morosos que egresaron son 1.010. Por otra parte, quienes desertaron de sus carreras pero están al día con sus pagos son 982 personas. También 1.718 egresados tienen regularizado el pago de su deuda.

Para Sáez, estos datos son preocupantes dado que "lo mismo que se observa a nivel regional, se puede observar a nivel nacional, por ejemplo, año por año, en los últimos tres años, el total de morosidad del sistema el año 2017 era un 40,3%, 2018 41,1%, y el 2019, un 44,5%. Está incrementándose año a año (...) prácticamente ya mas de un tercio de las personas que están egresando y que tuvieron CAE, no están pudiendo pagar sus créditos y eso es una señal de alerta tremenda ".

En Atacama (ver recuadro) los mayores niveles de morosidad de quienes desertaron de sus estudios, se encuentran en la comuna de Freirina (95%), Chañaral (82,8%) y Alto del Carmen (84,6%). Mientras que en relación a los egresados que están con deuda, las comunas que lideran Caldera (46,4%), Chañaral (46%) y Freirina (46,4%).

El investigador del estudio dijo que el que se pague por ejemplo una tasa de interés mayor cuando se está atrasada, "hace que la situación de las personas que están sin título y con una deuda y que muchas veces provienen de lugares donde n hay una gran oferta de empleo. Son muchos los factores, además que considerando que para una persona que vive en una comuna que estudiar significa una inyección importante de recursos, trabajo adicional o incluso endeudamientos adicionales al CAE. Puede terminar siendo razón de empobrecimiento".

Deudas

A nivel nacional el promedio de morosidad en torno al CAE es de 44,5%. Atacama tiene un 47%. Sáez expresó que "es una morosidad que está sobre el nivel nacional, entonces, si la morosidad está sobre el promedio nacional, en regiones que tienen tantos ingresos, también tiene que ver con elementos que son propios de la lógica del sistema de créditos que se diseñó (...) en las regiones hay importantes desigualdades, sobre todo en las regiones del norte que históricamente la minería infla mucho el promedio de la región".

Por último, el sociólogo dijo que la deuda del CAE, "se trata de una mochila de deudas que complica bastante las proyecciones económicas de las personas que tienen esta deuda, y por eso es un tema que debiera considerarse dentro de lo que está pasando, en el drama que está sucediendo a nivel nacional. ¿Les vamos a pedir a las personas que sigan pagando su CAE en un contexto como este y ante la incertidumbre?", cuestionó.

Por otra parte, Mario Espinosa, abogado de DefensaDeudores, entregó recomendaciones para quienes se encuentran en esta situación. "Desde el punto de vista legal hay varias alternativas, primero, repactar estas deudas conforme a las condiciones y el reglamento que tienen este tipo de créditos, dan algunas opciones de poder refinanciar esas deudas y probablemente no sea la más conveniente ni la más económica, pero bueno es una de las opciones. Otra opción, se preveía que podría haberse utilizado liquidar la deuda través del procedimiento de quiebra o de liquidación voluntaria, porque se entiende que probablemente esta persona que cae en morosidad de la deuda CAE , no sea su única deuda si no que tenga muchas otras (...) sin embargo, lamentablemente la corte suprema, erradamente a nuestro juicio, a excluído la deuda del CAE de aquellos créditos que se pueden liquidar a través de este procedimiento".

Espinoza agregó que "otra solución, es la posibilidad de defender los juicios, cuando una deuda de CAE está morosa, el banco que es titular de ese crédito, va a demandar al deudor (...) yo como deudor tengo derecho a defenderme y proponer las defensas o excepciones que la ley contempla. y es posible que ese juicio tenga un resultado favorable para el deudor". Esto en relación a los plazos en que la deuda es cobrada.

Centro Comunitario Apacheta donó 600 mascarillas realizadas en taller de costura

CIUDAD. Fueron 20 las mujeres que confecionaron los implementos y participaron del curso. Se entregaron 600 mascarillas a la comunidad.
E-mail Compartir

Alrededor de 600 mascarillas entregó el Centro Cultural Comunitario Apacheta a organizaciones sociales de Paipote y Tierra Amarilla.

Según explicó la directora de dicho centro, Carolina Armenakis, se trató de una actividad en la que participaron veinte mujeres que el año recién pasado cursaron un taller de costura con el apoyo de Kinross Chile, en esta ocasión la misma empresa apoyó la actividad consistente en un tutorial online con tres formas diferentes de confeccionar las mascarillas, la entrega en sus domicilios de una tela certificada para mascarillas llamada resistex soft y posteriormente la repartición de gran parte de lo producido.

"La propuesta fue generar habilidades para esta confección y además entregar herramientas para un futuro emprendimiento" indicó Carolina Armenakis, quien después de quince días se dedicó a repartir 600 de estas mascarillas a clubes de adultos mayores, a los Cesfam de Paipote y Tierra Amarilla, Bomberos, comunidades indígenas, una junta de vecinos de Paipote, como también a artistas que trabajan con la Fundación Proyecto Ser Humano.

Ahora en el fan page de Apacheta y en el canal de youtube Fundación Proyecto Ser Humano están a disposición los tutoriales para quienes deseen aprender a confeccionar mascarillas. Cabe recordar que dicho centro forma parte de la Fundación Proyecto Ser Humano, ambas entidades que funcionan gracias a la ley de donaciones culturales del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y el aporte de Kinross Chile.

Deudores del CAE en Atacama

La comuna de Alto del Carmen tiene 17 morosos y 18 personas al día. Caldera 123 personas con deudas y 97 al día. Chañaral 105 morosos y 77 personas al día con sus pagos.

En tanto la capital regional tiene 887 personas morosas y 1.018 al día, Diego de Almagro 79 morosos y 92 personas al día En tanto en Freirina 48 personas presentan morosidad y 31 se encuentran bien con sus pagos.

La comuna de Huasco tiene 96 personas en morosidad por el CAE y 99 personas al día. Tierra Amarilla presenta 31 deudores atrasados y y 41 al día. Por último, Vallenar tiene 350 morosos y 501 personas al día.

El estudio señala que en la Universidad de Atacama (UDA), el número de morosos por el CAE y su % de mora es de, 63 estudiantes que desertaron y 83 morosos egresados, sumando así 146 personas. Lo que representa un 44,4% del total de quienes tienen la deuda.


Valoran trabajo de organización social e instan a reciclar correctamente guantes y mascarillas

El uso de mascarillas, guantes y otros elementos de protección se ha hecho común. Sin embargo, esto ha provocado que, por desconocimiento, muchas personas intenten reciclar estos elementos y los vayan a dejar a los puntos limpios o los dejen en otros lugares destinados al reciclaje, convirtiéndose en un riesgo de contagio para otras personas.

El seremi del Medio Ambiente, Guillermo Ready junto a la gobernadora Provincial del Huasco, Nelly Galeb y la seremi de Gobierno María Francisca Plaza visitaron la Junta de Vecinos "Las Ventanas" , quienes confeccionan y reciclan Mascarillas.

En ese sentido, Ready, agradeció el gesto que realizan las organizaciones sociales, destacando la buena intención con que actúan las personas, "pero aclaramos a toda la comunidad que las mascarillas y guantes de materiales plásticos no son reciclables, por lo que se deben desechar utilizando todos los resguardos, para ello sugerimos utilizar una bolsa separada para estos elementos y utilizar doble bolsa antes de botarlos en el caso de hogares con personas con COVID-19".