Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Análisis sitúa a Atacama como una de las regiones con menor "vulnerabilidad económica" ante el covid-19

INDICADOR. Tomaron en cuenta tres sectores afectados por la pandemia y el porcentaje de población contagiada con el virus.
E-mail Compartir

Daniela Munizaga

La consultora de análisis económico y financiero FK Economics, generó un Índice de Vulnerabilidad Regional que permite analizar las regiones que estarían más expuestas económicamente a la crisis del covid-19. Ante ello, Atacama, junto con Antofagasta, se posicionan como las regiones con menor "vulnerabilidad económica".

Este indicador se realizó en base al Producto Interno Bruto Regional (PIBR) que proviene de los sectores comercio, restaurantes y hoteles, rubros que fueron considerados por la consultora como los más afectados por la pandemia y adicionalmente, se consideró el porcentaje de la población contagiada con coronavirus por región.

De acuerdo al análisis, se encontrarían entre las zonas más "vulnerables económicamente" la Región Metropolitana (19%), Tarapacá (11%), Araucanía (10%) y Magallanes (10%), zonas que a su vez tienen una gran cantidad de contagios. Por otra parte, en los últimos lugares, es decir, con menor vulnerabilidad, está Atacama (5%) y Antofagasta (4%).

Bajo porcentaje

Para el doctor en Ciencias Empresariales y académico del Departamento de Industria y Negocios de la Universidad de Atacama, Hernán Pape, el análisis realizado por la consultora tiene lógica, ya que mientras más alto sea el porcentaje de población contagiada en una región se puede ver más afectada la economía, especialmente de los rubros considerados, debido a las medidas que toman las autoridades a fin de mitigar la propagación del virus.

"Parece razonable que exista una correlación negativa, es decir, en aquellas regiones donde más se ha manifestado el virus es lógico que se estén tomando resguardos en mayor medida. Y cuando se toman resguardos, por ejemplo, que las personas se tengan que quedar en sus casas, es evidente que dejan de producir y dejan de participar en la economía", señaló el profesional.

Además agregó que Atacama "está bien o muy bien en los dos aspectos, tanto del punto de vista del porcentaje de la población contagiada y del Índice de Vulnerabilidad bajo, por lo menos para estos sectores del comercio, restaurantes y hoteles. Por lo tanto, creo que es un mérito de la población, los atacameños, y también las autoridades que están tomando las medidas adecuadas para controlar este virus".

Por otra parte, el académico también abordó el sector cuprífero de la región, destacando que el precio de la libra de cobre está en alza, lo cual "significa que las expectativas económicas a nivel mundial tienden a ser positivas, entonces cuando hay una sensación positiva en el futuro, los países empiezan a demandar materia prima para luego producir y desde ese punto de vista se demanda más cobre, la libra empieza a subir, por lo tanto es una muy buena noticia".

Seremi

En relación a proyecciones en materia económica en la región, el seremi de Economía, Manuel Nanjarí, indicó que desde el Gobierno "se ha estado avanzando en diversas medidas destinadas a paliar, disminuir y mitigar que las consecuencias del coronavirus no provoquen una crisis social y económica permanente. Por eso, son tan importantes y relevantes los proyectos que han sido aprobados, por ejemplo, la ley de protección del empleo, ingreso mínimo garantizado, apoyo crediticio para pymes, ingreso familiar de emergencia y el proyecto enviado al congreso sobre el seguro de protección de ingresos para trabajadores independientes que boletean".

Sobre las estimaciones de proyectos de inversión en la zona, el seremi señaló que según la información que manejan, Rajo Inca, Salares Norte y la Coipa Fase 7 iniciarían obras el último trimestre del año, mientras que en el sector energético continúan con sus obras de inversión temprana Campos de Sol y Rio Escondido. Por otra parte, en el sector minero, Horizonte de Gold Fields y Santo Domingo han iniciado sus obras de inversión temprana ahora en mayo.

"Todos los avances que tengamos respecto a los proyectos de inversión serán de gran apoyo para la reactivación económica y la generación de oportunidades laborales para los habitantes de Atacama", acotó Nanjarí.

Con respecto a medidas para potenciar la economía de la zona ante la pandemia, la autoridad sostuvo que han elaborado un "programa de fomento para suplementar con más recursos los programas aprobados del Fondo de Desarrollo Regional (FNDR) y que han contado con apoyo unánime del Consejo Regional" y por ello tienen "alrededor de $4.700 millones y que serán destinados durante junio para ir en apoyo de las Pymes, MiPymes, y sectores económicos/productivos más afectados, apuntando a que los aportes sean destinados en su totalidad a capital de trabajo, aumentando los porcentajes de financiamiento y cobertura del monto de subsidio", dijo.

Además, destacó las medidas que están en operación y desarrollo como la Línea de crédito Covid-19 y la inyección de US$ 150 millones al Crédito Corfo MiPyme.

Autoridades se reúnen con empresas de energía para detallar medidas del Gobierno

E-mail Compartir

Transferir información sobre las carteras de Salud, Economía y Trabajo a los titulares de las empresas del sector energía en Atacama, fue el objetivo de un encuentro liderado por la seremi, Kim-Fa Bondi, en el marco del seguimiento y acompañamiento a la industria energética, en el contexto de la pandemia.

Junto con la asistencia de los jefes de división del Ministerio de Energía, Santiago Vicuña; de Participación y Relacionamiento Comunitario, y Alfredo Guzmán; de Desarrollo de Proyectos, en la reunión - realizada por video conferencia - se contó con las exposiciones del seremi de Economía, Manuel Nanjarí, quien explicó el Régimen Especial de donaciones para MiPyMEs; del seremi del Trabajo, Carlos Leal, que se refirió a las leyes de protección del empleo, del trabajo y a la bolsa nacional de empleo; y de la profesional de la seremi de Salud, Paulina More, quien reforzó las medidas de higiene y seguridad, y detalló el funcionamiento de los cordones sanitarios en la región.

Liceo de Freirina invita a estudiantes a utilizar preuniversitario online

EDUCACIÓN. El objetivo es que se preparen para el proceso de admisión que viene.
E-mail Compartir

Ante el difícil escenario que vive el país, debido a la pandemia por el covid-19, y en el cual el sistema educativo no ha estado ajeno, el Liceo General Ramón Freire Serrano de Freirina, invita a sus estudiantes de tercero y cuarto medio a participar del preuniversitario gratuito disponible en la plataforma del Mineduc https://aprendoenlinea.mineduc.cl.

"Los docentes de los departamentos de Matemática y Lenguaje han elaborado guías de aprendizaje tipo PSU. En estos momentos, se está motivando a los (as) estudiantes a registrarse en aprendo en línea, específicamente en el preuniversitario, como una alternativa de preparación y para aquellos estudiantes que no tienen acceso a internet y se encuentran más apartados del establecimiento, los visitamos a sus hogares para entregarles apoyo pedagógico", mencionó Sergio Castillo, director del establecimiento. ´

A comienzos de marzo, el Ministerio de Educación informó sobre un Nuevo Sistema de Acceso a la Educación Superior, el cual considerará una Prueba de Transición para la admisión universitaria en los años 2020 y 2021.

"Las distintas modificaciones que ha recibido la prueba de ingreso a la educación superior, hoy conocida como Prueba Transitoria, ha obligado a los distintos departamentos del establecimiento a priorizar los objetivos de aprendizaje para el año en curso y que están absolutamente relacionados con los objetivos y contenidos que ha publicado el Demre en la actualización que realizó de los temarios para las pruebas de acceso a la educación superior", comentó el profesor jefe de 4° medio de la formación Humanista - Científico, Ian López.