Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Mujeres describen su experiencia con el embarazo, parto y crianza en medio

COMUNIDAD. Sumado a esto, especialistas dan a conocer las medidas de cuidado físico y psicológico para la madre y el recién nacido.
E-mail Compartir

Nicolle Vivanco

La llegada de un bebé al hogar requiere de contención, cariño y cuidados para los recién nacidos y sus madres. Sin embrago, el distanciamiento social como medida de prevención para el COVID-19, ha significado que muchas mujeres tengan que pasar esta etapa en soledad y con el doble de cuidado, tanto en periodo de embarazo como en los primeros meses de sus hijos.

Según la descripción de quienes han vivido esta experiencia, el hecho las mantenido en estrés por el miedo a contagiarse y sentir la lejanía de sus seres queridos, en protección que el recién nacido se mantenga alejado del virus.

Embarazada en medio de la pandemia

Sandra Vallejos tiene seis meses de gestación del que será su tercer hijo. La mujer relató que el embarazo es de alto riesgo y que ha estado con mucho miedo en cuanto al contagio por el aumento de casos positivos de COVID-19 en la región.

"Ahora la duda es si tenerlo en el hospital o la clínica, yo lo iba a tener en el hospital pero ahorita hemos decidido tenerlo en la clínica (...) he estado agobiada en la casa todo el tiempo", describió Sandra.

Para la mujer este embarazo ha sido diferente a los que vivió con sus hijos mayores. "No he podido disfrutar mi embarazo, angustia por todo, y estar todo el tiempo encerrada, una de mis hijas está muy pequeña, tiene cuatro años, entonces yo no la estoy mandando al jardín y se aburren dentro de la casa".

Por otra parte, Sandra describió que aún tiene dudas si el padre del bebé podrá entrar al parto y como se realizará este proceso.

"Del consultorio nos están llamando todos los meses la matrona para saber si tenemos dudas o consultas, nos dan una asistencia por teléfono y una vez que la hacemos nos autorizan la entrega de la leche, el calcio y la vitamina, ahí autorizan a mi esposo y él la va a buscar cuando baja de la mina", detalló.

Partos en crisis sanitaria

Por su parte, Catalina Oetiker fue madre por primera vez dentro de esta pandemia, una experiencia que para ella ha sido bastante difícil ya que tuvo que estar sola en la etapa de parto, y ha tenido que lidiar con el estrés del distanciamiento social.

"Ni siquiera podemos ir a los controles por prevención, entonces tengo que estar chequeando que esté bien de peso y nada de visitas, lo han venido a ver por la ventana, y si su abuelita o padre lo tocan, siempre con alcohol gel", explicó.

La madre extendió la inquietud hacia quienes que sacan a pasear a sus recién nacidos y enfatizó que es necesario el distanciamiento social para cuidar a los pequeños.

En tanto, Patricia Soto, quien tiene un bebé de dos meses, también sumó que este proceso ha sido difícil. La madre detalló que al tener a su hijo por cesaría debería estar tres días internada, sin embargo, solo estuvo solos dos, siendo dada de alta junto a su bebé.

"Es complicado el asunto de la pandemia, en el parto se está solo, no se deja entrar al parto o visitas, entonces pasas todo esto solo, sin tu esposo o acompañante, las típicas cosas que tienes que pagar en el hospital lo tienes que hacer solo para arriba y abajo con tú guagua, ahora tienes que salir a comprar pañales, a mí me gustaría comprar muchos pañales para el mes, pero se está restringida la compra, entonces es complicado", detalló, sumando los gastos y necesidades de sus otro dos hijos.

Con esto, sumó el temor a participar de controles y las vacunas, ya que muchas de las personas que asisten a los recintos no respetan los límites de distancia.

Sin embargo, destacó la buena atención del hospital, donde si recibió apoyo en este difícil proceso, a pesar de tener que vivir un parto en soledad.

Consideraciones de expertas

Sobre los cuidados físicos en torno a la pandemia, la presidenta del Colegio de Matronas y Matrones de Atacama, Jessica Rojas, especificó que "la principal recomendación para las embarazadas y puerpereas, sin duda es el aislamiento social y el fortalecimiento de las medidas de prevención como lo son el correcto uso de mascarillas y lavado de manos, más aun cuando estén con sus bebés".

Sumado a esto, Rojas destacó la importancia de no debieran recibir visitas en sus casas y reforzar la "lactancia materna", ya que es un apoyo inmunitario importante para el recién nacido.

En cuanto a la salud mental de las embarazadas y madres, la psicóloga Constanza Iriarte, especificó que "la contingencia hace que nuestras sensaciones de inseguridad, miedo, confusión, ansiedad y estrés se vean aumentadas y esto depende de la situación o momento por el que estemos pasando a nivel personal y familiar".

"En el embarazo se experimentan una serie de cambios, tanto físicos como emocionales, en ese sentido es súper importante poder contar con el apoyo de nuestros cercanos y entorno, para que en esta transición a la maternidad se puedan sentir más seguras, contenidas y puedan bajar los niveles de ansiedad y estrés. Por el distanciamiento social producto de la pandemia sanitaria ya no podemos tener el mismo contacto físico que teníamos antes, y por lo mismo es importante que se mantengan siempre en comunicación mediante los diferentes medios que hay como WhatsApp, vídeo llamadas, mensajes, entre otros con la finalidad que este proceso de embarazo no sea en soledad y sienta una red de apoyo cercana y a su disposición", enfatizó la psicóloga.

Sumado a esto, sostuvo que es fundamental que dentro del hogar, se puedan llegar a acuerdos para la colaboración de las tareas, para evitar el estrés y cansancio. En este punto sostuvo que es importante incluir a los hijos, tomando en cuenta sus posibilidades, ya que de esta forma se vuelve una rutina familiar.

"Si no existe una red de apoyo, los vecinos y vecinas cumplen una labor fundamental, ya que también pueden contribuir en resguardar la salud de la futura mamá, ayudándola con las compras, pago de cuentas, acompañándola a sus controles, y brindándole apoyo y contención en estos momentos tan complejos. Por otro lado, durante el embarazo y el postparto, los momentos de sueño y descanso pueden tener grandes cambios, además, el estrés y ansiedad producto d de la pandemia, puede hacer que las dificultades para dormir se acrecienten, es por ello que es fundamental resguardar estos momentos de sueño y descanso", aconsejó.

Prevención en el parto

En consecuencia a la crisis sanitaria y como relataron las propias madres, los partos se están viviendo de forma diferente ya que por prevención y seguridad de los usuarios se decidió que los padres y acompañantes se mantengan al margen del procedimiento.

"Con pandemia se restringió el acompañamiento, como una de las medidas de precaución para cuidar a nuestras usuarias", dictó Jessica Rojas.

En cuanto a la fase de dilatación de la embarazada tampoco se permite el ingreso de compañía. "No está permitido por ahora, se revaluará la situación una vez que la curva de contagios vaya en bajada, por ahora no", apuntó.

Sumado a esto, desde el colegio de matronas y matrones se informó que los recién nacidos que quedan hospitalizados y en observación. "Son manejados con las mayores precauciones por parte del equipo de Salud, con el amor y cariño como siempre, se realiza mayor educación a la madre cuando lo visita y se apoya la lactancia materna para ellos. Los bebés que se van a domicilio se les realizan visitas domiciliarias, según la priorización de cada caso, para evitar que sean sacados de su domicilio. En los Cesfam previa coordinación también se realizan controles de Diadas", concluyó Jessica Rojas.


de una pandemia

"Es complicado el asunto de la pandemia, en el parto se está solo, no se deja entrar al parto o visitas, entonces pasas todo esto solo"

Patricia Soto, madre

"La principal recomendación para las embarazadas y puerperias, sin duda es el aislamiento social y el fortalecimiento de las medidas de prevención como lo son el correcto uso de mascarillas y lavado de manos".

Jessica Rojas, presidenta del colegio de matronas y matrones de Atacama

"En el embarazo se experimentan una serie de cambios, tanto físicos como emocionales, en ese sentido es súper importante poder contar con el apoyo de nuestros cercanos y entorno, para que en esta transición a la maternidad se puedan sentir más seguras, contenidas y puedan bajar los niveles de ansiedad y estrés"

Constanza Iriarte, Psicóloga

Atacama seguirá apoyando a Antofagasta en análisis de exámenes

APOYO. Se están recibiendo más de 250 muestras desde la región vecina.
E-mail Compartir

El Servicio de Salud, Hospital de Copiapó y el Laboratorio de Biología Molecular de la Universidad de Atacama analizarán y procesará las de muestras Covid-19 provenientes desde la Región de Atacama.

Sobre esto, el director del Servicio de Salud de Atacama, Claudio Baeza apuntó que "en esta ocasión estamos recibiendo más de 250 muestras desde la Región de Antofagasta para ser procesadas en nuestra región. Una gestión que demuestra nuestro compromiso, solidaridad y calidad en el trabajo que estamos desarrollando. Este avance junto a la coordinación con el Hospital de Copiapó y Universidad de Atacama nos ha permitido potenciar cada vez más nuestra capacidad resolutiva y de respuesta reflejada en una entrega de resultados oportuna y sin exámenes pendientes".

Al respecto, el Rector de la Universidad de Atacama (UDA), Celso Arias, expresó acerca de esta colaboración que se realiza con la Región de Antofagasta que "ésta queda abierta a cualquier región o universidad que comprende esta Red de Laboratorios Universitarios, en los cuales seamos capaces de llegar al resultado final que están esperando y apresurar los resultados que se logren en nuestro laboratorio".

Por su parte, el director de Investigación y director Técnico del Laboratorio de Biología Molecular de la UDA, el doctor César Echeverría afirmó que sumado a las 250 muestras desde Antofagasta, llegaron 102 de Atacama y que hoy se terminará el análisis completo con entrega de informe.

"Las muestras locales tendrán su entrega diaria de informe como siempre y éste no se verá afectado de ninguna manera. Además, este sábado nos llegó un equipamiento de QPCR de última generación donado por minera Caserones, el cual nos potencia el análisis de Covid- 19, mejorando nuestra capacidad de testeo, y sumado a otro más que también nos facilitó la minera que debería llegar la próxima semana. El equipo llegó en el momento justo", acotó el doctor en Biociencias Moleculares.