Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Corte de luz retrasó la obtención de resultados de COVID-19 en la UDA

PROCESO. Ante una falla eléctrica se pueden respaldar los datos pero no terminar el trabajo.
E-mail Compartir

Rodrigo Moreno Valera

El corte de luz de ayer, que se prolongó por una hora, retrasó el procesamiento de las muestras para examen PCR que se realizan en la UDA. Esto porque en el perímetro que abarcó la falla eléctrica está la Facultad de Medicina de la universidad, donde la máquina que procesa las muestras de casos sospechosos de COVID-19 estaba en funcionamiento, logrando respaldar los datos pero deteniendo el resto del trabajo durante la falla eléctrica, explicó el director del laboratorio de Medicina de la casa de estudios, César Echeverría.

Sobre los inconvenientes del corte no programado de suministro eléctrico para su trabajo, Echeverría señaló que "nos vamos a demorar un poco más en tener resultados, pero no es que se vayan a acumular las muestras, eso no va a ocurrir".

No obstante, el director del laboratorio señaló que en el eventual caso de recibir nuevas muestras para trabajar mientras se produce un corte de luz "el único problema sería que no podríamos procesar las muestras desde el inicio, cuando llegan; y el otro problema serían los refrigeradores si perdemos la cadena de frío, pero como son periodos cortos no ha pasado. Ahora su fuese un día o dos días ahí eso sería un problema para todos, no solo para el laboratorio".

Medidas de seguridad

Al ser consultado sobre la preparación del recinto para eventos como el de ayer, Echeverría indicó que cuentan con medidas de respaldo para este tipo de situaciones. El doctor en Biología Molecular explicó que "las muestras están todas en refrigeradores, tenemos un UPS (sistema de alimentación ininterrumpida, por sus siglas en inglés), para los equipos más cruciales. Para mantener las muestras más que nada refrigeradas y si por ejemplo estamos haciendo los PCR, analizando las muestras de pacientes, también están con UPS".

Lo que significa que "si hay corte de luz esos UPS deberían durar cuatro horas fácilmente, en ese tiempo termina de correr la muestra y no perderíamos el dato. Porque además están conectados a un notebook con batería y están enchufados todo el tiempo", sostuvo el científico.

Igualmente, el director del laboratorio de Medicina declaró que están haciendo gestiones para reforzar la preparación ante fallas inesperadas. "No contamos con generadores y de hecho ese fue un tema que estuvimos hablando hace un tiempo, la universidad tiene uno que nos va a facilitar. Estamos viendo cómo lo solucionamos, para casos a futuro. Puede pasar de todo aquí en adelante así que hay que estar preparados".

Por su parte, el director del Hospital Regional -recinto que también afectó el corte eléctrico-, Mario Sotomayor, indicó para la tranquilidad de la población que el recinto "cuenta con los equipos electrógenos de respaldo que dan garantía y seguridad a nuestros pacientes, estos se activan a los pocos segundos después de generado los cortes eléctricos".

Además que "los equipos críticos que se ubican en pabellón, específicamente las máquinas de anestesia y en la Unidad de Pacientes Críticos, los ventiladores mecánicos, cuentan con baterías de respaldo que se activan inmediatamente producido un corte eléctrico".

Cge

Mientras que desde CGE, se refirieron a los motivos que causaron el masivo corte de suministro eléctrico de ayer registrado entre las 10.15 y 11.20 horas, explicando que se debió a "la proliferación de aves en basurales clandestinos, que interactúan con las redes de energía", afectando "la actuación del sistema de protecciones de la red de 110 KV en cuesta Cardones. Como medida de seguridad, personal de Transmisión realizó un completo recorrido por la red afectada, comprobando el estado de las líneas, para iniciar posteriormente la normalización del suministro eléctrico". Desde CGE pidieron "la comprensión" de los clientes afectados por el corte no programado de ayer e informaron que para emergencias, dispone un nuevo número telefónico totalmente gratuito 800 800 767, además de su portal www.cge.cl y su cuenta twitter @CGE_Clientes.

En total fueron cerca de 39 mil clientes afectados, es decir cerca de 120 mil personas desde avenida Diego de Almagro y la salida norte de Copiapó.

"No contamos con generadores y de hecho ese fue un tema que estuvimos hablando hace un tiempo, la universidad tiene uno que nos va a facilitar. Estamos viendo como lo solucionamos, para casos a futuro. Puede pasar de todo aquí en adelante así que hay que estar preparados"

César Echeverría, Director del Laboratorio de la UDA

Fundación Futuro conmemora el Mes de los Monumentos Históricos

INICIATIVA. La institución invitó a los docentes de la región a enviar un video, donde señalen cuál es el patrimonio que consideran más vinculante de Atacama. Los registros se editarán y compartirán en su sitio web.
E-mail Compartir

Para conmemorar el Mes de los Monumentos Históricos, la Fundación Futuro realizó una iniciativa que busca conocer cuál es el monumento que los docentes de Atacama sienten, es el más vinculante de la región.

Con esa finalidad extendieron una invitación a los profesores de la zona, quienes enviaron un video de 15 segundos de duración a la página web www.fundacionfuturo.cl, donde señalen por cuál de los 25 monumentos históricos consideran más significativo y por qué.

Sobre la iniciativa, la presidenta de Fundación Futuro, Magdalena Piñera, explicó que "esta actividad la hicimos solo en dos regiones, una de ellas Atacama, para conocer cuál es el monumento que los profesores consideran más significativo, puede ser la Casa Maldini Tornini, tal vez el Ferrocarril Copiapó Caldera, las Chimeneas de Labrar".

Además que "finalmente lo que haremos con todos los videos que mandan los profesores es unirlos y editarlos para hacer un solo gran video donde se destaquen los monumentos que ellos consideran más significativos y vinculantes de Atacama".

"Si bien los lugares no se pueden visitar por estar en tiempos de pandemia, hacemos una invitación muy especial a todos los profesores de la región a que visiten el sitio www.monumentos.cl, revisen los monumentos de Atacama y den a conocer a la comunidad los lugares que consideran más significativos".

"Esta actividad la hicimos para conocer cuál es el monumento que los profesores consideran más significativo, puede ser la Casa Maldini Tornini, tal vez el Ferrocarril Copiapó Caldera"

Magdalena Piñera, Presidenta de Fundación Futuro

25 monumentos