Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Hijos relatan los efectos de la pandemia en su celebración del Día de la Madre

FAMILIA. Cierre de cementerios y familias separadas por la prevención del COVID-19 harán de esta fecha " un día diferente".
E-mail Compartir

Nicolle Vivanco Pereira

El Dia de la Madre es una de las celebraciones que los chilenos le dan mayor relevancia. En muchos casos tiene que ver con la importancia de la figura materna y en otros por la nostalgia que provoca conmemorar a este ser querido.

Este año a causa del COVID-19, en muchos hogares esta fiesta se vivirá de forma diferente, ya que las cuarentenas preventivas y obligatorias, el cierre de locales comerciales, centros de entretención, comida e incluso cementerios provocó que la comunidad modifique sus tradiciones.

Por esto, los estudiantes universitarios Álvaro Contreras Bonilla y Cristóbal Aguilera Santibañez, sumados a la tierra amarillana Cecilia Pereira Aguirre contaron como esperan vivir este día y reflexionaron en torno a la imagen de sus madres en su vida. A distancia

"Al frente de mi casa estaba la casa de mi abuela materna, entonces celebrábamos con ellos en un almuerzo familiar, con mi abuela, mi abuelo y una hermana, hacíamos este almuerzo y le dábamos un regalo a ellas dos. Este año solo la llamaré por teléfono", explicó Cristóbal Aguilera Santibañez, hijo de María Jesús Santibañez, quien desde el año 2013 se encuentra en la Región de Atacama cursando sus estudios universitarios.

Por esto, el joven oriundo de las Cruces, Valparaíso, lamenta que este año nisiquiera pudo comprar un regalo a su madre, de quien se considera muy cercano.

"Antes nos poníamos de acuerdo para comprar algo, pero como este año no se puede salir casi nada no se pudo", describió sumando que "Yo siempre he sido su regalón yo se que para ella, si hermano y yo siempre vamos a ser sus guaguas, me considero muy cercano a ella, siempre que tengo un problema yo puedo conversar con ella. Yo admiro mucho a mi mamá ya que no ha tenido unos años muy fáciles (...) no sé de donde saca fuerzas para tener siempre una sonrisa para nosotros", explicó.

Álvaro Contreras Bonilla, hijo de Claudia Bonilla Bonilla, también estudia en la Universidad de Atacama y llegó a la región hace siete años.

El joven describió que con su madre tiene una relación muy buena y que "ella siempre sabe todo, cuando estoy teniendo bajón, me fue mal en alguna prueba, le cuento todo, copuchamos de vez en cuando, es mi máximo apoyo y la persona más importante en mi vida porque cuando en la U me está yendo mal o estoy muy cansado, es la persona que me motiva a salir adelante y yo la veo como una motivación para terminar y la carrera y se sienta orgullosa", confesó.

Para Álvaro, sus días de la madre siempre fueron muy familiares, era una fecha importante y este año espera hablar con ella por teléfono o implementar la videollamada "para verla un ratito".

"También publicaré alguna fotito en redes sociales porque quiero que todos conozcan lo bacán que es mi madre", mencionó.

Un año distinto

Cecilia Pereira Aguirre, nacida y criada en la comuna de Tierra Amarilla junto a sus cinco hermanos y sus dos padres Teresa Aguirre y César Pereira, quienes fallecieron hace casi una década.

"La relación que yo tenía con mi mamita era de mucha confianza, de mucho cariño, por eso que estos días es cuando más se extraña. El apego de ella es más difícil", relató.

Una gran parte de sus éramos viven en otras comunas, por esto Cecilia se ha transformado en una de las personas que visita con mayor frecuencia la tumba de sus padres, acción a causa de la pandemia no podrá realizar este año.

"Me tome mal noticia ya que no pude ir al cementerio antes y ahora esperaré al día lunes para ir ver a mi mamá. Antes íbamos al cementerio temprano, a arreglarle para que tenga bonito pero ya no se puede", dijo.

Sumado a esto, señaló que tampoco podrá reunirse con sus hermanas como le gustaría. "Voy a estar en mi casa como todos los días, con mis hermanas solo tendremos una llamada por teléfono que no es lo mismo. Me gustaría saludar a todas las mamás, y a quienes no las tienen, que sepan que ellas están bien donde estén. Es un día distinto y ojalá se pase luego todo esto para que podamos vernos", concluyó.

"Yo admiro mucho a mi mamá ya que no ha tenido unos años muy fáciles (...) no sé de donde saca fuerzas para tener siempre una sonrisa para nosotros".

Cristóbal Aguilera Santibañez

"Publicaré alguna fotito en redes sociales porque quiero que todos conozcan lo bacán que es mi madre"

Alvaro Contreras Bonilla

"Me gustaría saludar a todas las mamás, y a quienes no las tienen, que sepan que ellas están bien donde estén. Es un día distinto y ojalá se pase luego todo esto para que podamos vernos".

Cecilia Pereira Aguirre

Se dispondrán de $1.350 millones para obras civiles de riego

OPORTUNIDAD. El llamado está orientado a bonificar proyectos de revestimiento de canales y gestión de recursos hídricos, entre otros.
E-mail Compartir

La Comisión Nacional de Riego (CNR) convoca a los agricultores del Norte Chico a postular al concurso 16-2020 "Concurso Obras Civiles para las regiones de Atacama, Coquimbo y Araucanía", llamado que dispone de más de $1.350 millones.

Respecto a esta convocatoria, el Coordinador Zonal Norte Chico de la CNR, Felipe Ventura, indicó que "el llamado está dirigido a organizaciones de pequeños usuarios de Indap, a organizaciones de pequeños usuarios y organizaciones de usuarios, constituidas o en vías de constitución, comunidades agrícolas, preponderantes en la región de Coquimbo, y también a comunidades indígenas".

Este concurso contempla bonificaciones por $900 millones para la región de Coquimbo, que se dividen en $450 millones para proyectos con un caudal hasta 200 litros por segundo y $450 millones para proyectos con caudales mayores a 200 litros por segundo; mientras que para la región de Atacama se han destinado $230 millones. "Invitamos a nuestros regantes a participar de esta convocatoria", puntualizó el representante de la CNR.

El seremi de Agricultura de la región de Atacama, Patricio Araya, recalcó que "el Ministerio de Agricultura a través de la CNR está realizando este nuevo llamado para bonificar obras civiles, como el revestimiento de canales, bocatomas, compuertas, o sifones, entre otros. Hay disponibles $230 millones para esta zona, región en donde alrededor de un 20% a 25% de los canales están revestidos en forma total. Existen varios revestidos de manera parcial, por lo que hay mucho por hacer para mejorar la conductividad, el almacenaje y la distribución de las aguas de Atacama. Hace 20 años estamos trabajando en esto, hay 300 canales en la región, por lo que estas obras se han realizado en los sectores prioritarios y por los montos es difícil realizar estos trabajos en una sola etapa", explicó.

Las bases de este llamado están disponibles en la página www.cnr.gob.cl . Las postulaciones deben realizarse únicamente a través de la web de la CNR, desde el 18 de mayo y hasta las 23:59 horas del próximo 8 de junio de 2020.