Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Emprendedores locales crean innovador sistema de detección temprana de COVID-19

SOCIEDAD. Los fabricantes probarán aplicaciones, sanitizantes y cámaras termográficas para evitar, y trazar la entrada del coronavirus en empresas e instituciones.
E-mail Compartir

Pamela Castillo Vergara

Primero crearon túneles sanitizadores que fueron comprados y utilizados en distintas empresas y lugares públicos de la región, fueron elogiados por el director nacional de Corfo y presentarán a faenas mineras y una municipalidad, un sistema que mezcla cámaras para detectar la temperatura,la sanitización, encuestas, aplicación de trazabilidad y test rápidos, con el fin de realizar una detección temprana del COVID-19, llamado "Covid Stop".

Son un grupo de innovadores criados en Potrerillos y Tierra Amarilla, hoy radicados en Copiapó. Actualmente realizan sus inventos en un taller en Paipote, donde debido a la circunstancia actual, buscan distintas soluciones para hacer frente al COVID-19, luego de que sus proyectos se vieran paralizados.

Carlos Pérez, socio fundador de Dintec, Desarrollo, investigación y nuevas tecnologías, explicó que "estamos trabajando para poder ayudar un poco a la prevención, en las faenas mineras, en las empresas constructoras, por ejemplo, e incluso en otras partes donde llegan los trabajadores día a día".

Según contó Pérez, el proyecto surgió a raíz de la constante preocupación de las personas a contagiarse al salir de sus hogares a trabajar, donde pueden tener un mayor riesgo de contraer el virus. En ese sentido, Pérez contó que actualmente están trabajando con Corfo para realizar un piloto en una faena minera.

Además explicó que presentaron este prototipo en la Municipalidad de Caldera, y comenzarán a a probar el piloto desde el lunes.

Trazabilidad

"El brazo principal de Covid Stop, es la plataforma de trazabilidad de las ubicaciones de los trabajadores al interior de las faenas, para saber quienes tuvieron contacto con quien, en el caso de en que haya un evento", detalló.

Añadiendo que actualmente están trabajando para que se guarden los registros de las ubicaciones. Por esto argumentó que una de las complejidades del sistema, es la base de datos. "Tenemos que ver el tema del servidor porque imagínate que tener la ubicación de cada una persona de una faena es muchísima información", dijo.

Otro tema no menor, que identificaron al crear el prototipo "es que el software tiene que dejar en claro a las personas en las condiciones de uso, que dentro del terreno de la faena, como es una empresa privada y la empresa determina que las ubicaciones van a estar siendo registradas, para poder saber las conexiones y los contactos que tuvo dentro de la faena a la persona", precisó.

Por otro lado, el sistema pretende guardar un registro histórico de los traslados y movimientos para después realizar la trazabilidad, establecer zonas de seguridad, además de tener un radio de interacción, para saber qué usuarios se cruzaron en la ruta de algún contagiado y quienes compartieron un mismo espacio (salas, oficinas, casino, etc.) en un determinado momento.

Por último, enviará mensajes a una selección de usuarios.

Es necesario destacar que la trazabilidad será rastreada por los celulares personales que se encuentren dentro del lugar y funcionarían en "los teléfonos Android y si nosotros salimos con esto a mediados de mes, se demora 30 días en IOS, entonces en un mes y medio más estará disponible para el sistema IOS", reveló Pérez.

Módulo de apoyo

Aunque a simple vista, las personas puedan creer que en el módulo es un simple túnel sanitizador, el sistema es claramente más complejo de lo que parece.

Por esto, Pérez explicó que a la entrada de un pasillo las personas deben responder una encuesta a través de un código QR, que luego de hacer una evaluación completa, ayudará a determinar si es necesario aplicar un test.

Entre ese proceso, los trabajadores deberán ingresar al módulo, que cuenta con un "sistema termográfico, una cámara termográfica, un termómetro facial, que detecta si la persona viene o no con mascarilla y luego pasan por la cortina de agua por el túnel sanitizador", según precisó.

Luego, relató que "la encuesta de entrada pregunta si le ha dolido la cabeza, perdido el gusto y el olfato y cosas así, que están más o menos claros en los protocolos que hacen de las consultas y una sala habilitada para que en la eventualidad en que haya una sospecha, poder tomar un test rápido".

Al respecto explicó que, en ese sentido, están trabajando con dos empresas que realizarán los test rápidos para tener en consideración la implementación que necesita la sala para llevar a cabo este proceso.

"Ya contactamos un par de empresas, una que es local, que nos dicen que están trayendo el kit, entonces nosotros estamos haciendo el nexo y le preguntamos lo que necesitan. Vamos a pedir que ellos hagan lo suyo, porque nosotros no sabemos sobre el tema de los test rápidos, pero si vamos a dejar habilitado para que se pueda hacer", sostuvo.

Finalmente concluyó "estamos seguros que va a servir para poner una barrera de entrada al virus, y en el caso de que entre, se podrá decir como empresa: ah, Juanito estuvo en contacto con estas 13 personas. Y a esas 13 personas tú las puedes avisar para alertarlas y así evitas que el virus se propague".

"Estamos seguros que va a servir para poner una barrera de entrada al virus y en el caso que entre le puedes avisar y evitar que el virus se propague".

Carlos Pérez, innovador de Atacama.

"

Hombre de Caldera con COVID-19 está en la Unidad de Paciente Crítico

PANDEMIA. El miércoles se agudizó su cuadro respiratorio. Él junto a la paciente de T. Amarilla, son las dos personas con coronavirus que se encuentran hospitalizadas en esta área del Hospital Regional.
E-mail Compartir

Daniela Munizaga

El pasado fin de semana se dio a conocer el primer caso de COVID-19 en la comuna de Caldera, un hombre de 72 que había llegado desde la Región de Antofagasta. En una primera instancia esta persona fue ingresada a la Unidad de Cuidados Especiales (UCE) del Hospital Regional de Copiapó, sin embargo, ayer informaron desde el Servicio de Salud Atacama que fue trasladado a la Unidad de Paciente Crítico (UPC) debido a que se agudizó su cuadro respiratorio.

"Este es un paciente que estaba bajo el cuidado de la UCE, que tiene patologías de base que estaban siendo descompensadas y que requerían de una atención médica. Ayer (miércoles) se agudizó su cuadro respiratorio, lo cual para el manejo más detallado con el equipo de especialidad, fue trasladado a la UPC del Hospital Regional", detalló al respecto el director del Servicio de Salud Atacama, Claudio Baeza.

Respecto a su estado de salud, el profesional indicó que está bajo cuidado médico, con oxígeno solo por naricera y destacó que el traslado del paciente a la UPC es con el objetivo de tener un manejo más acabado de su patología respiratoria.

De esta forma, ahora son dos las personas con coronavirus en la región que se encuentran internadas en el Hospital Regional en la UPC, el hombre recién mencionado y la mujer de 61 años de Tierra Amarilla. En el caso de ésta última, el contagio de ella se dio a conocer el pasado 6 de abril y a la fecha aún esta hospitalizada, continúa con ventilación mecánica y bajo cuidado médico.

Es importante mencionar que la información recién señalada sobre el estado de salud de los pacientes es la que se manejaba hasta el cierre de esta edición, lo cual puede variar con el transcurso de las horas.

Nuevos casos

Ayer la autoridad sanitaria dio a conocer seis nuevos casos de COVID-19 en Atacama, cuatro corresponden a la capital regional y dos a la comuna de Vallenar. De esta forma, la región llegó a los 87 casos confirmados de coronavirus y 14 recuperados.

De los nuevos casos, todos se encuentran en buenas condiciones de salud y bajo el seguimiento pertinente. Ambos casos de Vallenar "tienen el nexo epidemiológico relacionado a las investigaciones que ya estaban en curso. Respecto de la comuna de Copiapó, solamente uno no tiene nexo y está siendo investigado, para así determinar si hay una relación con los casos ya confirmados anteriormente", señaló el seremi de Salud, Bastian Hermosilla.

Respecto a la trazabilidad de los últimos casos que se han confirmado en la zona, el seremi indicó que de los 87 casos, 16 están en proceso de investigación. "Nuestros equipos tienen teorías respecto del nexo que tienen con otros pacientes confirmados, sin embargo se mantiene está investigación para determinar los hechos concluyentes que den cuenta de la relación con otros casos confirmados", dijo Hermosilla.

Por último, la autoridad recalcó que "es importante el cumplimiento que le dé la comunidad a las medidas de aislamiento físico que deben tener todos los pacientes, tanto los que son los casos confirmados con cuarentena estricta, los contactos estrechos a los cuales la autoridad sanitaria le ha dado las instrucciones cumplir las cuarentenas y todas las personas que se toman una muestra que han sido atendidos en la Red Asistencial, también deben cumplir esta medida de cuarentena hasta recibir el resultado del examen",

87 personas con coronavirus se han confirmado en la Región de Atacama y 14 de ellas se han recuperado.

16 casos están en investigación para establecer su nexo epidemiológico.

SSA implementó mesa técnica para resguardar la protección de los funcionarios de la Red Asistencial

GESTIÓN. El objetivo es disminuir los riesgos a los que están expuestos los trabajadores de la salud.
E-mail Compartir

Con el objetivo de velar por la protección de los funcionarios de la Red Asistencial, el director del Servicio de Salud Atacama (SSA), Claudio Baeza, lideró la primera reunión de la mesa técnica que vela por el cuidado de los funcionarios. Instancia integrada por equipos del Servicio de Salud y gremios de Salud de la región.

"Quiero destacar y brindar un merecido reconocimiento a nuestros funcionarios del Servicio de Salud de Atacama y a las Subdirecciones de Recursos Humanos de los distintos establecimientos de la Red Asistencial. Agradecer el compromiso que han tenido al enfrentar esta pandemia y poner, por sobre todo los objetivos, la protección de la salud de nuestros funcionarios. En este contexto conformamos una mesa técnica de salud con diversos actores y expertos en la materia para poder generar las directrices que vayan orientadas a proteger a nuestro recurso humano. Espacio que va a permitir adoptar diversas medidas para proteger la salud de nuestros funcionarios de la Red Asistencial de Atacama" destacó el director del Servicio de Salud, Claudio Baeza.

Elementos de Protección Personal EPP, criterios de aislamiento, plan de salud mental, fueron parte de los temas tratados. Por su parte, el jefe de la Red Asistencial enfatizó en estos tres ejes con el objetivo de proteger y disminuir los riesgos a los que están expuestos los funcionarios de salud al momento de atender a la comunidad en medio de la pandemia. "Algunas de las acciones que estamos trabajando hasta la fecha es la distribución de acuerdo al programa establecido, de los elementos de protección personal, los cuales son entregados en los diferentes centros de salud de la salud, nuestra Unidad de Salud Mental comenzó con una atención psicológica y apoyo emocional a las diferentes unidades de nuestro servicio de salud para anticiparnos a los problemas que esta pandemia puede generar en nuestras funcionarias y funcionarios, entre otras más", dijo.

Mesa técnica de los funcionarios que sesiona una vez a la semana con el objetivo de sumar miradas que vaya en directo beneficio de la protección y cuidado de todos los funcionarios de la Red Asistencial de Atacama.