Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Crianceros del Valle del Huasco obtuvieron resoluciones sanitarias para sus negocios

COMERCIO. Hace 17 años que no se emitían nuevas autorizaciones sanitarias para venta de quesos provenientes de la pequeña agricultura. Ambos son pioneros en la zona.
E-mail Compartir

Redacción

Luis Guajardo lleva casi 10 años viviendo en sector La Vega, Alto del Carmen. En este tiempo se ha dedicado 24/7 a trabajar en su emprendimiento ligado a la crianza de cabras de las cuales obtiene queso y manjar. Luis acaba de recibir la resolución sanitaria que lo convierte en el primer criancero productor de manjar de leche de cabra con resolución sanitaria en el Valle del Huasco: logro histórico para la provincia, y se suma al hecho de que hace 17 años no se emitían nuevas autorizaciones sanitarias para venta de quesos provenientes de la pequeña agricultura.

Un premio al esfuerzo que Luis y su familia le han dedicado a la actividad.

"Para mí la agricultura es el sustento de nuestras familias, es vida, es alimento, un oficio que nos da relajo como grupo: son tantas cosas a la vez que podría comentar, y que esta resolución la hemos esperado por mucho tiempo, paso a paso, cumpliendo todas las etapas que nos indicaban, sin perder la esperanza de que todo al final tiene un resultado" reflexionó Luis.

Sesenta kilómetros separan a Luis Guajardo de Paula Riquelme, quien vive en la quebrada de Camarones en las cercanías de Vallenar. Paula también obtuvo su resolución sanitaria y cuyos quesos con vino, orégano y merkén desde ahora pueden venderse en cualquier punto del país.

Paula es contadora de profesión, pero como Luis, criancera de alma. Lo suyo fue en primer lugar poder mejorar la alimentación y la genética de sus animales. "Yo siento un orgullo de verdad, no sólo por mi parte, sino porque detrás mío hubo mucha voluntad de mi padres por apoyar esta forma de traer el sustento familiar", dijo.

Tanto Luis como Paula, agradecen los esfuerzos de los organismos públicos como INDAP, por preocuparse en cada etapa de su crecimiento. "Me acuerdo que hubo tiempos muy difíciles -recuerda Paula- en que creí que iba a fracasar este esfuerzo. Faltaba mayor coordinación entre las instituciones, pero hubo gente que creyó en nuestro emprendimiento y nos siguió apoyando, pese a las adversidades. Uno tiene que fijarse metas en la vida, y aunque todo parece ir mal en un momento la recompensa viene al final del camino, y en ese sentido estoy muy agradecida de INDAP y de otros organismos que nos apoyaron".

Pero este es sólo el comienzo para ambos productores, pues ya tienen planes de expansión en sus negocios. Por lo pronto Paula Riquelme ya estaba teniendo entregas con empresas mineras cercanas en Vallenar. "Quiero posicionarme en el negocio de los restaurantes gourmet y llegar a un público selecto, porque creo en el valor de mis quesos. Asimismo Luis Guajardo junto a la familia esperan ver crecer la venta de productos online a causa de la pandemia por Covid-19. "Nuestros productos tienen el mejor sello e identidad del Valle: de eso no cabe duda", afirmó.

Mariela Herrera, directora regional de INDAP, comentó en este sentido, que "como INDAP estamos muy contentos por el logro de estos productores, sin duda es un hecho trascendente para ellos y sus familias. Principalmente porque resume el esfuerzo de años en que su paso por nuestros programas e instrumentos cobra sentido e importancia, y ahora es cuando más podemos decir que este esfuerzo valió la pena. El rubro criancero en Atacama es un rubro con importantes desafíos en el ámbito productivo, pero con una riqueza que otorga identidad a nuestra región. Como Gobierno a través de INDAP vamos a seguir apoyando a los crianceros con los instrumentos que estén a nuestro alcance porque queremos, que con su trabajo y nuestro apoyo, sigan el ejemplo que hoy están dando Paula Riquelme y Luis Guajardo", destacó la autoridad.

"Esta resolución la hemos esperado por mucho tiempo, paso a paso, cumpliendo todas las etapas que nos indicaban, sin perder la esperanza de que todo al final tiene un resultado".

Luis Guajardo, criancero

Entregaron llaves del conjunto "Bellavista" del Plan de Reconstrucción

MINVU. El proyecto beneficia a 19 familias damnificadas durante los aluviones de 2015 y está ubicado en el sector "Los Canales", en el valle de San Félix.
E-mail Compartir

Las personas beneficiarias del conjunto habitacional "Bellavista", del Plan de Reconstrucción del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, recibieron las llaves de su vivienda definitiva. "Bellavista", se construyó con subsidios otorgados por el Programa de Habitabilidad Rural del Minvu, D.S. Nº10; en el sector "Los Canales", en el valle de San Félix, comuna de Alto del Carmen, a 19 familias inscritas en el registro de damnificados, producto del aluvión del 24 y 25 de marzo de 2015. La inversión realizada fue de 24.728 UF.

Al respecto, el director del Serviu Atacama, Rodrigo Maturana, informó que las viviendas son de albañilería de ladrillo confinado, en una estructura de hormigón armado, de un piso, en pares, de 53 mts2 habitables, distribuidos en dos dormitorios, estar-comedor, con una zona de expansión, cocina, baño y un porche de acceso al aire libre.

"Este proyecto del Plan de Reconstrucción del Minvu busca reinterpretar la forma de vida originaria del valle de San Félix (...) el uso de espacios intermedios y de la luz y sombra, que permiten generar una transición entre interior y exterior. En lo constructivo, las viviendas se apoyan sobre fundaciones corridas de 0,80 m. de profundidad y sobrecimientos de 0,60 m. de altura sobre el nivel del terreno. Además, en todo el deslinde poniente, se construyeron obras de mitigación consistente en muros gravitacionales de 1,40 m. de altura, que protegerá al conjunto habitacional de posibles aluviones. El proyecto contempló, también, una sede social de 47.12 m2 y un área verde de 1.027 m2", precisó el director.

Asimismo, la encargada nacional de Reducción de Riesgos y Reconstrucción del Minvu, Bernardita Paul; afirmó: "Vemos que la triste experiencia del aluvión de 2015 creó una capacidad de generar mayor resiliencia en la región y el concepto se incorporó a los proyectos de viviendas ejecutados por el Serviu Atacama. El estándar es más alto e incorpora medidas de mitigación para enfrentar un nuevo evento como el de hace cinco años con muros gravitacionales emplazados alrededor de las viviendas, sobrecimientos para evitar inundaciones y se incorporó una normativa térmica de resistencia al fuego ante posibles incendios".