Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Académicos, gremios y parlamentarios evalúan la labor de las autoridades

PANDEMIA. El análisis consideró como ejes centrales Educación, Salud, Economía y Trabajo, desde la llegada del COVID-19 a la región.
E-mail Compartir

Acasi dos meses de comenzar la pandemia por COVID-19 en Chile, en la Región de Atacama se contabilizan 67 casos confirmados de los cuales 14 se han recuperado. Este medio recogió la opinión de parlamentarios, gremios y expertos con el objetivo de evaluar el desempeño de las autoridades de gobierno (intendente, jefe de defensa, seremis, director del Servicio de Salud) y las medidas adoptadas para prevenir la expansión del coronavirus.

Para el análisis se consideraron cuatro ejes: salud, educación, trabajo y economía, logrando unos mejor evaluación y otros debilidades en su gestión, aunque el mayor debate tiene que ver con las medidas anunciadas a nivel central con el retorno gradual al trabajo y clases.

Gremios

Consultado sobre la eficacia del rol de las autoridades y las medidas abordadas para enfrentar el COVID-19, el presidente regional del Colegio Médico (Colmed), Carlo Pezo, expresó que como gremio "destacamos la participación de alcaldes y alcaldesas, su compromiso y cercanía que han logrado con la población y escucha activa en relación a la diversas recomendaciones que se establecen de diversas comunidades científicas".

Mientras que en lo económico, el presidente de la Cámara de Comercio en Copiapó, Arnaldo Papapietro, mencionó que a su parecer "se han mejorado las condiciones económicas de ayuda o rescate (...) Aquí las medidas macro llegan desde Santiago, como el querer reabrir los mall, Creo que en la medida que respetemos las normas sanitarias se puede ir avanzando en recuperar el comercio".

A su vez, el presidente de la Corproa, Daniel Llorente, declaró que "el manejo de la autoridad ante la crisis lo vemos con tranquilidad, es evidente que se ha hecho un trabajo responsable donde han colaborado los estamentos del Estado, el Gobierno y los alcaldes que han hecho su trabajo en esto (...) No tenemos mayores observaciones, esperamos que siga así y que esto pueda pasar y cuando pase comprobar que el país y todos lo hicimos bien".

En cuanto al ámbito laboral, el presidente provincial de la CUT, Emilio Díaz, fue más crítico con las medidas adoptadas por las autoridades para ayudar a los trabajadores durante la pandemia, manifestando que "veo el plan de reactivación del gobierno como una lógica que toma cualquier empresa para el retorno normal después de un incendio, ver qué se arregla primero".

Expertos

Desde la UDA, dos expertos evaluaron las medidas adoptadas en la región en cuanto a salud y economía según su área de conocimiento.

En ese sentido, el doctor en Ciencias Empresariales y académico, Hernán Pape, se refirió al ámbito económico, mencionando que "a nivel nacional y regional se están instaurando una serie de programas de ayuda, sobre todo en las micro, pequeñas y medianas empresas, todo apunta a que el sector microempresarial mantenga su operación, su supervivencia evitando despedir trabajadores".

Además que "las autoridades en ese sentido han tomado decisiones correctas, tratan de controlar el virus y al mismo tiempo lanzan una serie de programas para sobrellevar esta baja en economía (...) la prioridad está en la salud de los trabajadores y la población. Obviamente eso hay que tratar de hacerlo sin perjudicar la economía, que es fundamental para un país, las empresas y sus trabajadores".

Desde el área de salud, el director de investigación de la UDA y doctor en biociencias moleculares, César Echeverría, destacó la gestión entre las autoridades regionales y la casa de estudios superiores para contar con un laboratorio de diagnóstico de COVID-19, el primero de la macrozona norte. "Esta decisión de las autoridades del Servicio de Salud de Atacama es la misma política que ha sido utilizada en países exitosos en contener los casos infectados de COVID-19 como Nueva Zelanda, Corea del Sur, Singapur, entre otros", dijo el científico".

Sin embargo, Echeverría puntualizó que las medidas de retorno gradual al trabajo presencial o una pseudo-normalidad "no son apropiadas porque la curva no se ha aplanado y no sabemos cómo se va a comportar el virus en invierno, no estoy de acuerdo con que se vuelva a una pseudo-normalidad de los funcionarios (...) El limitar el comercio permite que haya un acceso más homogéneo a la población de ciertos artículos, cualquier medida que ayude a que una mayor cantidad de productor llegue a la población son buenas".

Parlamentarios

Finalmente, los legisladores se refirieron al rol de las autoridades y sus medidas, donde hubo discrepancias dentro de los propios partidos del oficialismo. El senador (RN) Rafael Prohens, sostuvo que "Atacama, ha sido un ejemplo en cómo se debe enfrentar una pandemia como el covid-19, con respeto por la ciudadanía y las medidas de prevención que se han aplicado desde un comienzo, incluso cuando no teníamos la cantidad de contagiados que lamentamos hoy (...) ha sido un mes intenso y entendemos que continuarán los esfuerzos por lograr que el personal de salud y los atacameños se sientan seguros, y es por lo mismo que debemos estar atentos y adelantarnos para la toma de decisiones, siempre con actitud preventiva".

El diputado y presidente regional de la UDI, Nicolás Noman señaló que "todas las medidas que se han tomado son suficientes, pero hay algunas que no se pueden tomar, por ejemplo volver a clases, reabrir los mall. Creo que ahí cometeríamos un error, esperaría a que pasara el peak y ahí tomar ese tipo de decisiones. Se debería esperar un poco".

No obstante, pese a su crítica, Noman destacó que "en Atacama la situación se ha manejado en orden, hay que reconocer cuando las cosas se hacen bien. Valoro el esfuerzo que han hecho tanto el Gobierno Regional con el apoyo de las Fuerzas Armadas, Carabineros, PDI y principalmente los funcionarios de la salud".

Por su parte, la diputada Sofía Cid (RN), dijo que "la evaluación de las autoridades regionales en mi opinión es buena, se ha hecho un esfuerzo por disminuir al máximo la expansión de los contagios, y pareciera que las medidas de aislamiento social, barreras sanitarias, seguimiento de pacientes han dado resultados".

Además que "las medidas adoptadas han sido las adecuadas, sobre todo la capacidad de tomar e informar los exámenes en la región, esto permite contar con información disponible para las decisiones que se tienen que implementar".

Desde la oposición, el diputado Juan Santana (PS), manifestó que "las autoridades de Atacama han tenido contrastes a la hora de tomar decisiones por el coronavirus. Las medidas deben ser más estrictas para prevenir que se expanda el virus, como lamentablemente ha ocurrido los últimos días".

Añadiendo que "en Atacama el punto más débil ha sido el rol que debe ejercer la autoridad sanitaria, en cuanto a la fiscalización en normas de salubridad, sobre todo en espacios de trabajo y al interior de las principales actividades productivas, como la gran minería".

Por su parte, la diputada Daniella Cicardini (PS), indicó que "cuando la cabeza del gobierno y las políticas a nivel central no están bien, son deficientes, o se envían señales confusas, no es mucho lo que se puede pedir hacia abajo. Sin embargo, lo que los atacameños y atacameños han visto es una conducción de la intendencia y del gabinete regional que también es deficiente a nivel territorial".

Por su parte, el diputado Jaime Mulet (FRVS) declaró que "las autoridades se han dedicado estrictamente a seguir los lineamientos desde Santiago, no han desarrollado propuestas alternativas de acuerdo a la realidad local, sino que más bien son meras correas transportadoras de decisiones tomadas en Santiago".

Agregando que "ha faltado más fuerza dentro de la región y fortalecer algunos instrumentos que el propio gobierno ha dispuesto, en eso he visto más proactivos a los alcaldes".

"Es evidente que se ha hecho un trabajo responsable donde han colaborado los estamentos del Estado, el Gobierno y los alcaldes (...) No tenemos mayores observaciones"

Daniel Llorente, presidente de Corproa

Manuel Nanjarí

"Tenemos mucha comunicación con él, las inquietudes que hemos tenido se las planteamos y tiene disposición a escuchar", dijo el presidente de la Cámara de Comercio en Copiapó, Arnaldo Papapietro, sobre la gestión del seremi de Economía, Manuel Nanjarí.

"Todas las medidas que se han tomado son suficientes, pero hay algunas que no se pueden tomar, por ejemplo volver a clases, reabrir los mall. Creo que ahí cometeríamos un error, esperaría a que pasara el peak y ahí tomar ese tipo de decisiones"

Nicolás Noman, Diputado UDI

Bastián Hermosilla

"El diálogo, apertura de mirada y anticipar las medidas para la población debiese considerar la gestión de Bastián Hermosilla para el futuro", dijo el presidente regional del Colegio Médico, Carlo Pezo.

"Lo más preocupante es el rol del seremi de Salud a quien no hemos visto hacer uso de sus facultades para el cierre o cuarentenas preventivas", enfatizó la diputada Daniella Cicardini.

Patricio Urquieta

"Aprueba pero creemos que puede ir más allá, focalizando las ayudas sectoriales, no solo del Ministerio de Salud sino también de las otras Seremis que tienen que ver con el enfoque social que requiere esta pandemia. Quedarse en casa es muy importante pero tenemos que considerar que no toda nuestra población puede hacerlo", señalaron desde el Colmed sobre el rol del intendente Urquieta.

Claudio Baeza

"Destacamos la labor del director del Servicio de Salud, creemos que ha tenido un buen diálogo con los diversos actores sociales que participan en esta pandemia y un canal de comunicación expedito", dijeron desde el Colmed sobre el trabajo de Claudio Baeza.