Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Más de 70 personas han sido detenidas en toque de queda por cometer delitos

ESTADÍSTICA. La mayoría de ellas ha sido por conducir en estado de ebriedad.
E-mail Compartir

Daniela Munizaga

Hace poco se cumplió un mes desde que se decretó el toque de queda en todo el territorio nacional, pese a eso un gran número de personas sigue incumpliendo esta norma y en Atacama no ha sido la excepción. De acuerdo a los datos que maneja Carabineros, desde el 22 de marzo al 24 de abril, 997 personas han sido sorprendidas transitando en horario restringido y de ellas, 71 estaban cometiendo algún tipo de ilícito.

Dentro de los delitos con mayor incidencia dentro de esas horas, se encuentra la conducción en estado de ebriedad con un 24%, seguido por mantener una orden vigente con un 14% y el robo en lugar no habitado con un 11%. (Ver más detalles en el recuadro)

Carabineros

Desde Carabineros, en relación a los delitos y el panorama de la región , valoraron de forma positiva que los Delitos de Mayor Connotación Social (DMCS) vayan en tendencia a la baja y no estén encabezando como los delitos más ocurridos por los detenidos durante el horario restringido.

"Tenemos casi el 1% menos de DMCS respecto del mismo periodo del año pasado y obviamente que eso tiene su variable, que es totalmente favorable a que tenemos este toque de queda. Hay personas que han sido conducidas por el toque de queda, 997, y de ellas 71 han cometido delitos o faltas, siendo la que tiene mayor ocurrencia las personas en estado de ebriedad, generalmente eso se da porque a lo mejor salen de noche y deambulan a altas horas de la madrugada dentro de este periodo de restricción", comentó el subprefecto de los Servicios, teniente coronel Farid Sales.

Además, destacó que los robos en lugar habitado han disminuido, considerando que las personas se encuentran en sus casas durante la noche debido a la restricción horaria y este tipo de ilícitos se han trasladado a lugares no habitados o no destinados a la habitación, como es el caso de empresas, locales comerciales, entre otros.

Es importante indicar que las personas sorprendidas transitando en toque de queda no son detenidas, son conducidas a la unidad policial y apercibidas bajo el art. 26 del Código Procesal Penal. Por otro lado, los detectados por un ilícito son detenidos y se informa al Ministerio Público, además de señalar en el parte policial que el delito fue realizado durante el toque de queda.

"En general yo creo que el balance ha sido bueno, bastante favorable en cuanto a las cifras que mantenemos", señaló Sales, agregando que en el caso puntual de Copiapó, "tenemos una disminución de los DMCS que corresponden al 6,6% menos que el año pasado, estamos hablando de 133 delitos menos. La emergencia y el toque de queda ha hecho que las personas se mantengan en las casas, hay poca gente deambulando, entonces ahí nosotros podemos decir que ha sido bastante favorable para evitar la comisión de delitos".

Experto

Considerando que la mayoría de detenidos en este horario son conductores en estado de ebriedad, a juicio del psicólogo experto en el consumo de sustancias, Eduardo Araya, el consumo de alcohol se encuentra normalizado en el país y a raíz de la pandemia puede haber un mayor consumo de bebidas alcohólicas como distracción para "quebrar la rutina".

"Manejan el automóvil para distraerse , lo que sumado al consumo de alcohol en estas ocasiones, aumenta el riesgo de un accidente, lo cual no se debe hacer, ya que hay muchas alternativas distintas que ayudan a la ocupación sana del tiempo libre, que lleve a no utilizar sustancias como el alcohol como medio de recreación", dijo Araya.

El profesional agregó que "el consumo de alcohol produce mayor inhibición, lo que se relaciona con menor control de sus impulsos, como el conducir en estado de ebriedad pese a estar en toque de queda".

Detenidos según tipo de delitos

Conducción en estado de ebriedad: 24%

Orden vigente: 14%

Robo en lugar no habitado: 11%:

Lesiones: 6%

Porte ilegal de munición: 6%

Robo en lugar habitado: 6%

Microtráfico: 4%

Porte de arma blanca:3%

997 personas han sido sorprendidas transitando en la vía pública en horario de toque de queda en Atacama.

Alcalde de Vallenar pidió al intendente que decrete prohibición de "carretes" nocturnos

MEDIDA. El edil adelantó que en caso de no tener respuesta positiva, dictará un decreto alcaldicio para ello.
E-mail Compartir

A fin de prevenir la propagación del covid-19 en Vallenar, el alcalde Cristian Tapia informó que le solicitó al intendente de Atacama, Patricio Urquieta, que dicte un decreto para prohibir las fiestas domiciliarias, llamadas comúnmente "carretes", ya que éstos se observan permanentemente en los hogares vallenarinos en horas de la noche.

Al mismo tiempo, precisó que este decreto debería considerar elevadas multas para esas personas, sin perjuicio que sean detenidas y llevadas a pasar la noche en la unidad policial de la comuna.

En caso que la solicitud no fuese acogida por la autoridad regional, el alcalde Tapia adelantó que "si eso no acontece, nosotros vamos a sacar una ordenanza municipal en los próximos días para establecer las condiciones y castigos que sean mucho más severos".

En relación al toque de queda, el edil mencionó que reforzarán el trabajo policial con el apoyo de dos vehículos municipales que actuarán coordinadamente con los respectivos planes cuadrantes, acción que los fines de semana se incrementará con la presencia de tres vehículos municipales abocados a la tarea de sorprender a infractores de esta normativa.

Intendente

El intendente regional, Patricio Urquieta, consultado sobre esta solicitud del alcalde de Vallenar, indicó que "el motivo de reclamo de algunos vecinos, responde a los ruidos molestos que provocan otros vecinos que están desarrollando fiestas durante la noche y el tema de los ruidos molestos, es un tema que se regula por ordenanzas municipales, en consecuencia, tanto los decibeles en nivel de ruido como los horarios en los cuales se pueden generar estos ruidos, son regulados por instrumentos locales de acuerdo a la realidad de cada municipio"

Agregó que "lo primero que tenemos que analizar es qué tipo de regulación hay por comuna, respecto al desarrollo de estas fiestas y fundamentalmente de la emisión de ruidos molestos durante la noche, y luego el sistema de fiscalización que tenemos vigente para poder apoyar en el cumplimiento de esas normas locales que se hayan dictado en cada ordenanza municipal".