Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

HPH realiza capacitación sobre la atención de riesgo vital en pacientes con coronavirus

SALUD. Buscan estar preparados en caso de que se presente esa situación.
E-mail Compartir

En el Hospital Provincial del Huasco (HPH), el jefe de la Unidad de Emergencia, Dr. Humberto Caballero Calderón, realizó una capacitación al personal de Urgencias relacionado con la atención de riesgo vital en pacientes con covid-19.

En forma habitual y de manera cotidiana, se están realizando simulaciones en todos los turnos, lo que busca tener una preparación completa para atender a pacientes con coronavirus en el recinto, buscando con estos ejercicios estar más y mejor preparados.

"Es una capacitación para técnica dé intubación rápida en pacientes covid-19. Esta se está realizando a cada uno de los turnos, evaluando cómo vestirse y moverse dentro del box de reanimación con las limitaciones y cuidados durante la pandemia", señaló al respecto el dr. Humberto Caballero.

La enfermera supervisora de la Unidad de Emergencia, Romina López, indicó que estas capacitaciones se realizan simulacros, revisión de protocolos y aclaran dudas. Agregó que "aprovechamos de practicar cómo vamos a atender a estos pacientes cuando lleguen, en caso de que lleguen a reanimación , todos los implementos que deben usar y y la organización interna propiamente tal de un procedimiento de reanimación".

Además, el director del HPH, Juan Pablo Rojas, destacó que se realicen están capacitaciones y señaló que "continuaremos desarrollando estas acciones sistemáticas, formativas y académicas, con la intención de poder elevar nuestra capacitación para poder enfrentar situaciones de mayor complejidad dentro de nuestro hospital".

Por ultimo, Juan Pablo Rojas destacó la relevevancia de las capacitaciones."Nuestros equipos técnicos y profesionales, desarrollan un trabajo de excelencia y queremos buscar, justamente, que no se escape ningún aspecto a través de estas capacitaciones", dijo.

Caída en el precio del petróleo afectaría la producción del cobre

COVID-19. En tanto, el economista Patricio Rojas señaló que las próximas semanas en Estados Unidos serán decisivas para la economía nacional. Si se mantiene la caída del metal rojo, las zonas mineras serán las más afectadas.
E-mail Compartir

Dado que la semana pasada el petróleo alcanzó un histórico valor negativo de alrededor de un 20%, también se vieron afectados el valor del dólar y el precio del cobre. Consultado el Ministerio de Minería respecto a las consecuencias que la situación puede traer para el país, desde la cartera indicaron que "el riesgo que el precio spot precio que es pactado para transacciones) del cobre se mantenga persistentemente por debajo del percentil 90 de la curva mundial de costos de la industria podría inducir paralizaciones de actividades productivas en los próximos meses. No obstante, la decisión de detener una operación minera depende múltiples factores, requiriéndose una evaluación costo - beneficio en cada caso".

Ministerio minería

Sobre la situación producto de la crisis sanitaria desde el Ministerio explicaron que "China publicó sus indicadores el crecimiento del PIB durante el primer trimestre, el cual se contrajo 6,8%. En tanto, durante marzo la producción industrial anotó una caída anualizada de 1,1%, la inversión retrocedió 16,1% y las ventas minoristas (consumo) se contrajeron 15,8%. Estas cifras sugieren que el consumo de cobre también registraría un retroceso relevante.".

En tanto respecto a las consecuencias indicaron que los efectos adversos más significativos sobre el crecimiento en las principales economías desarrolladas occidentales se concentrarían en el segundo y tercer trimestre del presente año. "Asumimos una recuperación progresiva solo a partir del cuarto trimestre", dijeron.

Además, desde el Ministerio se refirieron respecto a las proyecciones anuales. "Para el año 2020 COCHILCO proyecta un precio promedio anual para el cobre de US$2,4 la libra, lo que implica un retroceso de 11,8% respecto del precio promedio de cierre de 2019 (US$2,72 la libra) y un ajuste a la baja de 15,8% respecto de nuestra anterior proyección (US$2,85 la libra)".

Por lo que la proyección es que en lo que resta de este año, el precio del metal continuaría con sesgo a la baja, presionado además por una condición de superávit de metal, un creciente volumen de inventarios en bolsa de metales y el aumento en la aversión al riesgo de los inversores en commodities. En tanto, para 2021 el mercado presentaría un escenario de recuperación de demanda y el precio del metal se impulsaría hasta US$2,9 la libra.

Economista

Patricio Rojas, economista sobre la situación en torno al petróleo y las proyecciones dijo que "lo principal es que las próximas dos o tres semanas van a ser cruciales para ver como evoluciona el tema sanitaria de salud en Estados Unidos. Si evoluciona bien, significa que la curva de contagio se aplanó y por lo tanto eso significa que Estados Unidos va a volver a operar, va a empezar nuevamente a abrir sus mercados hacia el mes de mayo probablemente mediados de mayo, ya va a estar la economía un poco mas activa y eso va a significar que va a demandar mas petróleo, va a demandar más cobre y va a demandar mas bienes, la economía se va a empezar a mover y por lo tanto los expectativas con los distintos precios van a mejorar".

También advirtió que en caso de no mejorar la situación (curva del covid-19) en Norteamerica la situación empeoraría en torno a la economía.

"Uno podría esperar que hacia el mes de junio va a estar relativamente controlada la situación de la pandemia en EE.UU, en materia de que la curva de contagio se hubiera aplanado eso en el escenario favorable, pero si la situación en las próximas semanas, en materia de contagio se sigue aumentando la cantidad de personas fallecidas en Estados Unidos, la situación hacia el mes de mayo y junio va a ser bien compleja y la economía se va a tender a trancar mucho más todavía", detalló.

En tanto sobre la relevancia del metal rojo en el país y en las regiones mineras, Rojas indicó que "un precio del cobre bajo, afecta mucho la actividad que hay en las zonas mineras, lo que pasa en Calama, Antofagasta, lo que pasa en Copiapó, también en La Serena se ve afectado. Son ciudades que dependen de comportamiento minero y por lo tanto, la medida y el precio del cobre tiende a subir, implica fundamentalmente de que se reactiva todo el sector minero, se reactiva todo lo que son los proveedores del sector minería. Y adicionalmente, se reactiva todo lo que está asociado al nivel de actividad de los sectores mineros, del área minera".

Por último, el economista detalló que "un aumento del precio del cobre trae un efecto directo, no solamente en la minería, si no que trae un aspecto indirecto en todos los sectores que están asociados a esa área minera, por lo tanto el precio del cobre a Chile en general, le ayuda por las arcas fiscales y principalmente, en términos particulares, le ayuda a todas las zonas mineras, porque tienden a reactivar esa economía regional".