Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

España: tras 44 días, los niños vuelven a las calles en masa y sin todas las precauciones

PANDEMIA. En Barcelona hubo tumultos incluso en lugares donde el acceso está prohibido. Los menores de 14 años pudieron salir durante una hora, en compañía de un adulto y a no más de un kilómetro de su hogar. Otros países esperan comenzar a reabrir hoy.
E-mail Compartir

En masa, con más entusiasmo que medidas de seguridad sanitaria y bajo algunas críticas, los niños en España volvieron ayer a las calles de los pueblos y ciudades españolas tras 44 días en los que la pandemia de coronavirus los había enclaustrado en sus hogares.

Fue la primera jornada de permiso concedida por el Gobierno desde que el pasado 14 de marzo decretó el Estado de alarma y con ello el confinamiento de la población.

Muchas familias esperaban desde la madrugada en las puertas de sus hogares poder salir, con zapatillas puestas y sin haberse quitado siquiera el pijama.

Siempre bajo la atenta mira de sus padres, desde las nueve de la mañana se fueron llenando los espacios públicos con sus risas, saltos y carreras, que pudieron disfrutar durante una hora hasta las nueve de la noche.

Con todo, el clima nublado o incluso lluvioso con el que amaneció en gran parte de España retuvo un poco las ansiadas primeras salidas, aunque poco a poco comenzó a recuperarse una estampa inédita en muchos días, y no siempre respetando las normas de distanciamiento social.

Según la norma aprobada por el Gobierno español, solo pudieron salir los menores de 14 años, acompañados de un adulto y siempre en un radio máximo de un kilómetro de sus domicilios.

En el centro de Madrid las escenas fueron de relativa calma aun con el entusiasmo inicial, con algún que otro pequeño corredor interceptado por su padre cuando tomaba velocidad frente a las áreas recreativas infantiles.

Entre esos primeros paseantes, pocas mascarillas. A este respecto, la guía editada por el Ejecutivo indica que no son obligatorias, solo recomendables donde no se puedan guardar los dos metros de separación y para niños a partir de tres años cuando se pueda asegurar un uso adecuado de las mismas.

San Sebastián, Gijón y Valencia, así como Barcelona, tuvieron mejor tiempo y, por lo mismo, mucho más tumulto. La salida de los niños es "la primera medida de alivio" del confinamiento, reconoció el ministro de Salud, Salvador Illa, quien ante los nuevos datos de la pandemia en España afirmó que "estamos definitivamente doblegando la curva" de contagios.

Este domingo, por tercer día consecutivo hubo más enfermos de coronavirus recuperados (3.024) que nuevos casos (1.729), mientras que los fallecidos bajaron hasta 288, 90 menos que el sábado.

España es el segundo país más afectado por la pandemia, con 226.629 casos y 23.190 fallecidos. El primero es EE.UU.

Otros países

Tras observar la experiencia con los niños en España, otros países piensan comenzar a relajar las medidas sanitarias, aunque algunos ya lo hicieron durante el fin de semana. También hoy, y luego de dos semanas después ser dado de alta del hospital, el primer ministro británico Boris Johnson (55) tenía previsto regresar al trabajo tras recuperarse de covid-19, anunció su oficina.

Algunos estados de Estados Unidos suavizaron además sus restricciones, mientras que Hawai amplió hasta finales de mayo su orden de confinamiento y la policía de California, cuyas playas se repletaron de bañistas bajo 30 grados de calor, cerró un parque porque estaba demasiado concurrido.

Los diferentes países recorrían un terreno incierto, tratando de evitar un repunte del virus y de proporcionar alivio económico y sicológico para la gente recluida en casa. Millones de personas perdieron sus empleos y en muchos lugares los trabajadores inmigrantes y los pobres se vieron especialmente afectados. De Berlín a Texas, se registraron protestas contra las restricciones.

India permitió este fin de semana que abrieran los comercios de barrio, aunque no en lugares más afectados, donde se decretaron cuarentenas. En la Franja de Gaza, en tanto, hoy se abrirán restaurantes y cafés, y durante el Ramadán también, mientras que Israel reabrirá todos sus comercios de calle.

En la ciudad china de Wuhan, donde comenzó la pandemia, todos los grandes proyectos de construcción reanudaron sus actividades, según las autoridades. Corea del Sur, que relajó hace poco algunas normas de distanciamiento social, registró su noveno día seguido con menos de 20 casos nuevos. La pequeña ciudad estado de Singapur, sin embargo, reportó 931 casos nuevos.

En Europa, Italia permitirá las visitas a familiares y abrirá parques desde el 4 de mayo, mientras que Francia prepara también una nueva fase de la pandemia con menos restricciones. Gran Bretaña evitará por el momento hacer cambios en sus medidas.

Larga recuperación de Nueva York

Nueva York, el gran epicentro de la pandemia, planea una "recuperación justa" por fases a lo largo de los "próximos 20 meses" y espera comenzar su reapertura el 15 de mayo, anunció el alcalde Bill de Blasio. El estado registró ayer su cifra de fallecidos diarios más baja del mes: 367, que son 70 menos que el día anterior. Las hospitalizaciones y los casos graves también descendieron.

206.898 fallecidos a nivel global había ayer. Los casos eran 2.992.850 (casi un millón en EE.UU., con 55 mil muertos).

Localizaron su tren, pero Kim Jong-un cumple 16 días sin aparecer en público

NORCOREA. Entre los rumores sobre una cirugía que habría fallado, un portal especializado logró dar con el paradero del convoy hace cinco días.
E-mail Compartir

Se cumplen hoy 16 días desde la última aparición pública del líder norcoreano, Kim Jong-un, en medio de versiones contradictores sobre su estado de salud y mientras en Pyonyang no se ha notado nada inusual, según fuentes surcoreanas.

Kim, que se cree tiene 36 años, obeso, gran fumador y con viejos problemas de salud, según distintas fuentes, está siendo objeto de numerosas noticias y múltiples rumores que incluso lo han llegado a dar por muerto, con poca certeza sobre su verdadero estado de salud.

La última aparición pública del dictador norcoreano fue el 11 de abril, cuando presidió una reunión del buró político del Partido de los Trabajadores, de la que dio cuenta la propaganda norcoreana al día siguiente.

La incógnita sobre su estado de salud está alimentada por las sospechas de que pudo haber sido operado quirúrgicamente recientemente, con complicaciones posteriores de salud, en medio de la oscuridad informativa que rige en el país del norte.

La agencia oficial norcoreana KCNA, que acostumbra a cubrir con mucho esmero las actividades del líder de ese país, está reproduciendo estos días mensajes que supuestamente ha enviado o recibido de políticos de otros países.

La radio estatal también señaló ayer que Kim había enviado sus felicitaciones a unos trabajadores de la ciudad de Samijiyon, sin mayores detalles y sin que se oyera su voz.

De Kim no se ha publicado ninguna foto desde hace medio mes, ya sea visitando instalaciones civiles o militares, o supervisando ensayos balísticos o artilleros, a los que suele asistir para dirigir las operaciones, según la propaganda oficial.

De hecho, estuvo ausente en la prueba más reciente, el 14 de abril pasado, cuando Corea del Norte lanzó varios misiles de crucero antibuque a aguas del Mar de Japón (Mar del Este para las dos Coreas).

También se ausentó el 15 de abril en una fiesta norcoreana, el Día del Sol, cuando se celebra el nacimiento del fundador del país y abuelo del actual dictador, Kim Il-sung (1912-1994), lo que siguió alimentando las sospechas.

El portal informativo especializado en Corea del Norte 38 North difundió ayer unas fotografías de satélite tomadas entre el 21 y 23 de abril que muestran el tren de 250 metros de largo que suele usar Kim estacionado en un campamento de la localidad de Wonsan. La estación, según 38 North, no es de uso público, sino que está reservada solo para el líder.