Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos

Confirman cuatro nuevos casos de coronavirus en Atacama

COVID-19. Se trata de los primeros casos de Vallenar, quienes tuvieron contacto directo con un contagiado en la Región de Antofagasta. Casos en la región llegan a 17 pacientes.
E-mail Compartir

Durante la noche de ayer fueron confirmados cuatro nuevos contagiados por coronavirus en la Región de Atacama. Se trata de pacientes residentes en Vallenar, que tuvieron contacto directo con un contagiado de la Región de Antofagasta según señalaron desde la Seremi de Salud a través de un comunicado.

Los pacientes contagiados son un nombre de 29 años de edad y otro paciente de sexo masculino de 32 años de edad.

Además, se suman dos mujeres, una menor de edad cuya edad no fue entregada y otra mujer de 25 años.

El Laboratorio de la Universidad de Atacama procesó los exámenes para su posterior confirmación. La Autoridad Sanitaria, ha activado los protocolos para el seguimiento y vigilancia de estos cuatro nuevos casos en la región.

Con esta confirmación, la Región de Atacama actualmente registra 17 casos positivos de Coronavirus.

Pese a esto, ya tres pacientes fueron dados de alta en las últimas semanas, aunque el caso más complicado es de la sexta persona contagiada, quien según las últimas informaciones, se mantenía en estado grave.

Finalmente, las autoridades regionales reiteraron el llamado a mantener el distanciamiento físico, ser responsables en el cumplimiento de las medidas de prevención y no salir de sus hogares, salvo en aquellos casos que sean estrictamente necesario.

15 kilómetros queda alejado de Vallenar el sector Quebrada de Camarones, donde viven María Varela, su hijo Cristino González y la nuera.

Vallenarina de 100 años vive por segunda vez una época en que un virus arrebata miles de vidas

HISTORIA. María Varela era un bebé cuando la epidemia de la viruela afectó en 1921 a la Provincia del Huasco y otras zonas de Chile. Relató que su padre les daba malta y atribuye que gracias a ello se salvaron. "Deben cuidarse", fue el mensaje que entregó la mujer frente a la pandemia que se vive con el coronavirus.
E-mail Compartir

Aproximadamente a 15 kilómetros de Vallenar se encuentra el sector Quebrada de Camarones, lugar donde reside María Varela Peralta, mujer de 100 años que en el trayecto de su vida ha pasado por el periodo de la epidemia de la viruela, el terremoto de 1922 que originó grandes estragos en la comuna y ahora por la crisis sanitaria a raíz del coronavirus. A su edad vive por segunda vez una época en que un virus causa miles de muertes, como lo ha hecho el covid-19 alrededor del mundo.

La mujer sostiene que para seguir con vida no tiene ninguna receta, solo que le pide "a Dios y a la Virgen que me acompañen hasta cuando me lleven". Además, entregó un mensaje a la comunidad en relación a lo que está pasando ahora con el coronavirus. "Deben cuidarse todos y tienen que estar tranquilos", dice.

Contexto

A modo de contextualización, el investigador de Vallenar, Siegfried Fernández, ha indagado en la peste de la viruela y el impacto que tuvo en la comuna. Indicó que se manifestó en distintos años (a partir de 1913) y causó muchas muertes, en que algunos fueron sepultados en el sector de Chinchilla y luego en lo que actualmente se conoce como la Población Torreblanca.

"Hay dos importantes acontecimientos que ocurrieron en Vallenar en una misma época, en 1921 se propagó la peste de la viruela enlutando mucho hogares de nuestro valle y el 10 de noviembre de 1922 un terrible terremoto sacudió a la provincia, dejando un gran dolor, murieron en Vallenar 470 personas", dijo Fernández.

En el caso particular de la viruela, el investigador acotó que "fue una situación lamentable cuando empezaron a afectarse las personas y no habían suficientes vacunas y tampoco había el sistema de protegerse como ahora, en que nos ponemos las mascarillas (...) los iban llevando al lugar de Lazareto, a 20 metros había un galpón, ahí habían dos enfermeros que a medida que iban llegando los afectados desde Vallenar, ahí los iban atendiendo pero iban solamente a morirse y los sepultaban a metros de distancia. Allí se sepultaron 273 víctimas de la epidemia de la viruela de 1921".

Según detalló el investigador, en esa época este virus afectó a personas de todo tipo de edades, siendo los que soportaron mejor la gente joven. En la Provincia del Huasco habrían muerto alrededor de 800 personas y a nivel nacional cerca de 10 mil.

"Los apestados"

María era un bebé de un poco más de un año cuando la peste de la viruela llegó a la comuna de Vallenar, en 1921, causando que cientos de personas murieran a raíz de la enfermedad. Contó que su madre le conversaba sobre lo que ocurrió en esa época y aseguró que "nosotros nos salvamos porque mi papá nos daba malta y la malta nos hizo botar todos esos virus y no nos pasó nada, a ninguno de nosotros", dijo.

Fue así como atribuyen el tomar la malta pura, sin leche, a que se "salvaran" y sostuvo que de igual forma sus vecinos la tomaban, lo que habría evitado que se contagiaran. Sin embargo, mencionó que muchas personas murieron en esa época, haciendo alusión a una "fosa" donde eran enterrados todos los fallecidos a causa de esta enfermedad.

"Ya no hallaban dónde echar, así que había una fosa y los echaban, era una fosa común", señaló.

Cristino González Varela, hijo de María, recuerda las historias que le contaban sus abuelos al respecto. Mencionó que cuando una persona se enfermaba de viruela en ese tiempo eran llamados "los apestados", los que posteriormente "se morían y sepultaban en cualquier lugar". Un tío de su madre habría sido enterrado en una quebradilla.

Además, Cristino comentó que tiene documentación en que su abuelo le manda una carta al alcalde de Vallenar de ese tiempo, señalando que por favor le envíe alimentos y medicamentos para la viruela, la cual habría sido respondida de forma favorable.

Respecto a la ingesta de malta como medicamento en esa época, el hijo de María indicó que "todo remedio que ellos conocían lo tomaban, de hecho se salvaron varios, pero un gran porcentaje falleció". Agregó que han encontrado osamentas en lugares donde su madre les dijo que enterraban a "los apestados" y señaló que están buscando mayores antecedentes sobre cómo fue la viruela en esa época.

Por otra parte, esta mujer cuando era pequeña, también vivió el terremoto de magnitud 8,6° que afectó fuertemente a la Provincia del Huasco. Contó que en esa oportunidad, dentro de los vagos recuerdos que tiene debido a la corta edad en ese instante, su papá la tenía en brazos junto a su hermano.

Mensaje

Consultada la señora María respecto a cómo está viviendo en estos días la pandemia por el coronavirus, indicó que hasta el momento para ella todos los días son iguales y han sido tranquilos. En cuánto a cómo se está cuidando, comentó que mantiene sus comidas y horas de sueño, además de "echar unas anda's" para estirar sus piernas.

Ante lo cual destacó que desde los 9 años le baila la Virgen del Carrizo, instancia a la cual iba con su madre. Tradición que hasta hoy mantiene.

Por último, frente a la contingencia por el coronavirus, María entregó un mensaje. "Les diría que se cuiden todos y estén tranquilos, no anden discutiendo el uno con el otro, así la vida se pasa mejor", comentó.

10 de noviembre de 1922 ocurrió el terremoto de magnitud 8,6° que sacudió

273 fallecidos a Vallenar.